martes, 28 de julio de 2015

Principales Plumas Nacionales


Editorial EL UNIVERSAL, El futuro de la UNAM, de todos

El próximo 17 de noviembre llegará una nueva rectora o rector a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tendrá un enorme reto enfrente no sólo por la trascendencia obvia de la casa de estudios más importante del país, sino porque sucederá en el cargo a José Narro Robles, quien ha ocupado la posición desde hace ocho años, tiempo en el cual la institución se ha mantenido en paz, sólo interrumpida por esporádicas irrupciones de unos pocos, algo difícil de lograr considerando el tamaño y la complejidad de la Universidad Nacional.

Hoy en estas páginas se reproduce una entrevista con uno de los candidatos a esa posición, Sergio Alcocer, recién ex subsecretario de la Cancillería. Es un “destape” público pertinente porque aunque la UNAM tiene sus tiempos de evaluación de candidatos —quienes serán puestos a consideración de la Junta de Gobierno de la Universidad—, la realidad es que los asuntos de la institución académica son del interés general. Y no principalmente porque esté fondeada con recursos del erario, sino por el rol protagónico de la casa de estudios en el desarrollo del país.

A ello se debe que a partir de hoy y en adelante se expongan en estas páginas los pormenores del proceso de selección de la nueva cabeza de la UNAM.

En cualquier otra escuela bastaría con tener a un buen profesor como dirigente. No es el caso de la UNAM, cuya composición requiere de relación con volátiles sectores estudiantiles; férreos sindicatos; imbricados procesos administrativos y con gobiernos de todos los partidos políticos, legisladores y hasta juzgadores.

Bajo Reserva Periodistas EL UNIVERSAL 

¿Sigue marcando el GDF distancia?

Al acto presidencial que se llevó a cabo ayer en la delegación Álvaro Obregón, en el DF, estaba claro que no asistiría el jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera. Se sabía de la ausencia pues el equipo de don Miguel avisó con anterioridad que el mandatario local estaría de vacaciones. Sin embargo, en la agenda de la Presidencia de la República se tenía contemplado que en representación de la autoridad capitalina asistiría la número dos del GDF, la secretaria de Gobierno, Patricia Mercado. Pero tampoco llegó. Ayer por la tarde en su oficina informaron que su inasistencia se debió a que tenía una conferencia de prensa que habría terminado cerca de las 11 de la mañana. El evento en Álvaro Obregón comenzó a las 12 del día. El equipo de Mercado dijo que se avisó a tiempo a Los Pinos de la ausencia de la secretaria. ¿Será cuestión de agenda o de estrategia de alejamiento?

Peña Nieto en la capital

A propósito de la gira de trabajo de ayer del presidente Enrique Peña Nieto en el DF, nos hacen ver que por más de dos décadas un titular del Ejecutivo federal no había realizado este tipo de actos en la capital del país. Acompañado del director del Infonavit, Alejandro Murat, el presidente entregó diez unidades habitacionales remozadas en seis delegaciones capitalinas, con lo que se benefició a más de 3 mil familias, es decir poco más de 11 mil personas.

Una difícil decisión para Bejarano

Con su decena de diputados federales, la corriente Izquierda Democrática Nacional (IDN) será el fiel de la balanza en la decisión sobre el líder de bancada del PRD en la Cámara de Diputados en la próxima legislatura. Sin embargo, nos aseguran que para este grupo político que encabeza René Bejarano, tomar la decisión de a quién apoyar no es nada sencillo, pues tienen dudas sobre los dos principales aspirantes. Dentro de IDN consideran que al apoyar a Jesús Zambrano podría estar dando un aval para que el PRD se alinee al PRI en los próximos 3 años, pues aunque el Pacto por México se fracturó con el asunto petrolero, Zambrano y el presidente del PRI, César Camacho, hicieron buena amistad y dejaron abierta la posibilidad de colaboración. En el caso de dar su voto a Guadalupe Acosta Naranjo consideran que significa cargarse al PAN y jugar con la derecha en la legislatura. Entre broma y veras algunos legisladores de IDN dicen que lo mejor sería coordinarse con la bancada de Morena.

CARLOS F. MATUTE GONZÁLEZ, La intervención jurídica en el IEEPO

En la teoría civilista francesa a los organismos con personalidad jurídica propia que pertenecían al gobierno o colaboraban con éste en la consecución de sus fines se les denominó corporaciones públicas. En México, esta definición se contiene en la fracción II del artículo 25 del Código Civil Federal, con lo que se puede dividir a los entes públicos en aquellos vinculados con un territorio (la Nación, los estados y los municipios) y aquellos establecidos por las leyes.

