miércoles, 30 de septiembre de 2015

Principales Plumas Nacionales


Edición EL UNIVERSAL, ¿Informantes confiables?

La presencia de agentes estadounidenses en México no ha estado exenta de situaciones polémicas, desde asesinatos y ataques, hasta la negociación con capos del crimen organizado recluidos en las cárceles mexicanas. En 1985 fue asesinado en Guadalajara Enrique Camarena Salazar, elemento de la agencia antidrogas de EU (DEA). En 2011 dos integrantes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) fueron atacados en una carretera de San Luis Potosí, uno de ellos perdió la vida.

Más recientemente, una investigación de EL UNIVERSAL dio a conocer, en enero de 2014, que durante el sexenio del presidente Felipe Calderón agentes de la DEA y fiscales del Departamento de Justicia acudían a cárceles mexicanas para reunirse con miembros de cárteles del narcotráfico presos, a quienes ofrecían continuar con sus actividades criminales, si otorgaban información de sus grupos rivales. Esa práctica, refieren analistas, fue uno de los factores que contribuyeron para un aumento de la violencia en el país.

En su momento, el modus operandi fue considerado una violación del Derecho Internacional público, que había sido puesto en marcha por la DEA desde la década de los años 80 en Colombia.

Situaciones como la anterior ya no serán las mismas. De acuerdo con información que publica hoy este diario, el Departamento de Justicia y el Departamento de Seguridad Interna han establecido un mayor control sobre los agentes federales que recurrían a las fuentes confidenciales. Y es que en una investigación de 18 meses realizada por el Congreso de Estados Unidos se encontró que sin una apropiada supervisión los informantes pueden minar la credibilidad de una investigación. Según el reporte, más de 16 mil personas con el carácter de fuentes confidenciales figuran en investigaciones criminales.

Bajo Reserva Periodistas EL UNIVERSAL 

La desgracia de Alzati

Por no pagar la hipoteca, Fausto Alzati, fugaz secretario de Educación Pública en el sexenio de Ernesto Zedillo, fue lanzado de su casa el sábado y tuvo que dormir en la calle para cuidar sus pertenencias y sus libros. Nos cuentan personas de su entorno que no pudo cubrir las mensualidades del crédito hipotecario y el banco recurrió al embargo. El ex director de Televisión Educativa de la SEP no ha encontrado trabajo ni dinero para sostener a su familia —esposa y un hijo adolescente—. El fin de semana escribió en su cuenta de Facebook que está “dispuesto a trabajar de cualquier cosa por un sueldo que me alcance para rentar un techo y comer. Juro que esto no es una broma”. Él y sus allegados han hecho pública la situación por la que atraviesa la familia Alzati. Quienes se decían sus amigos lo han abandonado, nos comentan.

Pasajeros del TP-01

Integrantes del gabinete presidencial utilizaron este martes el avión presidencial TP-02 para trasladarse a Tapachula, Chiapas, y acompañar al presidente Enrique Peña Nieto en la presentación de la iniciativa para crear la Ley de Zonas Económicas Especiales, que busca el desarrollo en los estados del sur del país. En Puerto Madero, estuvieron los titulares de Hacienda, Luis Videgaray; de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza; de Energía, Pedro Joaquín Coldwell; del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida; de Sedatu, Rosario Robles; de Sedesol, José Antonio Meade; de Economía, Ildefonso Guajardo, y de la Función Pública, Virgilio Andrade. Solamente dos fueron los afortunados en regresar con el Presidente en el TP-01 a la ciudad de México: Videgaray y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, quien ha estado empujando por beneficios fiscales para la IP en 2016. ¿Cuál fue el tema de conversación?

Morelos y los presidenciables

Hablar de José María Morelos se ha convertido en una prueba para los presidenciables. Nos comentan que el orador de la ceremonia de hoy en el Castillo de Chapultepec para conmemorar el 250 aniversario del natalicio del generalísimo será el secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade, quien hablará de Morelos como un independentista que promovía políticas sociales. En diciembre pasado, otro alto funcionario, el entonces jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, Aurelio Nuño, actual secretario de Educación Pública, también recibió la encomienda presidencial de hablar en el 199 aniversario luctuoso de Morelos, en un acto realizado en Ecatepec. En aquella ocasión dijo que México vivía momentos difíciles y la sociedad exigía justicia por los actos de barbarie cometidos en Iguala. ¿Habrá más de un presidenciable estudiando la obra del Siervo de la Nación por si les toca pasar al podio y hacer la prueba?

Mauricio Meschoulam, A un año del combate a ISIS, un balance

Un fantasma recorría los pasillos de la Asamblea General de Naciones Unidas durante los discursos de este año. Era el fantasma del “Estado Islámico” o ISIS, los muy distintos diagnósticos para explicar su fortalecimiento, las muy diferentes visiones para enfrentarle, los intereses que se conectan con esas distintas estrategias de combate, y por supuesto, la crisis de refugiados que estalla, en parte, por causa de ese conflicto irresuelto que es el sirio, en el que las principales potencias regionales y globales hoy ya están participando de manera directa. Así que a un año de la estrategia de Washington y sus aliados para, en sus palabras, “degradar y destruir a ISIS”, vale la pena intentar un balance.

Primero, el diagnóstico. Aunque ISIS es una escisión de Al Qaeda, hoy se manifiesta como algo muy diferente a su organización madre. Ese ISIS que hoy conocemos es en realidad un subproducto de dos conflictos, el iraquí y el sirio. Borrando la frontera entre esos dos países, ISIS se comporta a veces, en efecto, como grupo terrorista. Otras veces, ISIS es grupo insurgente, una milicia que lo mismo puede utilizar tácticas de guerrilla, que tácticas mucho más frontales y tradicionales, gracias a su alianza con exmilitares sunitas pertenecientes a las élites de Saddam Hussein. Paralelamente, ISIS se convierte en gobierno en los sitios que controla, un gobierno con tareas burocráticas cotidianas, con funciones económicas como la explotación de los pozos petroleros que domina, o funciones financieras como el acuñar y poner en circulación su propia moneda. 

Por si fuera poco, al mismo tiempo, ISIS se proyecta como un estado, el “Estado Islámico”, lo que le convierte en una idea exportable y franquiciable. La organización establece conexiones con diversos grupos locales en Asia y África, muchos de ellos antiguamente leales a Al Qaeda, y funda en esos lejanos sitios las “provincias” de ese “Estado”. De modo que ante los ojos de cualquier persona que escucha las noticias, lo que ha sucedido en los últimos dos años, no es la “degradación”, sino el crecimiento de ese “Estado” a lo largo de tierras distantes, como si ISIS fuese “conquistando” cada vez más territorio a través de sus propias operaciones. Esto, a su vez, produce dos fenómenos paralelos: Ante unos, ISIS proyecta terror y urgencia de contenerle. Ante otros, ISIS produce respeto, admiración incluso, atracción. Así de compleja es esta organización que se busca “degradar y destruir”.

Javier Corral, Oaxaca, el fortín y la pifia

En 2010 se abrió en Oaxaca —y desde ahí para una buena parte de México— una alentadora esperanza de cambio. Fuerzas políticas disímbolas e incluso ideológicamente adversarias, convergieron en una alianza electoral para derrotar al PRI en esa entidad tras 80 años de hegemonía que llegó al extremo del saqueo impúdico a una de las zonas más pobres y desigual de México, así como al asesinato político de adversarios. Aquella alianza fue necesaria para desterrar una época llena de corrupción, impunidad y retroceso. Concurrí entonces a solidarizarme con esa épica gesta del pueblo oaxaqueño contra una oligarquía inmoral.

Han transcurrido cinco años de aquel lance democratizador. Duele profundamente reconocer cómo se fue diluyendo la oportunidad de marcar una diferencia en el ejercicio democrático del gobierno e incorporar realmente a los ciudadanos en la toma de las decisiones. La esperanza del pueblo de Oaxaca en una auténtica transición democrática la convirtió el gobernador del estado en una pifia política; a la justicia que prometió, prefirió tratarla como a una querida. Incumplidos los principios de honestidad, transparencia, rendición de cuentas y división de poderes, el desempeño de Gabino Cué causa hoy desprestigio a los esfuerzos coalicionistas que se intentan para el porvenir electoral de 2016, en el que se renovarán 12 gubernaturas, incluida la de Oaxaca.

Pudo ser un referente y un aliciente para impulsar la alternancia en territorios estatales que no la conocen, pero ahora es el mal ejemplo de un modelo de coalición que fracasó y repitió muchos de los vicios por los que se alzó. La impunidad de los asesinos y los saqueadores priístas seguirá colgada en el cuadro que adorna una de las paredes de su casa, a menos que reemplace la pintura. Los indígenas —mayoría de la población que le creyó— fueron miserablemente traicionados. Es que a muy temprana hora, la frivolidad lo hizo abandonar la tarea esencial para la que fue elegido: gobernar. Dejó a otros obligaciones constitucionales y legales sin nombramiento o cartera alguna; hoy lo envuelven historias de corrupción, tráfico de influencias y conflicto de intereses.

Miguel Aleman, Advertencia pertinente

Hay momentos de la historia en los que las mentiras se propagan más rápido que la verdad. Los procesos de deterioro social y el daño ambiental se inician de manera imperceptible y generan tendencias progresivas que de seguir en su dinámica acaban por destruir en poco tiempo lo que ha costado décadas y a veces siglos construir.

El presidente de México, Enrique Peña Nieto, en dos ocasiones relevantes —al comentar su Tercer Informe de Gobierno y en su intervención con motivo del septuagésimo aniversario de la Organización de Naciones Unidas— hizo advertencias oportunas respecto a las señales de descomposición que muestran los sistemas políticos, expresó: “El mundo de hoy está expuesto a la amenaza de los nuevos populismos... de izquierda y de derecha, pero todos riesgosos por igual. El siglo XX ya vivió y padeció las consecuencias de individuos que, carentes de entendimiento, responsabilidad y sentido ético, optaron por dividir a sus poblaciones. Las sociedades deben estar alertas frente a quienes se aprovechan de sus miedos y preocupaciones, ante los que siembran odio y rencor, con el único fin de cumplir agendas políticas y satisfacer ambiciones personales”.

Son advertencias que merecen atención, pues la sociedad contemporánea en su afán de buscar soluciones inmediatas puede tomar decisiones sin el fundamento correcto.

El aviso ha sido explícito y contundente ante la inconformidad social; se corre el riesgo de que se consideren como válidas y adecuadas las ofertas de soluciones mágicas. “De manera abierta o velada, la demagogia y el populismo erosionan la confianza de la población; alientan su insatisfacción; y fomentan el odio en contra de instituciones o comunidades”, previene el Presidente.

Mauricio Merino, Los buenos funcionarios

No todos son corruptos, ineficientes o ineptos. Por el contrario, la gran mayoría trabaja de manera honesta y competente. Y una proporción muy alta dedica mucho más de cuarenta horas semanales a sus tareas oficiales. Con frecuencia he sido testigo de vocaciones admirables: hombres y mujeres que literalmente entregan su vida al servicio público, sin cometer ningún abuso y con el único afán de cumplir hasta el límite de sus capacidades.

Ellos también se duelen de la corrupción que no sólo entorpece sus tareas sino que daña su imagen y, con frecuencia, su autoestima y sus vidas personales. Pero carecen del poder suficiente para corregir las deficiencias que lastiman a las instituciones donde sirven. Los buenos funcionarios no son una rara avis. Son decenas de miles de personas que han encontrado en la administración pública de México una vía de realización profesional y un lugar digno para estar entre las clases medias del país. Representan el mayor capital con el que cuentan los gobiernos y son, al mismo tiempo, la mejor garantía del funcionamiento cotidiano de las cosas públicas.

No obstante, entre ellos y las élites burocráticas de México median los mismos abismos que separan a las clases sociales del país. No sólo por las ofensivas diferencias salariales que los distancian de las altas jerarquías del gobierno (por encima de cualquier otro país de la OCDE), sino porque las prácticas burocráticas los someten —salvo muy contadas excepciones— a una suerte de obediencia ciega y muda de la que depende su sobrevivencia laboral. Para la mayoría, ser escuchados por sus jefes constituye un éxito digno de mención y ser reconocidos por sus contribuciones personales a la organización, un episodio excéntrico.


