lunes, 28 de septiembre de 2015

Principales Plumas Nacionales


Editorial EL UNIVERSAL, La amenaza del cibercrimen

En México, sólo la mitad de la población tiene acceso a internet y es menor aún el porcentaje que hace uso frecuente de un banco; la cultura financiera necesita expandirse en el país. Quienes utilizan la banca y tienen accesos a créditos que les pueden permitir una mejor calidad de vida representan una cifra menor. Hoy esa proporción está en riesgo de ser todavía más baja, pues el robo de identidad —uno de los delitos más frecuentes contra usuarios de la banca— creció casi 50% en el primer semestre de 2015 en comparación con el mismo periodo de 2014.

De acuerdo con una nota que publica hoy EL UNIVERSAL, ese tipo de ilícitos puede representar en promedio una pérdida de 50 mil pesos para usuarios de tarjetas de crédito o cuentas de ahorro. Por medio de una llamada o de correos electrónicos apócrifos, los defraudadores obtienen datos de los tarjetahabientes para luego hacer compras o transferencias de efectivo, en el caso de los cuentahabientes. Es cierto que en estos casos interviene el descuido de usuarios, que otorgan referencias personales en llamadas telefónicas o no se deshacen de manera efectiva de sus estados de cuenta impresos. Pero en ocasiones el timo proviene del interior de las mismas compañías telefónicas o bancarias, cuando empleados hacen mal uso de los datos.

Si se quiere aumentar la bancarización, la falta de una cultura de prevención ante el cibercrimen es más que necesaria. La penetración de la banca en México es baja y puede ser menor si en el tránsito a la banca electrónica —a donde se dirigen las instituciones de crédito— millones de personas deciden no subirse por desconfianza. Debido a que la causa principal de los fraudes es el desconocimiento de los usuarios, banca y autoridades deben insistir en la prevención para evitar el aumento de los ciberdelitos, además de elevar sus medidas de seguridad.

Bajo Reserva Periodistas EL UNIVERSAL 

Buscan imponer a ministro en la Corte

Crece como la espuma la inconformidad en el Poder Judicial ante lo que muchos de sus miembros ven venir: La imposición familiar desde el Ejecutivo de un ministro para llenar uno de los dos puestos que dejarán vacante la ministra Olga Sánchez Cordero y el ministro Juan Silva Meza en la Suprema Corte de Justicia de la Nación en los próximos meses. Nos aseguran que desde la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República, que encabeza Humberto Castillejos Cervantes, se impulsa la postulación del senador Raúl Cervantes primo de don Humberto, para integrase al pleno de la Corte. Nos comentan que además de que consideran que Cervantes no cumple con algunos requisitos constitucionales para aspirar a ser ministro del máximo tribunal del país, en algunos sectores del Poder Judicial se tomaría su postulación, y apoyo desde los máximos niveles del Ejecutivo, como un acto de nepotismo que abriría un frente de polémica.

Disculpas presidenciales

El presidente Enrique Peña Nieto, quien llegó la madrugada del domingo a Nueva York, inició ayer desde las 8 de la mañana una intensa agenda, y en uno de los actos, un almuerzo al que asistieron unos 30 jefes de Estado y de gobierno que participan en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, el presidente Peña coincidió con su homólogo de Egipto, Abdel Fattah Al Sisi. Nos comentan que cada uno de los líderes mundiales tenía dos minutos para hablar, el tema central era del cambio climático, el mandatario egipcio tomó parte de su tiempo para ofrecer al presidente Peña y al pueblo mexicano disculpas por el ataque de las fuerzas armadas de su país que ocasionó la muerte de 8 turistas mexicanos. El presidente mexicano estará esta misma noche de regreso en el país, pero en lugar de llegar a la capital volará directamente de Nueva York a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, donde pernoctará, pues el martes presentará la Ley de Zonas Económicas.