En 1976, con la primera reforma administrativa profunda, en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a estas corporaciones se les llamó organismos descentralizados, creados por ley o decreto del Ejecutivo Federal o del Congreso de la Unión, como fue el caso de PEMEX (1938) y el IMSS (1943). Con la promulgación de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales (1986) se sentaron las bases para su coordinación con el Presidente y los secretarios de Estado y se determinaron sus fines. Esta forma de estructurar la administración paraestatal se reproduce con algunas variaciones en los estados y el Distrito Federal. El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) es un organismo descentralizado, creado por un decreto del Gobernador Heladio Ramírez, en1992.

El pasado 21 de julio el Gobernador Gabino Cue, fundado en sus facultades de modificar a los organismos descentralizados del estado, decretó la desintegración de los órganos directivos del IEEP0 y los reconformó de tal manera que eliminó el peso de la CNTE en la administración del mismo. En términos jurídicos, no lo desapareció, sino que asumió su control directo a través de disponer que la junta directiva sería presidida por el titular del ejecutivo y que éste nombraría al director general y a los demás titulares de las unidades administrativas. Además, en el transitorio noveno determinó que se extinguían las obligaciones contraídas por dicho instituto que contraviniera la reforma constitucional en materia educativa.

ALEJANDRO HOPE, Homicidios: lo bueno, lo malo y lo feo

La semana pasada, el Inegi dio a conocer su conteo preliminar de homicidios en 2014. Casi en paralelo, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) publicó cifras de incidencia delictiva correspondientes al mes de junio. Considerando ambas fuentes, se obtiene algo de luz sobre la evolución pasada, presente y futura de la violencia homicida en el país. Algunos datos son alentadores, otros no tanto. Va una breve reseña:

Lo bueno. Tanto en términos absolutos como relativos, los homicidios disminuyeron en 2014. El Inegi contabilizó 19,669 el año pasado, un disminución de casi 15% con respecto a 2013. La tasa de homicidio retrocedió de 19 a 16 homicidios por cada 100 mil habitantes. Se trata de los mejores números desde 2008. Algunos estados, particularmente en el norte de México, tuvieron resultados realmente impresionantes: en Nuevo León y Coahuila, por ejemplo, los homicidios se redujeron en más de 40%. Más sorprendentemente, Guerrero, el estado más violento del país y el escenario de la masacre de Iguala, vio su tasa de homicidios caer significativamente, desde 65 hasta 48 por cada 100 mil habitantes.

Lo malo. Antes de que alguien decida descorchar el champán, es necesario recordar tres cosas. Primero, la tasa de homicidios en 2014 fue dos veces superior a la de 2007. Segundo, los números son lamentables en el plano internacional, salvo en comparación con algunos países latinoamericanos, caribeños y africanos. Nuestra tasa de homicidio es cuatro veces mayor que la de Estados Unidos y ocho veces superior a la del promedio de la OCDE. Tercero, la violencia ya no está disminuyendo. De acuerdo con el SESNSP, las víctimas de homicidio doloso en junio fueron 1532, un incremento de 8% con respecto al mismo mes de 2014. En el periodo enero-junio, el promedio diario de víctimas fue 49.5, lo que significa 18,074 para todo el año. Pero eso es sin duda una subestimación. Si se divide el total del Inegi en 2014 por el número de víctimas reportadas por el SESNSP en el mismo año, se obtiene una razón de 1.14. Al multiplicar esa cifra por 18,074, se obtiene un estimado de 20,604 víctimas en la serie del Inegi, 5% más que en 2014.

ALEJANDRO ENCINAS, El túnel de la impunidad

Su profundidad y longitud es ilimitada. Por él se han fugado, lo mismo gobernadores que con documentos apócrifos suplantan a los Congresos locales para endeudar a sus entidades y desviar recursos públicos a sus cuentas personales; gobernantes corruptos que reprimen, abusan de su autoridad y violan derechos humanos; dirigentes de partidos políticos que promueven candidatos provenientes del crimen organizado o empresarios que otorgan dádivas a cambio de contratos onerosos y leoninos para el erario público.