Frentes Políticos

I.Modelito nuevo. En Chiapas, el presidente Enrique Peña Nieto presentó la Iniciativa de Ley Federal de Zonas Económicas Especiales para el desarrollo económico en el sur del país. Se espera que en los próximos diez años en estas tres zonas se creen 115 mil empleos formales nuevos. Se trata de Lázaro Cárdenas y los municipios colindantes con Guerrero; del Corredor Interoceánico de Tehuantepec, que incluye Coatzacoalcos, Veracruz, y Salina Cruz, Oaxaca; y uno más en Puerto Chiapas, Chiapas. La iniciativa de ley contó con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo, del Banco Mundial y de la Universidad de Harvard. Un paso perfectamente calculado. Nada puede fallar.

II.Saldo positivo. Si bien son inobjetables los avances en seguridad pública en todo el país, Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, aceptó desaceleraciones en el combate de estos rubros delincuenciales en algunos estados y demandó al Senado concretar las reformas de fondo al sistema de seguridad con el objetivo de mantener y profundizar sus resultados. No se negó a hablar de temas como la fuga de Joaquín Guzmán Loera o Ayotzinapa. Mencionó que la evasión de El Chapo Guzmán evidenció que el sistema penitenciario nacional enfrenta importantes retos. Y sobre lo ocurrido en Iguala afirmó: “No buscamos una verdad oficial o políticamente conveniente”. No habrá ni perdón para los culpables ni olvido para las víctimas. Temple, por si alguien lo dudaba.

III.El travieso López. Andrés Manuel López Obrador, líder de Morena, calificó como una travesura las pretensiones de un grupo de intelectuales y políticos de construir una candidatura presidencial independiente rumbo a 2018. Que el propósito es frenar la aprobación de su partido, Movimiento Regeneración Nacional, entre la ciudadanía. Por supuesto que ése es el objetivo. Y qué tal sus travesuras. Cuando su secretario de Finanzas se jugaba los recursos de los capitalinos en Las Vegas. O cuando mandaba a René Bejarano a pasar la charola con todo y ligas. O cuando escondió sus cuentas sobre los segundos pisos por 12 años. O como cuando sorteó candidaturas. Esas sí son buenas.

Francisco Garfias, “Pareciera que vivimos en un país donde todo esta mal”

No había forma  de que el secretario de Gobernación saliera bien librado de su comparecencia ante los senadores, con motivo de la glosa del Tercer Informe en materia de política interior. Tantos fierros en la lumbre hacían imposible  que la oposición no sentara a Miguel Osorio Chong en el banquillo de los acusados: Casa Blanca, OHL, Tlatlaya, Ayotzinapa, Tanhuato, Apatzingán y la fuga de El Chapo.Pero también el nombramiento del “verde” Arturo Escobar como premio a la incondicionalidad de ese partido hacia el gobierno.

Fierros que daban fuerza a la palabra “impunidad”.

La cascada de críticas exasperó a los priistas. “Pareciera, a veces, que vivimos en un país donde todo está mal”, protestó el senador René Juárez, exgobernador de Guerrero, ya al final de la comparecencia.

El primer aniversario de la barbarie de Iguala, celebrado el sábado pasado, hizo que el tema se convirtiera en la punta de lanza de la ofensiva que la oposición arrojó desde la tribuna del Senado para desbaratar la “verdad histórica” del ex  Murillo Karam.

“No buscamos la  verdad oficial o políticamente conveniente, sino simplemente la verdad”, dijo  Osorio,  en su intervención inicial. El apoyo de los verdes no alcanzaba para neutralizar los obuses que explotaban a la izquierda y a la derecha. Las alusiones al respaldo de los Chuchos, de Andrés Manuel, de Lázaro Mazón, a José Luis Abarca, recordaban el triste papel de la izquierda en la  historia que nos puso en la “vitrina del horror” a nivel internacional.

Pascal Beltrán del Río, Los 200 metros mas largos

Debe ser obra de nuestro acendrado centralismo, pero se piensa que quien gobierna la capital tiene medio boleto para llegar a Los Pinos. Y no de ahora. Hace un siglo quien se instala en el Palacio del Ayuntamiento –ayer, como regente y, hoy, como jefe de Gobierno– se vuelve presidenciable. Hay quien se ha comprado esa ilusión y quien la ha visto y simplemente ha sonreído.

Es probable que, para los mandatarios capitalinos, los escasos 200 metros que separan la entrada de su oficina de la puerta principal de Palacio Nacional parezcan una distancia muy corta, aunque a la hora de la verdad sea un abismo el que separa los dos inmuebles.

Durante la etapa del autoritarismo priista –como ya ha contado en estas páginas José Elías Romero Apis– operaba una regla no escrita que evitaba que los regentes soñaran con la Presidencia. Eso no obstó para que algunos creyeran que tenían posibilidades de llegar a “la grande”, como Aarón Sáenz (1932-1935), Fernando Casas Alemán (1946-1952) y Manuel Camacho Solís (1988-1994).

Otros regentes, sin creérsela, sonaron entre los presidenciables, como Javier Rojo Gómez (1940-1946), Ernesto Uruchurtu (1952-1966), Alfonso Corona del Rosal (1966-1970) y Ramón Aguirre Velázquez (1982-1988). Entre quienes ni sonaron ni se la creyeron hay que colocar a Carlos Hank González (1976-1982), cuya ascendencia lo hacía entonces inelegible; Alfonso Martínez Domínguez, destituido a los siete meses de haber tomado posesión; su sucesor, Octavio Sentíes, y el último de esa estirpe, Óscar Espinosa Villarreal.

Enrique Aranda, Creel, ¿el operador?

Avanzar en la ofrecida regeneración de Acción Nacional exige la integración de un equipo profesional, capaz y conocedor de la realidad partidista, identificado con valores…

Lo dicho. La manifiesta indecisión o incapacidad de Ricardo El Cerillo Anaya Cortés para definir quiénes habrán de acompañarle en la tarea de dirigir Acción Nacional, como afirmamos aquí el lunes —Anaya: solo, solo…— genera ya hoy, al interior del blanquiazul, toda suerte de comentarios, malestar y versiones: desde la que se refiere a la existencia de presiones y un descarnado jaloneo entre grupos por hacerse de posiciones en el nuevo CEN, hasta aquellas que explican el asunto “por la falta de fuerza del jefe para imponerse…”.

Una entre ellas, en particular, aquella que apunta al surgimiento de un segundo a bordo no identificado hasta ahora, ganó fuerza ayer en San Lázaro y el Senado igual que, ¡curiosa coincidencia!, entre personal del búnker azul de Coyoacán donde, con más o menos “argumentos”, se afirma que el recién electo encontró ya en Santiago Creel Miranda, el apoyo y consejo necesarios para avanzar en la “compleja toma de decisiones” a la que se encuentra enfrentado desde que asumió la presidencia partidista... y rompió —al igual que el ex de Gobernación— con su otrora predecesor y guía, Gustavo E. Madero.

Jorge Fernández Menéndez, La pacificación se logro con la ley 

Con la violencia y la corrupción que la genera, debemos ser menos políticamente correctos y más inflexibles. La serie Narcos que transmite Netflix es uno de los mejores y más serios acercamientos a la realidad de Colombia en los 80 y 90 y, en particular, de Pablo Escobar, desde el inicio de las actividades de la introducción de cocaína a Estados Unidos y me imagino (la primera temporada llega hasta la fuga de Escobar de la cárcel de La Catedral) que terminará con la muerte del célebre narcotraficante en 1993.

Hay muchos pasajes que deberían ser analizados y recordados 25 años después, pero me llamó mucho la atención uno cuando el presidente César Gaviria asume el poder en 1990, en el auge de los atentados y la violencia, reemplazando al candidato Carlos Galán, asesinado precisamente por Escobar. El nuevo presidente mantiene una reunión con sus asesores de seguridad y con los representantes de Estados Unidos. Gaviria (el personaje) les dice a los estadunidenses que el país no aguanta el grado de intervención que se ha generado a partir de los acuerdos de extradición y que ellos seguirán con la lucha contra Escobar y los cárteles, pero con sus propios esfuerzos, que los canales de comunicación se deben centralizar y no puede haber operaciones de las agencias estadunidenses en suelo colombiano.


Pablo Hiriart, El populismo y la paranoia ranchera

El lopezobradorismo en pleno se puso el saco por las referencias del Presidente Peña al populismo –y la verdad es que les queda bastante bien–, convencidos de que su líder es el centro del universo político.

Populismo es engañar al pueblo con soluciones fáciles a sus problemas, que llevan a la ruina económica, moral o política.

Señalar el peligro del populismo en un contexto global, como hizo Peña Nieto en la ONU, es una directa referencia al riesgo número uno para México en el mundo, que se llama Donald Trump.

El aspirante republicano plantea a su país, el más poderoso del planeta, que los problemas se van a solucionar cuando se expulsen a los mexicanos de Estados Unidos.

Trump quiere dar por terminado el Tratado de Libre Comercio (TLC) con México, como la forma expedita para estimular la producción local y la recuperación de empleos.



Peña Nieto habló del populismo como una amenaza global, que se “aprovecha del miedo y de la preocupación para sembrar odio, con el fin de satisfacer sus agendas políticas y ambiciones personales”.

Ése es Donald Trump. Y por supuesto que está en el interés nacional advertir su populismo desde la más alta tribuna del planeta: la sede de la Asamblea General de la ONU.

La receta fácil para el desempleo en Estados Unidos, Trump la expresa en correr a los mexicanos. 

Una solución sencilla para la criminalidad en la Unión Americana es acusar de ella a los inmigrantes mexicanos y prometer que serán expulsados de ese país. “Asunto arreglado”.

Se trata de populismo que fomenta el odio para satisfacer la agenda política y la ambición personal de Donald Trump, como lo planteó Peña Nieto.

Raymundo Riva Palacio, El caso López Dóriga

Todos los días, en el arranque de su columna en Milenio, Joaquín López Dóriga publica un aforismo bajo el seudónimo de Florestán. El viernes, frente a las versiones que por la denuncia de extorsión contra su esposa y la acusación de que quiso chantajear a la empresaria María Asunción Aramburuzavala, una de las empresarias más importantes de México, sus días como conductor del noticiero estelar de Televisa estaban contados, escribió burlón y desafiante: “Los hay que, en su miseria humana, andan por la vida repartiendo falsos certificados de defunción”. Para el buen entendedor, López Dóriga aseguró que su patrón lo respaldaba.

El primer reviere al reto público de López Dóriga vino en Proceso, en la pluma de Jenaro Villamil, en un reportaje de portada que tituló: “Los Negocios de López Dóriga”. Villamil describió cómo a través de varias empresas el conductor y su esposa recibieron contratos de gobiernos federal y estatales entre 2001 y 2015 por casi 240 millones de pesos, y habló de entrevistas que fueron pagadas por políticos y comentarios que, en ambos casos, son el equivalente en papel de gacetillas –o propaganda– disfrazada de información. 

López Dóriga dijo que un cheque que mostró Villamil era falso, pero no desmintió el resto del contenido. Quiso descalificar a través de un documento la acusación directa. Tampoco, por cierto, ha desmentido que haya amenazado y buscado chantajear a la señora Aramburuzavala. 

Este tema no es sobre dimes y diretes, ni se refiere a un diferendo entre periodistas. Tampoco se trata realmente de un periodista. El asunto no es de egocentrismos. Tiene que ver con la estrecha relación de los medios y el poder en México y de la institución políticamente más retrasada en México y que menos rinde cuentas a la sociedad. La radiografía sobre el cuestionamiento de la ética profesional de López Dóriga, no es una crítica a él sólo, sino a quienes le pagan y quienes lo contratan. Obliga, por tanto, a preguntar:

1) Porqué mantiene al aire el conductor del principal noticiero de Televisa –la más grande empresa de comunicación en el segundo nivel de los gigantes mundiales–, pese a las acusaciones de la señora Aramburuzavala de un intento de extorsión por parte de su esposa –cuyo caso se está ventilando en tribunales–, y de amenazas de López Dóriga en su contra para que se desista de su demanda, donde le dijo que la acabaría mediáticamente. López Dóriga no tiene mejor espacio para destruirla que la pantalla del Canal 2 a las 10:30 de la noche, y en segundo lugar, el micrófono de Radio Fórmula de una y media a tres y media de la tarde de lunes a viernes. Si se piensa en sus palabras, López Dóriga afirmó que Televisa y Radio Fórmula son instrumentales para su venganza, aunque ninguno de los dos le han permitido ventilar los problemas judiciales de su esposa en sus espacios.