El túnel por el que presuntamente escapó Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, alcanzó apenas un kilómetro y medio de longitud y hasta 30 metros de profundidad, pero ha puesto en evidencia la corrupción y vulnerabilidad de las instituciones públicas y la vasta red de complicidades con la que la delincuencia organizada se ha apropiado del Estado mexicano. La información disponible sobre esta fuga da cuenta de la magnitud de este problema:

El penal de “máxima seguridad” del Altiplano, del que se aseguraba era un penal inexpugnable, se edificó sin cumplir las especificaciones mínimas de seguridad, las cuales establecen la obligación de construir muros y pisos de al menos un metro de espesor de concreto armado, instalando además placas de acero, como se hizo en 1901 en Lecumberri. El piso de la celda de Guzmán Loera, así como el de los ductos de las instalaciones sanitarias, cuentan con un espesor de apenas seis centímetros de cemento y alambrón.

Los sistemas de videovigilancia son obsoletos y operan con dificultad. Hay laxitud en el cumplimiento de las normas, por ejemplo, me tocó observar desde una de sus cámaras la salida por la aduana de vehículos de una camioneta de redilas que no pasó por la fosa de inspección. Más aún, el sistema de detección de movimientos en el subsuelo no funciona o fue desconectado deliberadamente, desde hace varios años.

MIGUEL BADILLO, Costoso arreglo legal en Pemex

Hace unos días Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció la conclusión de una larga disputa judicial con el consocio internacional Conproca, integrado por la empresa coreana SK Engineering & Construction Co. Ltd. y la alemana Siemens, A.G., que le costó a la paraestatal cerca de 300 millones de dólares para resolver la controversia derivada de la reconfiguración de la refinería “Héctor R. Lara Sosa”, en Cadereyta, Nuevo León, iniciada en 1997.

Este proceso que se ventiló en tribunales mexicanos y extranjeros duró unos 15 años, tiempo en el cual Pemex presentó denuncias penales ante la Procuraduría General de la República (PGR) en contra de esas empresas extranjeras por sobornar supuestamente a abogados del área jurídica de Pemex en gobiernos anteriores, a fin de que dejaran perder el caso y beneficiar así a Conproca con esa multimillonaria liquidación.

Con dicha negociación, que le costó a México importantes recursos públicos, la petrolera se desistió de las acusaciones penales y acordó que “ambas compañías destinarán los recursos que Siemens reciba de Conproca a un fideicomiso para realizar proyectos de combate a la corrupción, protección al medio ambiente, desarrollo social, fomento de la transparencia, cultura energética, mercado justo y otras que determine el Comité Técnico del propio fideicomiso, el cual estará integrado por representantes de Pemex y de Siemens”


Frentes Políticos

I.Colaboración inédita. Enrique Peña Nieto, acompañado de Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del DF, entregó obras de rehabilitación en la Unidad Habitacional Águilas Barroco al poniente del DF, que forman parte del programa Mejorando la Unidad, cuyo objetivo es fomentar la convivencia, prevenir el delito y elevar el valor del patrimonio. El Presidente reconoció que la política social no es suficiente para disminuir la pobreza en el país, pero ahora lo que falta es que las reformas estructurales se apliquen y, con ello, las familias mexicanas sientan los beneficios de manera directa. Nunca antes la relación entre los gobiernos federal y de la Ciudad de México había sido tan estrecha, lo que no ocurrió ni con AMLO ni con Ebrard, más preocupados en su imagen que en el bienestar de los capitalinos.

II.Costo interminable. Es increíble que a estas alturas se siga hablando aún de lo que costará echar a andar la Línea 12 del Metro. Jorge Gaviño, nuevo director del STC señaló que el costo final de la rehabilitación será, aproximadamente, de 900 millones de pesos; y afirmó que en noviembre se reabrirá en su totalidad. Garantizó que el boleto seguirá costando lo mismo, aunque la tarifa real, señaló, es de nueve pesos. Adelantó que se van a adquirir 45 nuevos trenes para evitar una saturación y que esto se hará a través de un concurso internacional. Gaviño carga con la responsabilidad de entregar a los ciudadanos lo que hace muchos meses ya les había prometido Marcelo Ebrard, exjefe de Gobierno. La obra inservible. Ebrard, tan campante vive a gusto en París.

III.El coletazo no llegó. Emilio Chuayffet, secretario de Educación Pública, aseguró que está garantizado el inicio de clases en Oaxaca el 24 de agosto, fecha prevista por el calendario escolar, pese al amago de boicot lanzado por la disidencia magisterial, tras la desaparición del Instituto Estatal de Educación Pública en esa entidad. Que si los profesores no llegan a clases, ahora sí, serán reemplazados. Por cierto, ayer la “megamarcha” con la que amenazó la CNTE para impedir los festejos de la Guelaguetza no tuvo ni la convocatoria ni el impacto que se cantó. ¿Será que sus dirigentes cayeron en cuenta que con la “cola que cargan” la estrategia de chantaje con el gobierno quedó agotada? Mucho ruido y pocas nueces. 