Carlos Mota, Marcela, esa chica “limpia y ordenada”

Marcela es una chica considerada, “limpia y ordenada”, de acuerdo a lo que sus huéspedes han opinado de ella. Es una de las decenas de anfitrionas que alquilan su apartamento para este fin de semana en la Ciudad de México a través del sistema Airbnb. Uno de los huéspedes que recién estuvo en su apartamento en la Col. Nápoles se preparó unos huevos “que me supieron una delicia”. Marcela estudió en el ITESM y requiere de sus huéspedes “cuidar el espacio y dejarlo tal cual lo encontraste”.

¿Es Airbnb un negocio que debemos aplaudir o denostar? El modelo es verdaderamente disruptivo: una plataforma online donde cualquier persona pone un cuarto o una casa entera a disposición de los viajeros que no quieren pagar la tarifa alta de un hotel ni sus impuestos (de hecho nadie paga impuestos: ni el viajero ni el dueño del inmueble; nadie).



Anteayer Reuters publicó que Airbnb espera que este año llegará a 800 millones de reservaciones. Es una cantidad de locura que duplica lo logrado en 2014 y le pone en ruta de entorpecer los planes de crecimiento de la industria hotelera global. Airbnb será el fenómeno mundial más trascendental de la economía compartida en 2016. La agencia señaló que París es la ciudad que tiene un mayor número de sitios en renta a través de este sistema, con 60 mil, y que hasta el lunes su capitalización de mercado era cuatro veces mayor al de la cadena Hyatt.

En el mundo hay un debate por lo que Airbnb significará. En San Francisco se discute una posible ley para limitar este servicio; en Cataluña se establecieron normas durísimas para que los anfitriones se empadronen en el Registro de Turismo; en Brasil ha surgido un problema con “falsos anfitriones”; y en Washington se quiere contener su avance con nuevas leyes.

Enrique Quintana, Un trimestre que puede ser augurio

Terminamos hoy uno de los trimestres más complicados en materia financiera desde la crisis de 2009.

En el penúltimo día, el dólar se cotizó frente al peso 8.8 por ciento por arriba del nivel con el que cerró el segundo trimestre.

En este mismo trimestre, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores descendió en 6.6 por ciento.

Pero estos efectos sobre las variables financieras en México sólo proyectan lo que pasó en el mundo, en otros lugares con mucho mayor intensidad.

El real brasileño se devaluó en más de 30 por ciento en estos tres meses o el rublo ruso, en 20 por ciento.

Los índices Nasdaq y Dow Jones cayeron aproximadamente 9 por ciento en el trimestre. El desplome de la bolsa de Shanghai fue de casi 29 por ciento.

El precio del petróleo retrocedió en 25 por ciento durante el mismo lapso.



No le pongo ya más casos de lo que el tercer trimestre trajo consigo, pero el hecho es que hay un fuerte desorden en los mercados financieros en el mundo, motivado principalmente por dos factores: por la crisis bursátil de China y por la incertidumbre respecto a la fecha y las consecuencias del inicio del ciclo alcista de las tasas de interés en Estados Unidos.

El efecto de la caída de las bolsas es más relevante de lo que a veces se cree. La pérdida de valor del NYSE en el trimestre fue de alrededor de 1 billón 730 mil millones de dólares. En la bolsa de Shanghai, de 1 billón 366 mil millones de dólares.

Es decir, sólo en estos dos mercados, la pérdida es de alrededor de 3.1 billones (trillions) de dólares.

Es decir, sólo en estos dos mercados, la pérdida es de alrededor de 3.1 billones (trillions) de dólares.

En la medida que en Estados Unidos o China hay millones de accionistas, la pérdida de valor de sus activos empobrece a los inversionistas y eventualmente este hecho conduce a una reducción de la demanda de crédito o de consumo. Es el llamado “efecto riqueza”.

En México lo sentimos mucho menos pues hay menos de 200 mil personas que invierten directamente en el mercado accionario.

La Reserva Federal de Estados Unidos ha contribuido a la inestabilidad por los titubeos que ha tenido y la señales contradictorias que ha enviado.

El hecho es que el tercer trimestre de este año ha revivido el clima de volatilidad financiera y no parece que el cuarto trimestre vaya a ser mucho mejor.


Julio Hernández López, Astillero; Ni perdón ni olvido: Osorio

Nunca han servido de gran cosa las sesiones en los congresos para analizar los informes de labores de los titulares de los poderes ejecutivos (gobernadores o presidentes de la República). Pero, en las circunstancias de abatimiento institucional que vive el país, resultan ofensivas las rondas de simulación y demagogia que ofrecen los funcionarios en sus “comparecencias”, como pudo verse ayer con Miguel Ángel Osorio Chong, atrincherado en respuestas demagógicas y complacientes para enfrentar los múltiples puntos rojos del mapa nacional, afanosos los partidos concurrentes, el PRI y el Verde, en elogiar y justificar las medidas y declaraciones oficiales (el hidalguense Omar Fayad, deseoso de ganar bonos en busca de la candidatura de tres colores a la gubernatura de su estado, se esmeró ayer en hacer caravanas discursivas) y desplazados, ineficaces, los esfuerzos de algunos opositores en busca de profundidad y provecho en esos forcejeos previsibles referidos al “contenido” del tercer Informe peñista de labores del que poco hubo en su momento para recordar y, ahora, menos.

Desde luego, Osorio Chong practicó la gustada suerte sexenal de la apropiación de banderas populares para hacerse las autoridades como que reclaman junto a los ciudadanos lo que en realidad deberían cumplir como funcionarios: “Ni perdón para los culpables, ni olvido para las víctimas”, dijo el secretario en uno de esos arrebatos de activismo opositor desde Gobernación. Ni perdón ni olvido, fue la proclama en pancarta oratoria con guaruras que enarboló uno de los responsables de impulsar la “verdad histórica” y el ocultamiento de información clave (Bucareli notificó que los militares de Iguala no podrán ser entrevistados por los expertos internacionales para no “afectar el debido proceso” legal). Eso sí: todo en la misma línea de emisión de frases justicieras que ha utilizado Peña Nieto para postular en público (como en la asamblea de Naciones Unidas) lo que en casa no se cumple o, aún peor, se mancilla.

Enrique Galván Ochoa, Dinero; Conacyt apoya con millones a ¡Volkswagen!

Entre las 821 empresas que reciben este año apoyo financiero del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) sobresale Volkswagen de México, con 34 millones 702 mil pesos. De hecho es de las compañías que mayores recursos reciben del Conacyt, sólo la supera Intel Tecnología de México, asentada en Jalisco, con 36 millones de pesos. Nadie pondría en duda la necesidad de que exista un programa respaldado con fondos públicos para impulsar la innovación tecnológica. Sin embargo, tomando en cuenta los sucesos recientes, ¿deberían seguir suministrando fondos a Volkswagen? El director del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, se ha mantenido fuera del problema. ¿No sería conveniente revisar el programa?

Las necesidades del sector educativo son enormes. 11.5 por ciento de los planteles de educación básica no tienen baños, 47.1 por ciento no cuentan con drenaje y 25.7 por ciento están construidos con materiales precarios.

Por otro lado, vale la pena considerar las dificultades que están viviendo las familias cuyos hijos estudian en el extranjero, para sostenerlos sin que interrumpan sus cursos. La devaluación los puso en graves aprietos.

El reparto

En la Cámara de Diputados al parecer ignoran que cayó el precio del petróleo, la economía se halla estancada y habrá ajuste presupuestal. Los integrantes de la legislatura que acaba de terminar su periodo vivieron tres años de vino y rosas, corrió el dinero entre las curules para asegurar las reformas de Peña Nieto. Existen 56 comisiones ordinarias para tratar temas específicos y gastaron alrededor de mil millones de pesos a lo largo de los tres años. Los presidentes y allegados se reparten el dinero a manos llenas. Estos días se libra una batalla entre los diversos partidos para controlar el mayor número de comisiones. César Camacho ya dijo que las tres importantes son intocables: Presupuesto, Hacienda y Energía. Pero hay una que disputan PRD y Morena: la que atiende la problemática del Distrito Federal. Anoche continuaba la disputa. Curiosamente, el partido del Niño Verde, a pesar de todas las irregularidades en que incurrió, tendrá una comisión mas que Morena.

Carlos Fernández-Vega, México SA; Petróleo abaratado

El mismísimo día de la guadalupana (12 de diciembre de 2013) el Congreso aprobó la “reforma energética” y ocho meses después (6 de agosto de 2014) sus leyes reglamentarias. Todo fue miel sobre hojuelas: tras cinco intentonas al hilo de igual número de gobiernos neoliberales, el peñanietista, sexto de la temporada, por fin logró colocar la cereza en el suculento pastel privatizador (cocinado desde el sexenio de Miguel de la Madrid), es decir, la “desincorporación” del, hasta ese momento, sector petrolero mexicano.

A partir de entonces, y “pese a hipócritas nacionalistas” (don Beltrone dixit), el gran capital cuenta con “certeza jurídica” (Calderón dixit) y todo tipo de cortesías para clavar el colmillo en el oro negro otrora nacional. Por aquellos ayeres el barril mexicano de exportación se vendía a 97.50 dólares y la “jauja” prometida por fin sería una realidad (versión oficial). Miles y miles de millones de dólares caerían como maná sobre la famélica economía de México y el ídem bienestar de sus habitantes.

Pero algo les falló y la guadalupana no fue garantía. Tan tremenda fue la celebración que armaron (con comilonas, brindis, abrazos, “recompensas” y felicitaciones para los borregos que levantaron la mano), que se les olvidó todo lo demás, y a la vuelta de la esquina se toparon con una de las más drásticas caídas de los precios internacionales del crudo, comenzando por el de la mezcla mexicana.

martes, 29 de septiembre de 2015

Principales Plumas Nacionales


Editorial EL UNIVERSAL, Educar al legislador

La Constitución Política del país establece de manera clara los requisitos que debe cumplir cualquier ciudadano que aspire a ocupar una curul en la Cámara de Diputados. Hay limitaciones de edad, de residencia —a la circunscripción de donde se pretende ser legislador— y otras más que aluden a cuándo deben separarse de un cargo si se desempeñan, por ejemplo, como servidor público. En ningún caso se exige contar con algún grado específico de preparación; aunque en teoría, a mayor nivel de estudio debería corresponder una mayor comprensión de los problemas del país.

De acuerdo con un estudio que presenta hoy EL UNIVERSAL, los integrantes de la actual Legislatura —la LXIII, que inició funciones el primer día de este mes— tienen el menor nivel educativo de la última década. De los 498 integrantes que iniciaron en San Lázaro, 79% cuenta con educación universitaria y 21% carece de licenciatura. En la LX Legislatura (2006-2009), en contraste, 87% de los diputados tenía un nivel de licenciatura o superior. Si bien un elevado nivel educativo no garantiza un óptimo desempeño como le-gislador, sería deseable que todos los diputados tuvieran una preparación profesional que respaldara las acciones que toman desde sus curules.

El nivel educativo nunca será garantía de comportamiento honesto ni de sensibilidad social —ese aprendizaje desafortunadamente no se adquiere en las escuelas, es reflejo de lo que somos como sociedad—, pero sin duda abre posibilidades para ayudar a dar mejores soluciones a las adversidades que enfrente el país. Ante el desprestigio que se ha ganado la política en los últimos años, la actual composición de la Cámara puede ser incluso una consecuencia de esa situación. La población se identifica más con aquellos políticos que utilizan un lenguaje sencillo y cercano a sus problemas cotidianos que a aquellos que recurren a expresiones sin sustento basadas en la demagogia. Además, ¿cómo descartar que el menor nivel educativo de los actuales diputados no es simplemente un reflejo del nivel educativo general que tiene el país?, generalmente en los últimos lugares en las pruebas educativas realizadas por la OCDE. 

Bajo Reserva Periodistas EL UNIVERSAL 

Extorsión en la Cámara de Diputados

La extorsión llegó a la Cámara de Diputados, en especial a la bancada del PAN, nos aseguran. En la bancada albiazul en San Lázaro, nos comentan que varios panistas comenzaron a amagar a su coordinador Marko Cortés y al presidente nacional, Ricardo Anaya, diciéndoles que si no les entregan la presidencia de alguna comisión optarán por irse como diputados independientes durante la LXIII Legislatura. Nos dicen que algunos de ellos siguen resentidos con la actual dirigencia nacional, porque Gustavo Madero no quedó como líder parlamentario. En el otro lado, blanquiazules cercanos a la actual dirigencia se preguntan si los berrinches de sus compañeros les alcanzarán para encabezar una comisión.