Yuriria Sierra, La inflación en el Senado

¿De dónde salieron los cientos de millones? Bueno, eso lo sabemos bien: del erario. La cuestión es saber para dónde se fueron. Cuál fue su real destino. Ayer, Excélsior publicó una investigación de mi compañera Leticia Robles de la Rosa, la cual se resume así: el Senado infla cifras y desaparece millones de pesos que, supuestamente, fueron a parar al presupuesto de subvenciones de los grupos parlamentarios. Oh, no es la primera vez que hablamos de cómo el dinero hierve y parece multiplicarse en favor de nuestros flamantes legisladores. El más común de estos casos es cuando se aprueban aumentos salariales o algún bono extra que los haga sentirse útiles. 

Esta vez fue más allá de eso. Según lo publicado y cotejado con documentos oficiales, primero se dijo que las subvenciones habían alcanzado un valor de 430 millones de pesos, ¡pero ahora se sabe que en realidad fueron mil 45 millones! Y no es que les tengamos mala fe, pero ¿cómo carajos aparecieron de la nada los 614 millones de pesos de diferencia? Y, sobre todo, ¿a dónde fueron a parar? El desglose de la información da cuenta de la manera en que en muy poco tiempo, los partidos comenzaron a recibir más y más dinero, como si les hiciera en verdad falta. 

Aumentaron el dinero de sus subvenciones en 286%, y lo hicieron de esta forma: dijeron que al PAN entregaron 147 millones 300 pesos, pero resultó que fueron más de 370 millones; para el PRD no fueron 80 millones 400 mil pesos, sino casi 197 millones; al PVEM no se le dieron 13 millones, sino más de 67 millones 500 pesos; al ya casi extinto PT no le tocaron 20 millones 400 mil pesos, sino cerca de 50 millones; a MC no fueron los 13 millones 100 pesos, sino casi 34 millones; y al PRI, bueno, siendo mayoría tenía que reflejarse esto en su presupuesto, reportaron primero 134 millones 300 mil pesos, pero en realidad recibieron 328 millones 848 mil pesos. Más del doble para el tricolor.

Ana Paula Ordorica, El infierno en la tierra

Florence ADX es la única prisión de máxima seguridad en Estados Unidos. Nadie ha podido fugarse de ella. Estados Unidos cuenta con una sola prisión de máxima seguridad. Se encuentra en el condado de Fremont, en el estado de Colorado. Es la prisión Florence ADX y ha sido descrita como el lugar en la Tierra más cercano al infierno. Es la cárcel en la que estuvo preso John Hinckley Jr. por dispararle al presidente Ronald Reagan para impresionar a la actriz Jodie Foster, antes de ser trasladado a un manicomio.

Y es donde están presos Ted Kaczynski, el genio matemático mejor conocido como el Unabomber;  Zacarias Moussaoui, la mente detrás de los atentados del 11 de septiembre en las Torres Gemelas de Nueva York, y Ramzi Yousef, el ideólogo del primer atentado a esas torres, en el año de 1993. Están ahí también Osiel Cárdenas Guillén, Juan García Ábrego y el joven que colocó la bomba en el Maratón de Boston, Dzhokhar Tsarnaev.

Y seguramente es la prisión en la que habría acabado Joaquín El Chapo Guzmán de haberse cumplido la extradición solicitada por el gobierno de Estados Unidos unos días antes de su fuga del Penal El Altiplano. ADX es la prisión de máxima seguridad que quedó después de que cerrara la famosa prisión de Alcatraz en 1963 y su sucesora, UPS Marion, que fue reducida a prisión de mediana seguridad en 2006.

Leo Zuckermann, Los privilegiados y no tanto

58.5% de los mexicanos no tiene acceso a la seguridad social (equivalentes a 70.1 millones de mexicanos). ¿Cuántos mexicanos son los más privilegiados desde el punto de vista económico? ¿Qué características tienen? El último reporte sobre la pobreza en México, recientemente publicado por el Coneval y basado en los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Inegi, nos permite contestar estas preguntas.