Buscan proteger a Osorio de una tormenta

Este martes iniciará en el Senado la glosa del Tercer Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto con la comparecencia del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Nos dicen que la bancada del PRI ha hecho todo lo posible para evitar que el hidalguense pase un mal rato y utilizando su mayoría sólo permitirá que la izquierda tenga 26 minutos para criticar la política interna y realizar sus cuestionamientos. El PAN a su vez contará con 19 minutos para fijar posición y hacer tres preguntas. Junto con el Partido Verde, a lo largo de la comparecencia los tricolores tendrán 35 minutos para cuidar al secretario. Pese a este escenario, no será un día de campo para el inquilino de Bucareli, los temas Ayotzinapa, derechos humanos, migración y la fuga del capo del narcotráfico, Joaquín Guzmán Loera, alias El Chapo, amenazan con una gran tormenta.

Grace sigue en espera del Cannabidiol

La lucha de la niña Grace por obtener un medicamento a base de Cannabis parece no tener fin. Nos dicen que la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), que comanda Mikel Arriola, se mantiene a la espera de la solicitud para la importación del medicamento. Nos explican que aunque desde el pasado 8 de septiembre se le ofreció todo el apoyo al padre de la menor, Raúl Elizalde, para que importara el medicamento, a la fecha aún está pendiente la receta por parte del médico de la niña, que es el único requisito faltante para que pueda autorizarse la importación. Nos aseguran que la Cofepris está lista para otorgar el permiso de importación el mismo día que se reciba la solicitud, pero extrañamente la receta no ha llegado al DF. ¿Dónde está el doctor de Grace?

Miguel Carbonell, El país del corto plazo

Uno de los problemas estructurales de la política mexicana es que está atada, firmemente atada, a las visiones de corto plazo que dominan la agenda pública nacional y que ocupan la mayor parte del tiempo de quienes dirigen el rumbo del país.

En parte esto se debe al hecho de que muchos de esos funcionarios (sobre todo en los más altos niveles), han sido nombrados no porque conozcan de los temas de los que deben ocuparse, sino como pago por favores políticos o por ser amigos del mandatario en turno. Cuando un funcionario no conoce del tema sobre el que debe tomar decisiones fundamentales, es imposible que piense en el largo plazo o que tenga un plan de trabajo con una perspectiva de 10, 15 o 20 años.

Con suerte, nuestros mediocres funcionarios públicos están pensando en las próximas elecciones. En realidad, no les importa el destino del país, no les preocupa la suerte de la ciudadanía ni les quitan el sueño los enormes problemas que impiden a México ser una nación desarrollada. Lo suyo es más mundano y también más inmediato: desde que se despiertan hasta que se duermen solamente trabajan con el objetivo de seguir estando dentro del presupuesto público el mayor tiempo que sea posible.

Les importa la fama y el poder, no el servicio público (para el que muchos no tienen la menor vocación y ni siquiera intentar disimularlo). Los ejemplos abundan: desde secretarios de Desarrollo Social que jamás se habían preocupado por la pobreza —ni tienen la menor idea de cómo se define— hasta encargados de prevenir el delito que son sospechosos ellos mismos de quebrantar todo tipo de leyes. La lista se podría hacer interminable.

Mario Campos, La obsesión del presidente

El presidente Peña Nieto tiene a un nuevo villano que le quita el sueño: el populismo. Tema que de manera extraordinaria ha llevado a recientes foros importantes. El primero que llamó la atención fue el 24 de julio, en un evento con militantes del PRI, en donde advirtió que “las decisiones populistas, demagógicas e irresponsables destruyen en unos días lo que llevó años construir”.

Después, el 2 de septiembre en el marco del mensaje de su Tercer Informe de Gobierno, el presidente volvió a referirse al riesgo de “creer que la intolerancia, la demagogia o el populismo, son verdaderas soluciones.” En su mensaje político, Peña Nieto insistió en que “de manera abierta o velada, la demagogia y el populismo erosionan la confianza de la población; alientan su insatisfacción; y fomentan el odio en contra de instituciones o comunidades enteras”.

El tercer espacio en el que el presidente siguió fue nada menos que la Asamblea General de la Naciones Unidas, en donde apenas este lunes 28 de septiembre, el presidente mexicano afirmó que “con una crisis económica que no cede, con las crecientes desigualdades y con una frustración social que esto provoca, el mundo de hoy está expuesto a la amenaza de (…) nuevos populismos de izquierda y derecha, pero todos peligrosos por igual”.

Y la pregunta obligada es ¿de quién está hablando el presidente Peña? ¿Quién es esa persona o grupo que amenazan con destruir lo construido, fomentan el odio y carecen de todo sentido ético? La respuesta es importante y no puede quedar en la ambigüedad como ha ocurrido hasta ahora. ¿Se refiere a Andrés Manuel López Obrador como algunos suponen, incluyendo al líder de Morena, Martí Batres, que en respuesta a EPN retuiteó en septiembre que “Es tanto el crecimiento de MORENA y @lopezobrador_ que hasta en el informe presidencial lo atacan”. ¿O se refiere a los candidatos independientes como El Bronco?

Jaime Valls, Calidad, certificación y colegiación de la educación superior

El pasado 7 de septiembre la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) convocó a legisladores, funcionarios públicos, colegios de profesionistas y titulares de universidades e instituciones de educación superior al Foro sobre Colegiación y Certificación Profesional Obligatorias.

Lo anterior con el propósito de analizar la pertinencia, alcances, implicaciones, alternativas, ventajas y desventajas tanto de la certificación, como de la colegiación. Un tema relevante en el ámbito internacional y que en México desde el Poder Legislativo se ha venido discutiendo, con la idea de realizar cambios normativos que permitan garantizar las competencias, los perfiles y las actualizaciones necesarias para el ejercicio profesional. El Foro de ANUIES se constituyó en un espacio de confluencia, caracterizado por la pluralidad de voces, en donde se analizaron varias perspectivas. En una visión de conjunto podemos adelantar tres conclusiones.

Primera: En el tema de calidad, hemos señalado la imperiosa necesidad de hacer congruentes los procesos de formación, los de acreditación de planes y programas de estudio, así como los de certificación del ejercicio profesional.

Desde hace más de dos décadas, la ANUIES en coordinación con autoridades, organismos públicos y privados e instituciones educativas ha venido impulsando un entramado para fortalecer a las instituciones, evaluar la calidad del proceso de enseñanza, acreditar los planes y programas de estudio, evaluar e incentivar a los académicos, así como medir el aprendizaje de los estudiantes. Con ello, hemos avanzado de manera considerable en la cultura de la calidad y evaluación.

Rogelio Gómez, Agenda 2030 inicia hoy

La Cumbre celebrada del 25 al 27 de septiembre en la ONU ha adoptado la nueva Agenda para el Desarrollo para el año 2030. En la Cumbre participaron muchos jefes de gobierno y de Estado. El presidente Peña Nieto entre ellos. También estuvieron Obama, el papa Francisco y muchos más.

La Agenda para el Desarrollo traza 17 objetivos con metas específicas a ser alcanzadas en los próximos 15 años. Muchas de ellas muy ambiciosas y entrelazadas. Si no queremos que suceda lo mismo que pasó con los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), adoptados en 2000, hay que iniciar su cumplimiento hoy. A nivel global no se alcanzaron los ODM. Tampoco México cumplió totalmente. Muchos países fallaron. México no cumplió con la meta de reducción de la mortalidad materna. Es una vergüenza para el nivel de desarrollo de nuestro país y un escándalo considerando el incremento sustantivo de recursos para el sector salud.

Los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 son más ambiciosos y de mayor alcance que los ODM. Son 17 objetivos que cubren la gama de tópicos cruciales para el desarrollo: pobreza, seguridad alimentaria, salud, educación, género, desigualdad, empleo, crecimiento económico, urbanismo, desechos, mares, seguridad, justicia y paz. En su mensaje a la Cumbre, el presidente Peña ratificó que esta Agenda es un compromiso del Estado mexicano. Y aprovechó para presumir que nuestro país promovió varios aspectos, entre ellos un concepto más amplio —multidimensional— de pobreza. La sociedad civil global está activada desde ahora para exigir las acciones necesarias para cumplir con esta Agenda. En México hay redes dedicadas a ello como Action 2015.


Frentes Políticos

I.Severidad. Durante su intervención en la 70 Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente Enrique Peña Nieto criticó el auge de gobiernos con tendencias populistas, pues su proliferación puede generar una desestabilización mundial. El siglo 20 ya vivió y padeció las consecuencias de individuos que optaron por dividir a sus sociedades. “Ante los que siembran odio y rencor, con el único fin de cumplir agendas políticas y satisfacer ambiciones personales, no debemos repetir los errores que tanto dolor causaron al mundo en el pasado”, dijo. No es la primera vez que se refiere a los populistas. Aquí ya saben quién se pone solito el saco.

II.Cuidado. Que euforia no venza raciocinio. A nadie conviene que naufrague la figura de candidato independiente rumbo a las elecciones de 2018. Así que un grupo de intelectuales, políticos y empresarios trabaja desde julio para impulsar una iniciativa que defienda las candidaturas independientes hacia las elecciones presidenciales de 2018. Entre los convocantes están Federico Reyes Heroles, Jorge Castañeda y el panista Diego Fernández de Cevallos. Se trata, aclaró Reyes Heroles, de una especie de espada de Damocles para los partidos políticos. Es para que se pongan las pilas los partidos, dijo. No cabe duda, están acalambrados. Bueno tomar el rumbo desde ahora.

III.Anticipados. Ante la posibilidad que dejó abierta Miguel Ángel Mancera Espinosa, el jefe del Gobierno del Distrito Federal, de una posible alianza con Jaime Rodríguez Calderón para las elecciones a la presidencia de la República en el 2018, El Bronco, jura estar enfocado a gobernar Nuevo León. “Yo no soy adivino; yo no sé qué va a pasar en el 2018, yo estoy dedicado a Nuevo León”, dijo. Puntualizó que se centrará en combatir la corrupción en su gobierno, pues dispondrá de cerca de 78 mil voluntarios en las redes sociales que ayudarán a vigilar a los funcionarios de su administración. El Bronco se salió por la tangente. Pero déjenlo. Ya lo pensará.

Francisco Garfias, “Harina del costal de Castañeda”

El excanciller es precursor en el tema de las candidaturas independientes. Llevó el tema a instancias internacionales. Se mueve fuerte el tema de los candidatos independientes. La fuerza con la que irrumpieron en las elecciones pasadas en Nuevo León, Sinaloa, Zapopan y Morelia, puso en alerta a los partidos políticos, que ya los ven como amenaza.

Paralelamente comienzan a propagarse versiones de que empresarios, intelectuales, organizaciones ciudadanas, y hasta políticos ya buscan una figura independiente para competirle a Andrés Manuel López Obrador, quien capitaliza el malestar de la población con el sistema.

Fuentes vinculadas a Juan Ramón de la Fuente, uno de los firmantes del desplegado de apoyo a las candidaturas independientes, aclaran que el exrector de la UNAM sólo estuvo en una reunión. Y es la que decidió la publicación del desplegado de apoyo a futuros Broncos que se perfilan como la opción que requiere el sistema democrático para recuperar la confianza y la credibilidad de la que carecen los partidos.

“Lo demás es harina del costal de (Jorge) Castañeda”, aseguran. Las fuentes precisan que la postura de Juan Ramón sobre las candidaturas independientes es similar a la expresada por Héctor Aguilar Camín en su colaboración en Milenio Diario. Las apoya, pero no va ni tiene candidato independiente, ni participa en el grupo de ninguna candidatura independiente.

Ana Paula Ordorica, La ONU y los miedos de los presidentes

Barack Obama atacó los desplantes por demostrar fuerza de Putin comparándolos con los que en EU se vieron con la invasión a Irak. Me ha tocado estar en Nueva York en estas fechas en varias ocasiones. No para cubrir la apertura de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, pero sí para cubrir la Clinton Global Initiative. Esta reunión anual que organiza el expresidente Bill Clinton de manera paralela aprovechando que están tantos jefes de Estado y de Gobierno en NY. Cada año hay algún mandatario que llama la atención desde antes de aterrizar y otros que lo hacen cuando están ahí, ya sea por su discurso o por sus excentricidades.

Recuerdo en 2009, cuando Muammar Gaddafi, que entonces llevaba 40 años como dictador de Libia, llegó por primera vez a suelo americano y decidió que quería dormir en una tienda de campaña y no en un cuarto de hotel. Intentó poner su “campamento” en Central Park, pero el permiso le fue negado. Después trató de hacerlo en Nueva Jersey, en un terreno del gobierno libio. El alcalde le negó el permiso ante la reacción de los habitantes del estado que permanecen furiosos con la recepción que alguna vez le diera Gaddafi al asesino de Lockerbie, aquel vuelo de PAN AM en el que de los 270 muertos, 38 provenían de Nueva Jersey.

Pascal Beltrán del Río, ¿Un independiente a Los Pinos 2018?

De entrada, celebro que un grupo de mexicanos destacados se reúna para discutir temas de gran relevancia para el país. Si algo hemos perdido como sociedad es la capacidad de realizar debates de altura, con argumentos y no consignas. Me gusta que detrás de la iniciativa de explorar la posibilidad de una candidatura presidencial surgida de la sociedad civil y no de los partidos  –de la que dio cuenta Excélsior en su edición de ayer– haya nombres como Federico Reyes Heroles, Luis de la Calle y Rafael Pérez Gay.

A Reyes Heroles le debemos muchos de los avances que el país ha tenido en materia de transparencia en años recientes. Por Luis de la Calle hemos aprendido a distinguir fenómenos sociales que están cambiando a México, superando visiones anquilosadas. Rafael Pérez Gay nos ha recordado que la agudeza y la profundidad en el análisis no están peleados con el sentido del humor. Yo estoy cansado del enojo del santo que prevalece en este país.

Pero hay otros involucrados también, como Jorge Castañeda, quien tuvo la osadía de llevar al límite la lucha a favor de las candidaturas independientes. Y cuando habla Diego Fernández de Cevallos, me pasa lo mismo que cuando lo hace Cuauhtémoc Cárdenas: me callo para poder escuchar. Me gustan no sólo los personajes de esta trama sino la idea que impulsan: que el destino de México no quede únicamente en manos de los partidos. Los partidos –que, para mí, son una parte esencial de la democracia– han quedado a deber.

Jorge Fernández Menéndez, Ser independiente no garantiza nada

Las crisis son, dicen, una oportunidad, pero, también, pueden hacer surgir de ellas algunas de las formas políticas más oscuras de las sociedades. Esas formas se pueden expresar con un lenguaje de izquierda o derecha, pero no dejan de ser, como dijo Fernando Savater respecto a quienes buscan independizar Cataluña de España, “un esnobismo exhibicionista, bastante indecoroso”.

Todo esto viene a cuento por la suma de fracasos que se han contabilizado en los últimos meses en salidas que intentaron ser novedosas ante las crisis en Europa y en otros países y que terminan o muy mal para esas sociedades o forjando figuras demasiado controvertidas. Podemos ir desde los fracasos notables del chavismo de Maduro en Venezuela, hasta el deterioro de esa corriente en toda América latina. 

Desde un mandatario griego, Alexis Tsipras, joven, radical, que gana las elecciones sin mayoría propia, pero con la bandera de decir no al pago de la deuda de su país y a las instituciones financieras internacionales, y termina, primero, aliándose para formar gobierno con un partido nacionalista y otro pronazi; después convocando a un referéndum para rechazar el plan de ajuste europeo al que termina aceptando más tarde, aunque en el referéndum ganó el rechazo al ajuste. Eso dividió a su partido Syriza y hubo que convocar a nuevas elecciones: Tsipras volvió a ganar aunque sin mayoría propia y tuvo que volver a aliarse con el partido ultranacionalista para formar gobierno y aplicar el ajuste a su economía que unos meses antes se había comprometido a rechazar.


Enrique Quintana, Más razones de la desigualdad

Una de las mayores desigualdades que tenemos en México es la de los ingresos.

La remuneración media del trabajo dependiente en el país fue de 118 mil 149 pesos el año pasado.

Esto significa un ingreso mensual promedio de 9 mil 845 pesos por trabajador, de acuerdo con los datos de las Cuentas de Bienes y Servicios que el INEGI dio a conocer el viernes pasado.

Sin embargo, su nivel tiene detrás fuertes contrastes entre sectores.

El ámbito en el que las remuneraciones son más bajas en el país es en el agropecuario, donde el ingreso anual por persona fue de 12 mil 541 pesos. Esto quiere decir, de 1 mil 45 pesos al mes, esto es, poco menos de la mitad del salario mínimo legal.



Y en contraste, en el otro extremo, el personal ocupado en el sector de los servicios corporativos tuvo un ingreso anual promedio de 754 mil 560 pesos, lo que equivale a un promedio de 62 mil 880 pesos por mes.

Si en México tuviéramos una economía de servicios de alto valor agregado, otra sería la historia. Pero, el problema es, por ejemplo, mientras que hay en el sector agropecuario 6 millones 935 mil personas ocupadas, en el de servicios corporativos, apenas hay poco más de 20 mil personas.

Ayer le expresaba que un problema central con la productividad en México era el bajo volumen de inversión. También hay grandes contrastes entre sectores.

Sólo por citar un ejemplo, la inversión anual por trabajador en el sector agropecuario fue de 1 mil 865 pesos para el último año con información disponible (2013). Mientras que en la industria manufacturera, fue de 294 mil 470 pesos para el mismo periodo.

Es decir, fue casi 158 veces superior.

Pablo Hiriart, Eruviel no piensa 
en 2018… ni en 2017

Menos mal que el gobernador del Estado de México dice que no está distraído con el 2018, porque esa carrera se va a ganar con resultados y los suyos no son los mejores.

Lo que sí debería preocuparle a Eruviel Ávila es que precisamente el Estado de México se puede convertir en el Waterloo de su partido, el PRI, si pierde las elecciones para gobernador en 2017.

Tiene razón Eruviel al decir que no le preocupa el 2018, pero sí le debe preocupar el 2017.

Resulta que de los dos millones de nuevos pobres acumulados en el sexenio, la mitad corresponden al Estado de México, de acuerdo con los indicadores dados a conocer en julio por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Es cierto, la densidad poblacional del Estado de México es alta, pero de ninguna manera es la mitad del país, como para justificar esa cifra.
Cada día del sexenio, mil 289 mexiquenses se suman a las filas de la pobreza. 



Por algo crece más la pobreza en el Estado de México que en otras entidades, y ahí el gobernador Ávila no es ajeno, tiene algo que decir.

No lo distrae el 2018 dice Eruviel, pero su responsabilidad es el 2017: cuando la población que gobierna juzgue con su voto los resultados de su gestión.

El Estado de México fue la punta de lanza para que el PRI recuperara la Presidencia de la República, pero puede ser la puntilla para ese partido si pierde la gubernatura en 2017.

Gracias al Estado de México el PRI regresó a Los Pinos, y tal vez por el Estado de México va a volver a la oposición en 2018.

Raymundo Riva Palacio, El miedo a López Obrador

En una comida reciente en la casa de uno de los empresarios más importantes de México, algunos de los presentes cuestionaron la idea del presidente Enrique Peña Nieto de que la prensa extranjera tenía un interés específico por criticar a México. Uno de los empresarios, como se refirió en este espacio ayer, dijo que las críticas en los medios del mundo no eran sólo sobre México, sino una constate en América Latina cuando de corrupción gubernamental se trataba. Este fue el tema dominante en esa comida incómoda para Peña Nieto, que se corrió al final hacia Andrés Manuel López Obrador y su ambición presidencial en 2018.



Nadie dudaba que López Obrador estaría en la boleta electoral. El análisis que hicieron algunos empresarios es que la realidad nacional se había acomodado a su retórica. López Obrador ha sido consistente en su mensaje simple, claro y permanente sobre los mismos temas. La dicotomía entre el bien y el mal, que enmarca su concepto teológico-político de ver la vida, ha girado en torno a tres grandes temáticas: la pobreza y la desigualdad, la economía y la corrupción. Los tres están alineados hoy fuertemente a su favor.



Sobre la economía, sugirieron algunos empresarios, la gestión ha dado como resultado un pobre crecimiento. El cuarto año será peor que los tres anteriores, recordaron, aunado al presupuesto más austero en un cuarto de siglo. López Obrador, se recordó en la comida, ha propuesto en sus campañas presidenciales un cambio radical en el modelo económico. El argumento que las políticas de los tecnócratas neoliberales han empobrecido a los mexicanos, se expresó con palabras diferentes en la comida, adquiere verosimilitud. A partir de la desigualdad, López Obrador ha desarrollado un discurso potente y persuasivo de la confrontación entre buenos y malos, y una “mafia del poder” que ha saqueado a la nación. Sus palabras se entreveran, expusieron, con las acusaciones de corrupción.

Gabriel Casillas, Reconocimiento INEGI 2015

Tengo el agrado de comunicarles que la presente columna ha sido galardonada con el “Reconocimiento INEGI 2015” –instituido en el 2012-, en el género de “columna”, en el que se distingue por “...el uso y difusión de información estadística...así como la contribución para difundir, comunicar y servir a la sociedad con la información que producimos (el INEGI)...”. En este sentido, aprecio y agradezco al INEGI por este reconocimiento. Máxime que en este espacio no sólo he tenido la intención de difundir y analizar mucha de la información económica que publica el INEGI, sino también que he expresado críticas –siempre con la intención de que sean constructivas-, sobre algunos aspectos de medición de algunas variables que publica el INEGI. Por otra parte, aprovecho el espacio para felicitar a quienes fueron también honrados con este premio en otros rubros. Tal es el caso de José Woldenberg (artículo), así como a Leo Zuckermann y Javier Tello (programa de opinión en televisión). Es por ello que dedicaré este espacio al INEGI, que en mi opinión, ha sido pilar institucional de la estabilidad macroeconómica de México.



El Instituto Nacional de Estadística y Geografía -todavía conocido por sus siglas como “INEGI”, a pesar de que su nombre oficial ya no lleva la “I”, de “Informática”, que lleva al final-, es la agencia gubernamental encargada de obtener, procesar y publicar información estadística sobre nuestro país, entre otras funciones. El INEGI se creó oficialmente como instituto hace más de un treinta años, un 25 de enero de 1983. Su primer director general fue don Pedro Aspe Armella, quien años después se desempeñó como Secretario de Hacienda y Crédito Público, en un periodo en el que México pudo dar un paso vital hacia la modernidad, gracias a sus aportaciones. Asimismo, después estuvieron al frente del INEGI personalidades como Rogelio Montemayor Seguy, Carlos Manuel Jarque Uribe –gran econometrista mexicano, creador de la famosa prueba estadística “Jarque-Bera” sobre normalidad de una serie de datos, entre otras aportaciones-, Antonio Puig Escudero y Gilberto Calvillo Vives.


Julio Hernández López, Astillero; Multipeñanietismo

Enrique Peña Nieto llevó a la asamblea general de Naciones Unidas dos muestras de productos locales en los que se ha especializado: la confección de dislates oratorios, ya sea por confusiones conceptuales o por incapacidad prosódica, y la obsesión electoral 2018 contra “los populismos”.

Como ha sucedido con frecuencia durante los tres años recientes de ejercicio peñista del poder, sus esfuerzos de elaboración retórica han sido rápidamente opacados por errores de pronunciación o de entendimiento. Esta vez, el máximo exponente actual de la academia política Atlacomulco se atoró a la hora de procesar sonoramente el término “multilateralismo” (lo malo es que hablaba en español, pues intentando el inglés ha sorteado con más creatividad los escollos, recurriendo al método de adecuaciones estilo “infraestructureichion”).

Ya había sido difícil conciliar con la dura realidad mexicana las parrafadas con que Peña Nieto pretendía asumirse como defensor de los derechos humanos (Ayotzinapa, a la cabeza de una larga lista), los migrantes (sobre todo, de quienes cruzan México desde Centroamérica, rumbo a Estados Unidos), la democracia (Monex, Soriana, el PVEM, las teles digitales, Sedesol) y otros valores supremos, en un esfuerzo de autoafirmación frente a una audiencia multinacional desatenta al paso de oradores que más bien cumplían el protocolo para alimentar sus aparatos particulares de propaganda, centradas las expectativas de esa ONU en lo que dirían y harían los personajes de relevancia mundial, sobre todo Barack Obama y Vladimir Putin.

Enrique Galván Ochoa, Dinero; El lunes negro de los mexicanos

El lunes 28 de septiembre –ayer– debería registrarse como un lunes negro para los mexicanos. Concurrieron una serie de acontecimientos que nada favorecen a la gente. El secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, escribió en su cuenta de Twitter (@navarreteprida): “El incremento del #SalarioMínimo general en el área geográfica B será de $1.83 diarios adicionales, pasando de $68.28 a $70.10 en #México. (Equivocó la suma en un centavito). Y en otro mensaje agregaría que “entrará en vigor el próximo primero de octubre del año en curso”. Causó enojo. Obviamente, ese no es el ingreso del funcionario a quien asaltaron en el centro comercial Antara de Polanco y le robaron un reloj de pulsera valuado en 300 mil pesos. ¿Entonces cuál es el origen del dinero de Navarrete Prida? Al parecer le fue muy bien a su paso por la Procuraduría de Justicia del estado de México, cuando Arturo Montiel y Peña Nieto fueron gobernadores. 