La Ley General de Desarrollo Social obliga al Coneval a definir algunos indicadores para medir las características socio-económicas de la población mexicana y entender, así, el fenómeno de la pobreza. Son siete indicadores:

1. Ingreso corriente per cápita: es el costo de la canasta básica completa que incluye alimentos, transporte, educación, salud, esparcimiento, bienes y servicios de consumo habitual. De acuerdo con el Coneval, este ingreso es de dos mil 542 pesos (supongo que mensuales) en las áreas urbanas del país y de mil 615 en las rurales. Si el tamaño de la familia mexicana es de cuatro en promedio, entonces un hogar típico tendría que tener un ingreso mensual de diez mil 168 pesos en las ciudades y de seis mil 460 en el campo para estar por arriba de la línea de bienestar económico.

2. Educación: son los individuos que, sí están en edad escolar, asisten a la escuela o, si de acuerdo a su edad, concluyeron la primaria o secundaria.

3. Acceso a los servicios de salud: son la gente que cuenta con adscripción o derecho a recibir servicios de salud en alguna institución pública o privada.

4. Acceso a la seguridad social: son las personas que, de acuerdo con su edad y/o condición laboral, cuentan con las prestaciones que otorga la ley como servicios médicos, sistema de ahorro para el retiro o pensiones.

5. Calidad y espacios de la vivienda: es la gente que vive en hogares con ciertos estándares de construcción en piso, techo y muros y con un grado de hacinamiento (número de personas por cuarto) menor a 2.5.

6. Acceso a los servicios básicos en la vivienda: son las personas que en su hogar cuentan con agua entubada, drenaje, electricidad y combustible para cocinar.

7. Acceso a la alimentación: son los individuos que básicamente se alimentan con variedad de comida, tres veces al día y no se quedan con hambre en el día.

Alberto Begné Guerra, Otra ecuación sobre la pobreza

Las políticas y los programas dedicados a combatir la pobreza no llegan a sus raíces y, en consecuencia, no erradican el problema. 

Las variaciones en la medición de la pobreza no reflejan cambios sustanciales. La explicación es simple y, a la vez, inquietante: las políticas y los programas dedicados a combatirla no llegan a sus raíces y, en consecuencia, si acaso mitigan, pero no erradican, este problema estructural. El informe presentado la semana pasada por el Coneval, como los anteriores, así lo revela. Avances en algunos frentes y retrocesos en otros. En esencia, sin embargo, la realidad pura y dura sigue siendo la misma: con más de 55 millones de mexicanos en condición de pobreza, de los cuales más de 11 se encuentran en situación de pobreza extrema, el país no sólo carga un agravio humano infamante, sino también el peso insostenible de los excluidos para transitar con agilidad hacia una democracia con ciudadanía universal, que sustente y garantice legalidad, institucionalidad y seguridad, y hacia una economía con el capital humano necesario para incrementar la productividad, innovación y competitividad que, en suma, generen crecimiento económico y bienestar social.        
  
No está de más recordar lo que, conforme a las definiciones y criterios del Coneval, significa la pobreza. En términos generales, “una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene, al menos, una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo: acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación)”, y dentro de esa categoría general, una segunda se refiere a la pobreza extrema: cuando, además de tres o más carencias de las señaladas, el ingreso de una persona “es tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimento, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana”.


Raymundo Riva Palacio, La procuradora caramelo

El momento más dramático, al desnudar su fragilidad y vulnerabilidad, fue cuando 48 horas después de la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán, la procuradora general, Arely Gómez, apareció junto al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, nerviosa y semiparalizada. 
Cuando el secretario le pidió que tomara la palabra, lo primero que sucedió es que el atril le quedaba tan grande, que impedía que la vieran. Una fila de camarógrafos impidió que rápidamente le allegaran un banco, y cuando finalmente lo tuvo, cometió otro error: mostró en sus manos la fotografía del delincuente, que le tapaban la cara. Los nervios la habían traicionado. La fotografía estaba proyectada en monitores en el salón, y no debía haberla enseñado. El secretario se la arrebató. El momento para transmitir la fuerza de la procuradora la proyectó pequeña, en un cargo más grande al de sus posibilidades.



La evasión de Guzmán ha sido como el Principio de Peter para muchos funcionarios en el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, pero en muy pocos el nivel de incompetencia ha sido tan notorio como en la Procuraduría General de la República. La semana pasada, la Comisión Nacional de Derechos Humanos despedazó el informe del exprocurador Jesús Murillo Karam sobre el crimen de 43 normalistas de Ayotzinapa el año pasado en Iguala. Lo que Murillo Karam definió como “la verdad histórica”, fue desnudado como un catálogo de deficiencias, como interrogatorios que nunca se hicieron, bases de datos que jamás se construyeron, cadena de custodia de evidencia que quedó en entredicho, y averiguaciones inconclusas. Cuando Gómez lo sustituyó, lo primero que declaró es que la investigación había sido “exhaustiva y seria”. 