Por supuesto, las reacciones en las redes sociales fueron duras: “qué poca vergüenza, ese debería ser el aumento también para el Presidente, senadores y diputados”, comentó Mayra Alicia López @mayraadeleon. El mínimo de la zona A es de $70.10, por lo que prácticamente ya desapareció la división en tres zonas (A, B y C) y quedó la A como única. ¿Habrá otro aumento el próximo diciembre para los trabajadores que actualmente ya ganan $ 70.10? ¿Realmente haría alguna diferencia ganar dos pesos más? El aumento promedio de los últimos lustros ha sido miserable.

Dólares baratos para los ricos

El acuerdo de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos anunciado por Navarrete Prida –y previamente consultado con los representantes del sector patronal y los charros sindicales– no fue la única mala noticia que hizo de ayer un lunes negro. La Comisión de Cambios que integran el Banco de México y Hacienda anunció que continuarán las subastas de dólares a lo largo de octubre y noviembre, a razón de 400 millones diarios. Serán 42 días de subastas, menos los feriados. Substraerán de las reservas internacionales alrededor de 15 mil millones de dólares. 

La mecánica es simple: venden dólares blandos a los banqueros y los banqueros los revenden más caros. Esa es la realidad, la teoría dice que se trata de inyectar liquidez al mercado para detener la devaluación. Sin embargo, no ha conseguido detenerla. La cotización en ventanilla bancaria sigue arriba de 17 pesos y algunos días roza los 18. Desde que dio comienzo este mecanismo para salvar nuestra moneda, ya se subastaron 15 mil millones, aproximadamente, y ahora sumarán otros 15. Con esos 30 mil millones se hubieran podido construir cuatro refinerías de petróleo. Dicen que la ley no lo permite. Pero si cambiaron la Constitución para entregar el petróleo al sector privado ¿por qué tan remilgosos para modificar esa ley?

Carlos Fernández-Vega, México SA; Pensiones de 285 mil pesos

El panorama es aterrador: seis de cada diez mexicanos en edad y condición de laborar no tienen ninguna posibilidad futura de pensionarse; entre los 34 países de la OCDE, México ocupa la última posición en esta materia y la penúltima en América Latina (peor que Haití), y quienes llegan a ejercer ese derecho obtienen famélicos ingresos.

A pesar de ello, en materia de pensiones “los logros son innumerables” (sic y recontra sic) según afirman, con holgado recochineo, la Secretaría de Hacienda y la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) al resumir los “éxitos” de 18 años de privatización del sistema nacional pensionario, es decir, el que Ernesto Zedillo presumió (primero de julio de 1997) como “la gran solución social al México moderno de hoy, (pues) se trata de un sistema para el futuro, moderno, ágil, transparente y, sobre todo, justo”, mediante el cual “los trabajadores (…) tienen la seguridad de que a su retiro tendrán una pensión justa”.

Y esa “pensión justa” resulta inexistente para la mayoría de los mexicanos (más de 60 por ciento de los ocupados), y verdaderamente ínfima para quienes milagrosamente llegan a contar con ella, o lo que es lo mismo, “un nuevo sistema de ahorro y retiro más justo y productivo protege ahora a los mexicanos, y los hechos acreditan la justicia y la oportunidad del rescate de la seguridad social por el Estado mexicano” (Zedillo dixit).

lunes, 28 de septiembre de 2015

Principales Plumas Nacionales


Editorial EL UNIVERSAL, La amenaza del cibercrimen

En México, sólo la mitad de la población tiene acceso a internet y es menor aún el porcentaje que hace uso frecuente de un banco; la cultura financiera necesita expandirse en el país. Quienes utilizan la banca y tienen accesos a créditos que les pueden permitir una mejor calidad de vida representan una cifra menor. Hoy esa proporción está en riesgo de ser todavía más baja, pues el robo de identidad —uno de los delitos más frecuentes contra usuarios de la banca— creció casi 50% en el primer semestre de 2015 en comparación con el mismo periodo de 2014.

De acuerdo con una nota que publica hoy EL UNIVERSAL, ese tipo de ilícitos puede representar en promedio una pérdida de 50 mil pesos para usuarios de tarjetas de crédito o cuentas de ahorro. Por medio de una llamada o de correos electrónicos apócrifos, los defraudadores obtienen datos de los tarjetahabientes para luego hacer compras o transferencias de efectivo, en el caso de los cuentahabientes. Es cierto que en estos casos interviene el descuido de usuarios, que otorgan referencias personales en llamadas telefónicas o no se deshacen de manera efectiva de sus estados de cuenta impresos. Pero en ocasiones el timo proviene del interior de las mismas compañías telefónicas o bancarias, cuando empleados hacen mal uso de los datos.

Si se quiere aumentar la bancarización, la falta de una cultura de prevención ante el cibercrimen es más que necesaria. La penetración de la banca en México es baja y puede ser menor si en el tránsito a la banca electrónica —a donde se dirigen las instituciones de crédito— millones de personas deciden no subirse por desconfianza. Debido a que la causa principal de los fraudes es el desconocimiento de los usuarios, banca y autoridades deben insistir en la prevención para evitar el aumento de los ciberdelitos, además de elevar sus medidas de seguridad.

Bajo Reserva Periodistas EL UNIVERSAL 

Buscan imponer a ministro en la Corte

Crece como la espuma la inconformidad en el Poder Judicial ante lo que muchos de sus miembros ven venir: La imposición familiar desde el Ejecutivo de un ministro para llenar uno de los dos puestos que dejarán vacante la ministra Olga Sánchez Cordero y el ministro Juan Silva Meza en la Suprema Corte de Justicia de la Nación en los próximos meses. Nos aseguran que desde la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República, que encabeza Humberto Castillejos Cervantes, se impulsa la postulación del senador Raúl Cervantes primo de don Humberto, para integrase al pleno de la Corte. Nos comentan que además de que consideran que Cervantes no cumple con algunos requisitos constitucionales para aspirar a ser ministro del máximo tribunal del país, en algunos sectores del Poder Judicial se tomaría su postulación, y apoyo desde los máximos niveles del Ejecutivo, como un acto de nepotismo que abriría un frente de polémica.

Disculpas presidenciales

El presidente Enrique Peña Nieto, quien llegó la madrugada del domingo a Nueva York, inició ayer desde las 8 de la mañana una intensa agenda, y en uno de los actos, un almuerzo al que asistieron unos 30 jefes de Estado y de gobierno que participan en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, el presidente Peña coincidió con su homólogo de Egipto, Abdel Fattah Al Sisi. Nos comentan que cada uno de los líderes mundiales tenía dos minutos para hablar, el tema central era del cambio climático, el mandatario egipcio tomó parte de su tiempo para ofrecer al presidente Peña y al pueblo mexicano disculpas por el ataque de las fuerzas armadas de su país que ocasionó la muerte de 8 turistas mexicanos. El presidente mexicano estará esta misma noche de regreso en el país, pero en lugar de llegar a la capital volará directamente de Nueva York a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, donde pernoctará, pues el martes presentará la Ley de Zonas Económicas.

Los nuevos rostros en el INE

El ‎Instituto Nacional Electoral (INE), que preside Lorenzo Córdova, realizará este miércoles la primera sesión de Consejo General en el que algunos rostros desaparecerán, pero otros se integrarán. La baja del PT —por lo menos hasta que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) no resuelva otra cosa— no tendrá impacto en el número de asientos en la llamada “herradura de la democracia”, pues se va el PT y su representación ante el Poder Legislativo, pero llegarán dos nuevos invitados a la mesa, los ‎representantes del Legislativo, de las bancadas de Morena y de Encuentro Social (PES), para los que ya también se dispusieron oficinas remodeladas para ‎recibirlos.

Jacqueline Peschard, El Papa: la moral y la política

Los discursos del papa Francisco ante el Congreso norteamericano y la Asamblea de Naciones Unidas colocaron temas claves de la agenda mundial, desde la pobreza, la exclusión, la crisis de refugiados, los efectos de las guerras y el narcotráfico y, desde luego, el deterioro del ambiente, que ha sido una de sus preocupaciones centrales, que lo llevaron a emitir en mayo pasado la encíclica Laudato si’ para combatir la degradación ambiental y el cambio climático.

Pero, quiero referirme a sus reflexiones sobre la política, sobre el ejercicio del poder y las funciones que desempeña, porque, si bien es propio de un líder espiritual invocar principios éticos como orientadores de las acciones humanas, no es tan frecuente que se hable específicamente de política y de sus responsabilidades y obligaciones y que lo haga desde una óptica liberal.

El pontífice planteó la necesidad de pensar en un “marco moral para la política mundial”, concentrando su objetivo en hacerle frente a lo que denominó “la cultura del descarte” que no es otra cosa que la de la exclusión económica y social, que deja fuera del acceso a los satisfactores indispensables a una gran parte de la población.

Esta idea del “descarte” en el discurso papal resume las deficiencias de los gobernantes que deben hacer todo lo posible para que las personas tengan “los mínimos absolutos”, que en el plano material tienen tres nombres (techo, trabajo y tierra) y en el espiritual, otros tres (libertad de espíritu que comprende a la libertad religiosa, derecho a la educación y derechos cívicos). Además, los excluidos, o descartados, están condenados a “vivir del descarte” y a sufrir las consecuencias del abuso del medioambiente, producto del consumismo voraz.

Maite Azuela, Los estragos de Eruviel

En las carreteras del Estado de México la belleza natural se irrumpe con sendos espectaculares de Eruviel Ávila promoviendo su informe como gobernador. Consiguió cobertura mediática nacional y promovió a su estado como una entidad moderna que, desde su perspectiva, ha dejado atrás la violencia y la corrupción.

Si hacemos un breve recuento de los rezagos del Estado de México, la excesiva inversión publicitaria que, en datos oficiales de 2011 a la fecha, alcanza poco más de los mil 250 millones de pesos, no consigue mover la balanza a favor del gobernador priísta.  Estas cifras no sólo causan indignación, sino que dislocan cualquier lógica de gasto de prioridades cuando lo que importa realmente es la población. Si Eruviel Ávila gobernara un estado próspero, igualitario y sin pobreza, podría vanagloriarse como lo hace dirigiendo esa cantidad de recursos públicos a promover su imagen. Sin embargo, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 941 mil personas se incorporaron a los 8 millones de pobres que tiene el estado, lo que equivale a un aumento del 13 por ciento durante su administración.

Por otro lado, el sol de corrupción, que no puede tapar con el dedo, deslumbra en los escándalos de OHL, ya que su gobierno es de los que más ha beneficiado a la empresa con contratos multimillonarios que implican decisiones opacas, ilegales y de muy débil impacto social. No hay forma de justificar la vergonzosa reincorporación de Apolinar Mena, su ex secretario de Comunicaciones, quien se vio involucrado en el escándalo de OHL en concesiones en el estado. Mena violó la Ley de Responsabilidades de Servidores Públicos, pero al gobernador Ávila Villegas le parece suficiente que su amigo y colaborador  pague una multa de menos de 200 mil pesos y se hace de la vista gorda para volverlo a colocar convenientemente en el mismo cargo. Al fin y al cabo tiene ya probado el perfil corrupto que su gobierno requiere para administrar las comunicaciones del estado a su gusto y proceder.

Margarita Zavala, La visita

La frase se ha repetido hasta el cansancio, pero la visita del papa Francisco a EU ha sido histórica. Desde la primera intervención se presentó como hijo de inmigrantes. Muchos fueron los momentos emotivos, no sólo en los discursos sino también en los trayectos. El viaje tuvo un tono migratorio, se refirió a refugiados pero particularmente a inmigrantes de manera simbólica, con gestos o bien a través de mensajes preparados e improvisados.

Por ejemplo, Sophia Cruz es una niña de 5 años con papás que son jornaleros agrícolas mexicanos; ella nació en EU pero conserva también la nacionalidad mexicana. Es la niña que el Papa mandó llamar desde el “Papamóvil” para que la acercaran; la niña con un atuendo de la mixteca le entregó una carta y una camiseta. Minutos después fue entrevistada por la agencia AP y ahí explica todo el sufrimiento de una niña —o niño— migrante. Fue la primera vez que un Papa dirige un mensaje desde el Congreso de EU, en el que presentó el motivo de su visita y los temas que iría tratando en esos días: 1. Migración 2. Medio ambiente y ecología 3. Desigualdad y pobreza 4. Familia. En varias ocasiones expresó su deseo de que su mensaje se dirigía más allá del mundo católico.

Ante el Congreso, el Papa hizo una defensa noble y humana de las personas que, por distintas razones, tienen que salir de su país. Recordó a los congresistas que él, como ellos, es hijo de inmigrantes: “Nosotros, pertenecientes a este continente, no tememos a los extranjeros, porque muchos de nosotros hace tiempo fuimos extranjeros”. Después de referirse a la crisis de refugiados en Europa, volvió al tema migratorio en América en el que hay “miles de personas que se ven obligadas a viajar hacia el norte [...] en un anhelo de vida con mayores oportunidades. ¿Acaso no es lo que nosotros queremos para nuestros hijos?”, pregunta que debería tocar las fibras hasta del más duro promotor de políticas antiinmigrantes.

Emilio Lezama, Ayotzinapa y la solidaridad social

En 1970, tras los acontecimientos en la Universidad de Kent, donde cuatro alumnos fueron asesinados por el ejército, el cantautor canadiense Neil Young compuso una de las canciones de protesta más memorables de la época. La denuncia de Young contra Nixon y el ejército es dura, pero el momento más imponente de la canción ocurre cuando Young desvía su crítica hacia el público: “¿Y si fuera tu conocida y la encontrarás muerta en el piso? ¿Cómo puedes escapar cuando sabes?” Ante la frívola reacción de una parte importante de la sociedad americana, Young lanzó un grito de denuncia. ¿Cómo sería si hubiera sido alguien que tú conocías? ¿En qué momento perdimos nuestra capacidad de empatía?

Un concepto que ha sido frecuentemente utilizado en el periodismo estadounidense es el de “afganistanismo”. En su acepción original, el fenómeno del aganistanismo ocurría cuando el público percibía ciertas noticias como demasiado lejanas para poder relacionarse con ellas.  Algo de ese fenómeno ha estado presente en el caso de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa. Una displicencia que no es tanto geográfica como social. Iguala se encuentra a unas horas  de Acapulco, pero a muchos mundos de la Zona Diamante. La vida rural, pobre e ideológicamente activa de estos jóvenes, es percibida como remota y amenazante por la sociedad urbana. La reacción es casi defensiva: se construyen estigmas alrededor de lo jóvenes desaparecidos.

Estos estigmas y prejuicios crean barreras de separación que nos ayudan a construir un falso sentimiento de tranquilidad. Al distinguirnos de “ellos” sentimos que nos aislamos de la posibilidad de que algo así pudiera sucedernos. Este aislamiento retórico fue promovido por aquella perversa insignia del calderonismo: En México, sólo los malos caen. Es esta filosofía la que ha llevado a la criminalización de las víctimas. Detrás de ella no hay anhelo de justicia, sino un afán de proteger nuestra zona de confort. Buscamos una justificación a su tragedia que nos exima de un futuro parecido.


Frentes Políticos

I. Semana top. El presidente Enrique Peña Nieto ya se encuentra listo, en la ciudad de Nueva York, para intervenir en la 70 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Se reunirá, entre múltiples citas, con Ban Ki-moon, el secretario general de la ONU, y participará en la Cumbre para la Adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Estará además en la inauguración de la Cumbre de Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres: un compromiso para la acción, de la que es presidente. Tras atender los temas prioritarios en México, es hora de catapultar el nombre del país a una altura mayor. Ayer fue invitado por Ban Ki-moon a un almuerzo con los presidentes François Hollande y Ollanta Humala, de Francia y Perú respectivamente. 

II.  Apoyo. Manlio Fabio Beltrones, presidente nacional del PRI, se sumó a la memoria por los 43 estudiantes desparecidos en Ayotzinapa. Expresó su respaldo a las acciones anunciadas por el gobierno federal para realizar una investigación que no deje dudas, atender las líneas de investigación que ha propuesto el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, asegurar la atención de las víctimas, realizar nuevos peritajes y crear una Fiscalía Especializada. Sensibilidad ante el dolor. Justo lo que no han tenido quienes mueven el caso con fines políticos, pero sobre todo a quienes tuercen la realidad con ese propósito. Ya sabe sus nombres y apellidos. Todos.

III. No duele menos. A diferencia de los padres de los 43 estudiantes desaparecidos hace un año, los familiares de Julio César Mondragón tuvieron un cuerpo que enterrar. Y de qué les sirve si sólo revela la atrocidad que horadó su cuerpo. Lo que les entregaron sólo les grita lo que sufrió por ser torturado. Varias fracturas de cráneo, hemorragias internas y otras heridas producto de torturas; le desollaron el rostro. Táctica frecuente usada por los cárteles de la droga para crear terror. Luego, las fotografías de su cadáver fueron subidas a internet. No se nos olvide que, además de Julio César, esa noche murieron otras cinco personas. No hace diferencia. El crimen es brutal por donde se le vea.

Pascal Beltrán del Río, El Papa vs. Trump

Porque mucho de lo que sucede en Estados Unidos termina por afectar al mundo y, en particular, a su vecino y socio mexicano, habrá que estar pendientes de cuál de dos discursos, los enarbolados por el papa Francisco y por Donald Trump, cobra mayor relevancia y arrastra más apoyo social. Dos son los temas sobre los que difieren principalmente el jefe de la Iglesia católica y el líder de las encuestas presidenciales en el Partido Republicano: la inmigración y el cambio climático. Francisco arribó a Estados Unidos la semana pasada justo cuando la ola populista que encabeza Trump cobraba mayor fuerza.

El empresario vuelto político ha tenido éxito en su llamado a encontrar culpables de que Estados Unidos haya dejado de ser “grande”. En los tres meses que lleva en campaña por hacerse de la candidatura a la Casa Blanca, Trump ha conseguido posicionar un discurso victimista, que ha hecho de los inmigrantes el blanco de toda suerte de culpas, incluso del enorme endeudamiento del país. También ha arremetido contra China, a la que le iría “muy mal”, dice él, en caso de que lo eligieran Presidente de Estados Unidos.

Trump ha acusado a China de manipular el valor de su moneda y robar empleos estadunidenses. Incluso no ha tenido reparo en burlarse de la forma en que hablan inglés los empresarios asiáticos. En uno de sus principales señalamientos en contra de los chinos, Trump ha dicho que son los creadores de la idea del cambio climático.

Enrique Aranda, Anaya: solo, solo…

No todos los que le acompañaron como miembros de su planilla, en la campaña por la presidencia del PAN, ocuparán una cartera en el Comité Ejecutivo Nacional. Cuarenta y tres días exactos después de derrotar al chihuahuense Javier Corral Jurado y, en los hechos, asumir el control de Acción Nacional, Ricardo El Cerillo Anaya Cortés no acaba de definir quiénes, finalmente, le acompañarán en el cumplimiento de la tarea y compromisos asumidos: avanzar en la regeneración del otrora Partido de las Derechas y, más, en la preparación del mismo para recuperar, al menos en parte, la competitividad electoral perdida en los últimos comicios.

Ello, que si bien pudiera explicarse por la existencia de problemas que, a decir de sus más cercanos, “han exigido su atención de manera prioritaria…”, no parece satisfacer ya a muchos que, afines o no a la nueva dirigencia, han comenzado a presionar exigiendo definiciones aun cuando, según su propio decir, las mismas no habrán de darse en los próximos días como ellos mismos preveían —o “se nos había ofrecido”, según alguno— sino, en el mejor de los casos, en la primera quincena del próximo octubre.

Víctor Beltri, Las palabras de Bergoglio

El narcotráfico por su propia dinámica va acompañado de la trata de personas, del lavado de activos, del tráfico de armas…

La semana pasada, la Cumbre para la Adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible incorporó algunos planteamientos presentados por nuestra nación, a los que hizo referencia el papa Bergoglio en su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas.

—La inclusión social y económica como eje rector de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

“El mundo reclama de todos los gobernantes una voluntad efectiva, práctica, constante, de pasos concretos y medidas inmediatas, para preservar y mejorar el ambiente natural y vencer cuanto antes el fenómeno de la exclusión social y económica, con sus tristes consecuencias de trata de seres humanos, comercio de órganos y tejidos humanos, explotación sexual de niños y niñas, trabajo esclavo, incluyendo la prostitución, tráfico de drogas y de armas, terrorismo y crimen internacional organizado”.
—Ampliar el concepto de pobreza a partir de un enfoque multidimensional.

“...la medida y el indicador más simple y adecuado del cumplimiento de la nueva Agenda para el desarrollo será el acceso efectivo, práctico e inmediato, para todos, a los bienes materiales y espirituales indispensables: vivienda propia, trabajo digno y debidamente remunerado, alimentación adecuada y agua potable; libertad religiosa, y más en general libertad del espíritu y educación. Al mismo tiempo, estos pilares del desarrollo humano integral tienen un fundamento común, que es el derecho a la vida y, más en general, lo que podríamos llamar el derecho a la existencia de la misma naturaleza humana”.

Jorge Fernández Menéndez, Regresa el fantasma de la censura

En países como Venezuela y Ecuador si uno no da la noticia de un acto oficial de acuerdo con el boletín emanado de las autoridades puede ser sujeto a sanciones. Ese mecanismo se ha utilizado para censurar, impedir la circulación o ahogar económicamente a medios y periodistas para evitar que ejerzan la libertad de expresión.

En nuestro caso gozamos de amplias libertades, más allá de la violencia que los poderes fácticos puedan ejercer en distintos puntos del país, pero esas libertades deben ser defendidas porque estamos a punto de perderlas. En 2013 el Congreso aprobó las leyes de defensa de las audiencias y el de derecho a réplica. En ambos casos, los principios enarbolados son inatacables. Lo que no es admisible es que ahora con sus leyes reglamentarias se intente censurar y coartar la libertad de expresión.

La ley que reglamenta el derecho de réplica ya está para votación en el Congreso. La iniciativa dice que el derecho de réplica “es pertinente respecto a datos o informaciones transmitidas o publicadas… que sean inexactos o falsos”. El gravísimo problema es que al ser en muchos casos imposible de definir la “inexactitud” de la información, los datos u opiniones, las autoridades o los partidos, tendrán la oportunidad de llevar a litigio cualquier opinión que les disguste.


Pablo Hiriart, El candidato independiente

Vaya que despertó temores y alentó respuestas agresivas la construcción de una candidatura independiente fuerte para el 2018.

Desde el flanco del lopezobradorismo ya vieron “un complot” en lo que lisa y llanamente es competencia política en un régimen democrático.

No les gusta la democracia ni la competencia, por eso la reacción grosera en redes sociales y en columnas políticas de saltimbanquis ahora identificados con Morena.

Si hay interés en la sociedad por una candidatura independiente competitiva para 2018, es debido al desencanto generado por los partidos tradicionales a la hora de gobernar, el país y los estados.

¿Qué va a ofrecer el PRD en 2018? No es opción. Acaban de buscar fuera de las filas de su partido a alguien que los dirija porque ellos no se consideran capaces.

Si no tienen quien los dirija como corriente ideológica e importaron un Maximiliano para que los gobierne, menos van a tener a alguien para presidir el país.



Quienes buscan un candidato presidencial independiente ven que el PRI ha provocado desaliento entre la población, porque la situación económica de los mexicanos no ha mejorado.

Apuntan que resulta paradójico que no tengamos crecimiento aceptable, se den recortes presupuestales, no haya obra pública y el bolsillo de la población no registre mejoría, cuando la deuda ha crecido el equivalente a diez puntos porcentuales del PIB en sólo tres años. (En todo el sexenio de Felipe Calderón la deuda creció menos de dos puntos del PIB).

El PAN no se ha recuperado del tercer lugar que obtuvo en las elecciones presidenciales pasadas, y jamás hizo una autocrítica para dilucidar, ante la población, qué hicieron mal como para perder de manera tan estrepitosa e inapelable la Presidencia en 2012.

Carlos Mota, Los Dos Méxicos que The Economist no vio

Ahora que The Economist se ocupó de México diciendo que había dos países en uno —uno próspero y otro rezagado—, no nos dijo nada nuevo a los mexicanos. Eso lo sabemos desde hace varios lustros aquí. Quizá algún asiático por ahí se sorprendió… Pero lo que no miró esa revista fue la otra gran división que cada día es más evidente y que ha sido poco documentada: la de los dos Méxicos gubernamentales. Veamos.