Al recibir 26 recomendaciones de la CNDH, apenas dijo que las respondería.

Su institucionalidad pronto le dejó exhibida. En privado había sido muy crítica de cómo recibió la PGR de manos de Murillo Karam, y la forma como encontró hecha un desastre la institución, que había delegado totalmente en la exsubprocuradora Mariana Benítez. Gómez, sin embargo, ratificó a Tomás Zerón como jefe de la Agencia de Investigación Criminal, uno de los principales responsables de la cuestionada investigación sobre el crimen de los normalistas de Ayotzinapa, quien tampoco parece estar ayudando mucho a la procuradora en las investigaciones sobre la fuga de El Chapo Guzmán.

Pablo Hiriart, El populismo de AMLO pierde encanto

Ahora la emprendió contra Arturo Núñez, gobernador de Tabasco, porque en ese estado no ganó Morena.

López Obrador llamó traidor a Núñez pues en los comicios de junio, de los seis distritos electorales de Tabasco, Morena no ganó en ninguno.
Vaya, ni siquiera ganó en su natal Macuspana.

“Arturo Núñez traicionó al pueblo de Tabasco, no tenemos ninguna relación con su gobierno”, dijo el domingo en esa entidad donde él en lo personal sufrió uno de los más duros reveses que puede experimentar un político: perder en su tierra.

López Obrador impulsó a Arturo Núñez para ser candidato a gobernador del PRD en Tabasco, y como tal ganó. 

Para la mentalidad egocéntrica y clientelar del líder de Morena, lo anterior equivale a que Núñez pasa a ser de su propiedad.

Creyó que con su “popularidad” en Tabasco, más una ayuda del gobernador que le pertenecía, iba a ganar las elecciones federales de esa entidad, y perdió. 

Perdió seis de seis.

Algo pasa con López Obrador que ha perdido conexión con la gente, a pesar de su perseverancia para recorrer el país una y otra vez.

Perdió en Oaxaca, donde afirman que el gobernador Gabino Cué le había prometido dos distritos, y no ganó ninguno.

Propuso públicamente una alianza electoral a los líderes de la CNTE oaxaqueña sin haber sondeado antes si existían las condiciones para una respuesta afirmativa. Le dijeron que no.

Ni siquiera los líderes de la impresentable Coordinadora quieren aliarse con él. Algo anda mal en su estrategia, en su discurso, en su partido.

Seguramente Cué y Núñez habrían quedado muy bien con AMLO si éste ganaba un par de distritos, para que se estuviera quieto y no molestara, pero sucede que la gente, a la hora de votar, dijo otra cosa: no.

El populismo de López Obrador pierde encanto, salvo en el Distrito Federal, donde obtuvo un buen caudal de votos debido, en parte, a que las estructuras clientelares de Panchos Villas, taxistas Pantera y beneficiarios de viviendas irregulares controlados por Bejarano, continúan intactas.

Salvador Camarena, 'El Piojo', figura de la impunidad

El miércoles pasado el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación multó al Partido Verde Ecologista de México por los tuits de promoción que algunas personalidades hicieron a su favor en plena veda electoral. La máxima autoridad en estas controversias determinó que la multa fuera de 150 mil pesos, una cantidad no sólo ridícula con respecto a los montos que maneja un partido político en México, sino incluso menor a lo que en su momento fue reportado como pago a quienes tuitearon esos días a favor de los “verdes” (200 mil pesos).

Si bien el Tribunal dejó pendiente la resolución sobre si multará al entrenador Miguel El Piojo Herrera o al futbolista Oribe Peralta, entre otros, el mensaje de esta autoridad (no se rían) es claro: una evidente maquinación para violar la ley, para no respetar un periodo que se supone exento de propaganda, se castiga con una sanción que no representa sangría ni dolor alguno para el ente sancionado.



Es incierto si a Miguel Herrera le tocará una sanción económica por este caso, o si el Tribunal determinará que el polémico entrenador emitió esos mensajes previos al juego de la selección en ejercicio de su libertad de expresión, criterio que utilizó el coloquialmente llamado Trife para dejar sin multa a otros que también tuitearon a favor de los “verdes” en la víspera de las elecciones del 7 de junio.

Una sanción ridícula genera impunidad. Una sanción ridícula no abona a la cultura de que es mejor cumplir con las normas. Que los políticos se aprovechen de ese esquema no sorprende, menos aún si se tiene en cuenta que pagarán las sanciones con dinero que no les pertenece. Que individuos ajenos de la política hayan decidido jugársela y emitir mensajes partidistas en un periodo donde está prohibido hacer propaganda podría ser un indicio de cuán baja es hoy la respetabilidad del sistema judicial. Podría ser también una muestra de cuán intocables se sienten quienes han logrado alguna posición de poder. O una combinación de ambas.

Enrique Quintana, Los altibajos del dólar y la inflación

Ayer le comenté en este espacio lo que ocurrió con las devaluaciones de nuestra moneda frente al dólar desde que el 17 de abril de 1954 su cotización quedó fija en 12.50 hasta mayo de 2011, cuando el precio de la moneda norteamericana se vino para abajo tras llegar a 15 y regresar luego a 11.56 pesos.

Desde entonces, en varias ocasiones hemos tenido notorios altibajos.

Desde el nivel de 11.56 pesos en mayo de 2011, el dólar se fue para arriba hasta llegar a 14.03 en noviembre de ese año. Un alza de 21.3 por ciento en seis meses.

Y luego vino otro descenso. En marzo de 2012, estábamos en 12.67, una caída de 10 por ciento en tres meses.

Pero, vinieron nuevamente tiempos de alza. En junio de 2012, la paridad se encontraba en 14.40, otra subida de 13.7 por ciento en sólo 3 meses. Y de allí… de nuevo para abajo hasta llegar en mayo de 2013 a 11.98 pesos por dólar.

Nos olvidamos pronto, pero fueron tiempos de vaivenes.



Luego tuvimos diversas alzas y bajas ya no tan relevantes hasta que a mediados del año pasado comenzamos una ola alcista más larga.

El precio al mayoreo del dólar en junio de 2014 estaba en 12.88 pesos y ayer quedó en 16.27, aunque en las ventanillas bancarias marcó 16.60 pesos, un alza de 26 por ciento.

Como ya va poco más de un año de incrementos, muchos piensan que el dólar ya no va a bajar.

Sin embargo, la historia reciente nos dice que hemos tenido repetidos altibajos. Eso es lo inherente de regímenes cambiarios como el que tenemos.

No se extrañe de ver en el futuro inmediato un dólar más caro todavía, quizás a niveles de 17 pesos para que después de mediados de septiembre veamos cómo regresa a paridades de 15 y fracción por cada divisa norteamericana.


Julio Hernández López, Astillero; Piojería política

La tragicomedia futbolera mexicana se desliza por el tobogán de las cachetadas guajoloteras, con el señalamiento (dado a conocer de inmediato por el periodista David Medrano) de que los cronistas deportivos de Televisión Azteca Christian Martinoli y Luis García fueron atacados con un golpe directo y una bofetada, respectivamente, por el director técnico de la selección de balompié comercial, Miguel Herrera, apodado El Piojo, y por su hija, en el aeropuerto de Filadelfia, ya terminada la copa que finalmente ganó el Tri, aunque con tales trampas que algunos aficionados imaginativos le cambiaron el nombre de Oro por Robo.

El arribo a los golpes, según la versión dada a conocer por el flanco de la televisora del Ajusco, tiene como contexto las constantes críticas de esos comentaristas de la empresa propiedad de Ricardo Salinas Pliego contra el polémico personaje dedicado a hacer comerciales múltiples y asociado a la imagen del club América y Televisa, todo ello inmerso en la guerra de las televisoras, los visos de corrupción para favorecer al equipo mexicano mediante arbitraje amañado y la creciente exigencia nacional de que sea destituido el secretario de la gobernación representativa futbolera, el mencionado ejecutor de visajes extremos con apodo de rechoncho insecto parásito, quien seguramente podrá argüir que las crisis no son para renunciar, como lo estatuyó el hidalguense entrenador del equipo Bucareli ante fugas imperdonables y derrotas llegadas al ridículo.