En este país conviven dos gobiernos: uno confiable y moderno; otro obtuso y anacrónico. El México No. 1 está representado por la Sría. de Hacienda. El México No. 2 se refleja a la perfección en la Procuraduría General de la República. En el México No. 1 trabajan jóvenes economistas que con altísimas credenciales, que calificarían para laborar en las grandes instituciones públicas de la economía internacional como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. 

Pero en el México No. 2 hay policías judiciales que más bien calificarían como delincuentes en cualquier país desarrollado.

El México No. 1 nos permite tener grado de inversión, o que nuestras emisiones de deuda puedan hacerse en euros, yenes o libras, y a plazos de hasta 100 años. En el México No. 2 cualquier ‘experto’ internacional deshace de un plumazo investigaciones judiciales y reabre expedientes, como en el caso Ayotzinapa.

El México No. 1 incluye a la Sría. de Economía, que se sienta a negociar de tú a tú tratados internacionales con bloques asiáticos o europeos; o al Banco de México, que ha garantizados estabilidad de precios y sólidos mecanismos de contención para la depreciación del peso. 

El México No. 2 nos presenta escenas kafkianas, como a la Secretaria de Salud vestida de bata blanca esperando a los connacionales de Egipto al pie del avión, como si les fuera a meter cuchillo en pleno hangar tan pronto descendieran de la escalera.

El México No. 1 es un activo intangible que debemos cuidar. El México No. 2 es un pasivo oneroso que necesitamos erradicar. El puente entre el México No. 1 y el México No. 2 es la Sedesol.

Raymundo Riva Palacio, Cuando el presidente palideció

Sucedió días después del Tercer Informe de Gobierno. Uno de los grandes empresarios mexicanos, como suele hacerlo con regularidad, convocó a sus pares –varios de ellos tienen la capacidad económica para mover el Producto Interno Bruto– a comer con un invitado de lujo, el presidente Enrique Peña Nieto, quien como ha sucedido varias veces este año, acudió solo. Quizás el presidente podía haber esperado un encuentro cálido y solidario, aunque franco, con ese grupo de empresarios. No le fallaron. Lo único, de acuerdo con una reconstrucción de lo que ahí sucedió, es que el presidente se quedó frío, mudo, e incluso desencajado, por algunas de las cosas que ahí escuchó.



La charla comenzó con una proposición de Peña Nieto: ¿por qué critican tanto a México en la prensa extranjera? No lo sabían los empresarios, pero en el equipo del presidente en Los Pinos creen que los problemas de fondo que enfrentan con la opinión pública tienen que ver exclusivamente con una prensa negativa. El exjefe de Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño, tenía a una persona –por cierto, hoy director de comunicación social en la Secretaría de Educación Pública– que cada semana entregaba en las reuniones de los lunes un reporte de quiénes eran los y las periodistas más críticas, y los medios que observaban la realidad mexicana bajo ópticas diferentes a las suyas. Para ellos era el castigo, reflejado de diferentes formas –este tema se explorará en el futuro. 



Ahí mismo estaban convencidos –aún persiste esas impresión– de que la prensa extranjera estaba movida por dos mexicanos: Carlos Slim, en The New York Times, y el expresidente Carlos Salinas, en The Wall Street Journal, que motivaban las olas negativas de opinión pública en el mundo. Bajo ese simplismo analítico en el equipo de colaboradores presidenciales, Peña Nieto parece haberse formado la idea que expuso a los empresarios: ¿por qué los ataques a México? Varios empresarios tomaron la palabra en la misma línea de pensamiento de Peña Nieto, según la reconstrucción de la comida. Son los estadounidenses, dijo uno de ellos, que quieren quedarse con el petróleo. Sí, coincidieron otros. El imperialismo norteamericano, bajo esa racional, era el causante de todo. En ese momento, se oyó otra voz.

Enrique Quintana, Nuestra insuficiente inversión

El problema económico número uno de México es la insuficiente inversión. Los datos que dio a conocer el INEGI el viernes no dejan lugar a dudas.

De acuerdo con las cuentas nacionales de 2014, la formación bruta de capital representó apenas el 20.7 por ciento del PIB.

En Corea, ese porcentaje fue de 29 por ciento; en China, 48 por ciento; en India, 31 por ciento; en Singapur, 28 por ciento.

Los países desarrollados tienen coeficientes ligeramente más bajos que el de México. Estados Unidos y Alemania tienen, por ejemplo, el 19 por ciento. Si en México llegáramos al menos a 25 por ciento, otra sería la historia.

Una formación de capital, o inversión, más elevada, implica usualmente tasas de crecimiento económico más altas.

La productividad está generalmente vinculada de manera directa a la inversión.

Pero, hagamos un poco de historia.



Entre 1960 y 1970 en la época del desarrollo estabilizador, la formación bruta de capital creció a una tasa anual real de 8 por ciento en promedio.

En la década de los 70, con todo y la crisis, mantuvo el ritmo y alcanzó la cifra de 8.2 por ciento anual promedio.

En los 80 se presentó el primer gran tropezón. La inversión ya no creció sino que cayó a un ritmo medio anual de 1.1 por ciento.

Sin embargo, en la década de los 90 regresó el dinamismo. Con todo y la gran crisis de 1995, entre 1993 y el año 2000, la tasa de crecimiento promedio fue de 5 por ciento. Y, desde entonces no nos hemos recuperado.

En el sexenio de Fox, el ritmo promedio bajó a 3.6 por ciento; en el periodo 2006-2012, se atemperó aún más el ritmo a 2.4 por ciento y en el lapso de 2012 a 2014, estuvo aún más abajo y alcanzó sólo el 0.4 por ciento anual promedio.

Es decir, si tomamos los últimos 14 años (los años completos de este siglo) tenemos una tasa de 2.6 por ciento promedio.

Sin embargo, es interesante contrastar que en estos 14 años la inversión privada creció a un ritmo de 3.4 por ciento promedio contra una caída promedio anual de 0.1 por ciento de la inversión pública (de todos los niveles de gobierno).



Julio Hernández López, Astillero; Ayotzinapa se sostiene

La colectiva caminata sabatina que desembocó en la Plaza de la Constitución demostró el arraigo y la persistencia de un movimiento cuyas premisas (verdad y justicia respecto a la desaparición de 43 jóvenes estudiantes) no han sido diluidas ni política ni socialmente a pesar de la perversa campaña de confusión procesal, envenenamiento mediático, amedrentamiento físico y la soez pretensión de instalar una “verdad histórica” para fundamentar un carpetazo que el poder federal no ha podido asestar a pesar de sus enjundiosos intentos.

No fueron tantos como se hubera esperado (el Zócalo, en esa marcha de los paraguas, no se llenó), pero sí fueron los suficientes para demostrar que la lucha y la esperanza siguen vigentes. Salvo los tradicionales incidentes provocados al final de la larga columna por grupos de encapuchados en los que se entremezclan genuinas convicciones confrontacionales y sembradas provocaciones, el desarrollo de la multitudinaria manifestación fue operativamente ordenado (no hubo presencia policiaca más que preventiva, aunque los incidentes antes mencionados motivaron la aparición cuantiosa de los cuerpos de seguridad), con una evidente indignación desahogada en mantas, pancartas, consignas, música y el vehemente conteo coral que llegado al 43 exigía justicia.

Pero, sobre todo, el valor de ese fluir sobre el Paseo de la Reforma rumbo al Zócalo capitalino estuvo en la persistencia de un movimiento que, a diferencia de muchos otros en décadas recientes (por ejemplo, los de protesta por fraudes electorales o los de otras víctimas de crímenes provenientes de la dupla gobierno- narco), no ha podido ser mediatizado ni aplastado. Sin organización política ni social suficientes, la fuerza de ese hartazgo colectivo se mantiene e incluso ha lanzado la propuesta de que no haya más luchas populares aisladas. En la noche trágica de Iguala sembraron semillas.

Enrique Galván Ochoa, Dinero; Sobreviven monopolios a la reforma

Por qué los monopolios de televisión y teléfonos siguen tan monopolizadores como antes de la reforma de telecomunicaciones? Es que, según opinión de expertos, no fueron desarticulados. Ni el de Carlos Slim ni el de Emilio Azcárraga. Televisa, por ejemplo, sigue controlando la televisión abierta y la de paga. Y Telmex, la telefonía fija, la celular y la de infraestructura. Debieron crearse empresas separadas e independientes una de otra para cada sector. Hay que admitir, sin embargo, que el servicio de telefonía ha bajado de precio para los consumidores, desapareció el costo extra de larga distancia nacional y, con algunas restricciones, las llamadas a Estados Unidos. Aun así continúa siendo muy caro, tal vez el más caro del mundo si tomamos en cuenta el nivel de ingreso de los usuarios. La semana anterior el Instituto Federal de Telecomunicaciones tomó la decisión de someter a consulta pública los costos de los servicios que Telcel y Televisa ofrecen al mayoreo. La consulta consistirá en pedir la opinión de instituciones representativas de la industria, de especialistas y del público en general. El resultado de la encuesta del instituto que preside Gabriel Contreras podría ser importante en tanto contribuya a hacer el terreno más parejo entre los monopolios y las empresas que forman su competencia.

Starbucks, aniversario

Hace 13 años Starbucks llegó a México. Abrió su primera cafetería en un lugar estratégico: junto a la embajada de Estados Unidos. Así no le faltaría clientela gringa familiarizada con la marca. Se popularizó pronto en el sector de los clasemedieros. Ha tenido experiencias de diverso tipo, como el asesinato de un testigo protegido de la PGR en su cafetería de Pilares y el desarrollo de competidores: Café Punta del Cielo, The Italian Coffee Company, Cielito Lindo y la colombiana Juan Valdez, entre otros. Hoy en día enfrenta la crisis devaluatoria, ya que importa varios insumos. Celebró sus 13 años abriendo su tienda número 500, en Polanco.

De Enron a VW

La quiebra de la gigantesca empresa de energía Enron dejó a millones de damnificados y hasta hoy fue considerada el mayor fraude financiero en la historia. El escándalo estalló a finales de 2001, cuando se desplomaron las acciones de la compañía. ¿Es peor lo que sucede hoy con Volkswagen? Para algunos analistas sí, a partir de que el daño causado por Enron afectó solamente las finanzas de sus accionistas, mientras que la compañía automotriz ha perjudicado la salud pública. Un daño es reparable, el otro no. Hay que enfatizar el papel que jugó una ONG, el International Council on Clean Transportation (ICCT), organización independiente con sede en Estados Unidos que cuenta apenas con 27 colaboradores, según su sitio en Internet, apoyada por la Universidad de Virginia Occidental. Hicieron la denuncia de que Volkswagen había instalado un software para manipular los resultados de la emisión de contaminantes de vehículos diesel. ¿Y qué están haciendo las autoridades mexicanas para enfrentar el problema, en la parte que corresponde al país? Por lo pronto, defender a VW, con eso de que crea muchos empleos y etcétera.

Carlos Fernández-Vega, México SA; Miserable unificación

Presentado como un “gran logro” de la política económico-social del gobierno peñanietista, a partir del próximo jueves habrá un solo salario mínimo para todo el país, tras concluir el “proceso de unificación” del mini ingreso, iniciado el 26 de noviembre de 2012 con el objetivo de borrar del mapa mexicano de la miseria el esquema salarial de tres zonas geográficas (A, B y C). Así, desde el primero de octubre de 2015 la miseria del salario mínimo se “democratiza”.

Antes de esa histórica decisión México ocupaba el primer lugar latinoamericano en lo que a menor salario mínimo real se refiere (medido en dólares constantes y en términos de paridad de poder adquisitivo, de acuerdo con la Cepal), es decir, el más miserable entre los miserables… y tras el “proceso de unificación”, también. Medalla de oro en miseria laboral.

Así, advierte la Cepal, “México es el único país donde el valor del salario mínimo es inferior al umbral de la pobreza per cápita. Una parte significativa del incremento de la desigualdad entre finales de los años 80 y comienzos de la década de 2000 se debe a la fuerte caída del salario mínimo real. Más aún, esta evolución explica prácticamente todo el incremento de la desigualdad en los quintiles inferiores de la distribución de ingresos durante los años 90”. Entonces, subraya, si esta República de discursos quiere hacer algo efectivo, “la llave maestra contra la desigualdad es el empleo bien remunerado, con seguridad social y derechos”, algo que en los hechos es cada día más lejano.