Enrique Galván Ochoa, Dinero; No hallan cómo contener la devaluación

Difícil que Hacienda y el Banco de México puedan contener la devaluación de la moneda. Ayer sufrió otra caída que hace historia: 16.60 por dólar. Si recordamos un poco, deberíamos decir 16 mil 600 pesos, reponiendo los tres ceros que le quitaron Salinas de Gortari y Pedro Aspe, en una liposucción para que luciera menos estropeado. La historia de la moneda es deprimente: se ha devaluado más de 100 mil por ciento de la presidencia de Echeverría a la fecha. Curiosamente, el mayor devaluador de la historia reciente no fue Echeverría, como muchos suponen, sino Miguel de la Madrid. Y el sexenio en que la moneda salió mejor librada fue el de Fox, gracias a su secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, que no lo dejó manotear, tampoco a la señora Marta. La gente teme que se dispare a 20 pesos antes de Navidad. ¿Por qué es tan difícil que puedan contener la devaluación, e imposible que vuelva a la cotización de 12 o 13 pesos? Porque hace tiempo las autoridades entregaron la soberanía de la moneda a los especuladores. El nivel del peso no se determina en México, sino en los llamados mercados cambiarios internacionales. Y aunque se fijara en nuestro territorio, ¿cómo tener una moneda fuerte si la economía está hecha una desgracia? Petróleo a la baja, deuda descomunal, pobreza en aumento… y de pilón se les fue El Chapo.

1 pobre=1 voto

El reciente reporte de Coneval que reveló que el número de pobres creció 2 millones hizo olas. “La desigualdad es el cáncer que frena a México… está dentro de 25 por ciento de los países con mayores niveles de desigualdad en el mundo”, escribe Juan Paullier, de la BBC. El Global Wealth Report 2014 determinó que el 10 por ciento más rico de México concentra 64.4 por ciento de toda la riqueza. Y mientras la cantidad de pobres aumenta, la de millonarios se incrementó 32 por ciento entre 2007 y 2012. Son los nuevos ricos del panismo, aprovecharon sus sexenios. No lo menciona Paullier, pero devaluaciones de la moneda como la que estamos experimentando en estos días han dejado en el pasado a millares de familias pobres. Provocan la quiebra de empresas, y familias de la clase media bajan al nivel de “pobre alta”, o de plano “pobre”. ¿Por qué el gobierno no ha hecho algo efectivo para contener o resolver el problema? Es que le conviene que haya gente en la miseria y sin ilustración. La ecuación de la democracia a la mexicana es simple: 1 pobre=1 voto.

El centenario

Hubo una vez que el centenario era usado por las familias como un instrumento de ahorro. Tenía un precio relativamente accesible: 500 pesos. Sin embargo, el precio del oro se disparó y ayer la Casa de la Moneda lo cotizó a 23 mil 32 pesos. Por supuesto, han sido una buena inversión para quienes los han conservado por años y años. Pero los metales suben y bajan. Estos días registra su menor nivel de los pasados cinco años. Cayó más de 40 por ciento y regresó a los mil dólares por onza. Hasta ahora el descenso ha sido imparable, es la mala racha más larga desde 1996. Factores como el superdólar, la preocupación ante el anuncio del alza de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, así como la situación financiera de China e Irán, han sido determinantes para esta caída. De acuerdo con un sondeo de Reuters, 35 analistas y operadores indicaron como precio promedio del oro mil 193 dólares durante este año 2015, 6 por ciento menos que en 2014. ¿Y qué hacer con los centenarios? Conservarlos, si usted es un afortunado poseedor de las bellas y valiosas monedas. En algún momento volverá a subir el oro.

Carlos Fernández-Vega, México SA; ¿“Insuficiente”?, no: fracaso

Dice el inquilino de Los Pinos que “es evidente que la política social no ha sido suficiente”, aunque “sí para contener el incremento de la pobreza, sí para evitar que ésta creciera” (sic con sello oficial). Lo anterior, en microscópica cuan obnubilada referencia al informe 2012-2014 del Coneval, es decir, el relativo a la pobreza en el primer bienio de Enrique Peña Nieto.

Pues bien, de entrada más que obvio resulta el fracaso de lo que en Los Pinos llaman política social (la actual y la de los cinco gobiernos anteriores), y más que grotesco afirmar que aquella “sí evitó” el crecimiento de la pobreza en el periodo de referencia. Sólo hay que revisar el citado informe del Coneval para constatarlo.

En el primer bienio de Peña Nieto, 86 mil 700 mexicanos abandonaron las filas de la pobreza extrema para sumarse a las de pobreza a secas, aunque para que ello sucediera 3 millones 200 mil fueron obligadamente incorporados al de por sí grueso ejército de depauperados. Es decir, por cada pobre extremo que “salvó”, la política social no evitó que 37 mexicanos cayeran en pobreza a secas, y si esa es la “contención” que presume el inquilino de Los Pinos, entonces el país está frito.

Lo anterior devela no sólo el rotundo fracaso de la denominada política social sino el despilfarro de recursos públicos, toda vez que el gasto –se supone– “para combatir la pobreza” ha sido monumental, con resultados totalmente contrarios a los anunciados, es decir, mientras más se gasta mayor es el ejército de pobres.



No hay comentarios:

Publicar un comentario