Los nuevos rostros en el INE

El ‎Instituto Nacional Electoral (INE), que preside Lorenzo Córdova, realizará este miércoles la primera sesión de Consejo General en el que algunos rostros desaparecerán, pero otros se integrarán. La baja del PT —por lo menos hasta que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) no resuelva otra cosa— no tendrá impacto en el número de asientos en la llamada “herradura de la democracia”, pues se va el PT y su representación ante el Poder Legislativo, pero llegarán dos nuevos invitados a la mesa, los ‎representantes del Legislativo, de las bancadas de Morena y de Encuentro Social (PES), para los que ya también se dispusieron oficinas remodeladas para ‎recibirlos.

Jacqueline Peschard, El Papa: la moral y la política

Los discursos del papa Francisco ante el Congreso norteamericano y la Asamblea de Naciones Unidas colocaron temas claves de la agenda mundial, desde la pobreza, la exclusión, la crisis de refugiados, los efectos de las guerras y el narcotráfico y, desde luego, el deterioro del ambiente, que ha sido una de sus preocupaciones centrales, que lo llevaron a emitir en mayo pasado la encíclica Laudato si’ para combatir la degradación ambiental y el cambio climático.

Pero, quiero referirme a sus reflexiones sobre la política, sobre el ejercicio del poder y las funciones que desempeña, porque, si bien es propio de un líder espiritual invocar principios éticos como orientadores de las acciones humanas, no es tan frecuente que se hable específicamente de política y de sus responsabilidades y obligaciones y que lo haga desde una óptica liberal.

El pontífice planteó la necesidad de pensar en un “marco moral para la política mundial”, concentrando su objetivo en hacerle frente a lo que denominó “la cultura del descarte” que no es otra cosa que la de la exclusión económica y social, que deja fuera del acceso a los satisfactores indispensables a una gran parte de la población.

Esta idea del “descarte” en el discurso papal resume las deficiencias de los gobernantes que deben hacer todo lo posible para que las personas tengan “los mínimos absolutos”, que en el plano material tienen tres nombres (techo, trabajo y tierra) y en el espiritual, otros tres (libertad de espíritu que comprende a la libertad religiosa, derecho a la educación y derechos cívicos). Además, los excluidos, o descartados, están condenados a “vivir del descarte” y a sufrir las consecuencias del abuso del medioambiente, producto del consumismo voraz.

Maite Azuela, Los estragos de Eruviel

En las carreteras del Estado de México la belleza natural se irrumpe con sendos espectaculares de Eruviel Ávila promoviendo su informe como gobernador. Consiguió cobertura mediática nacional y promovió a su estado como una entidad moderna que, desde su perspectiva, ha dejado atrás la violencia y la corrupción.

Si hacemos un breve recuento de los rezagos del Estado de México, la excesiva inversión publicitaria que, en datos oficiales de 2011 a la fecha, alcanza poco más de los mil 250 millones de pesos, no consigue mover la balanza a favor del gobernador priísta.  Estas cifras no sólo causan indignación, sino que dislocan cualquier lógica de gasto de prioridades cuando lo que importa realmente es la población. Si Eruviel Ávila gobernara un estado próspero, igualitario y sin pobreza, podría vanagloriarse como lo hace dirigiendo esa cantidad de recursos públicos a promover su imagen. Sin embargo, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 941 mil personas se incorporaron a los 8 millones de pobres que tiene el estado, lo que equivale a un aumento del 13 por ciento durante su administración.

Por otro lado, el sol de corrupción, que no puede tapar con el dedo, deslumbra en los escándalos de OHL, ya que su gobierno es de los que más ha beneficiado a la empresa con contratos multimillonarios que implican decisiones opacas, ilegales y de muy débil impacto social. No hay forma de justificar la vergonzosa reincorporación de Apolinar Mena, su ex secretario de Comunicaciones, quien se vio involucrado en el escándalo de OHL en concesiones en el estado. Mena violó la Ley de Responsabilidades de Servidores Públicos, pero al gobernador Ávila Villegas le parece suficiente que su amigo y colaborador  pague una multa de menos de 200 mil pesos y se hace de la vista gorda para volverlo a colocar convenientemente en el mismo cargo. Al fin y al cabo tiene ya probado el perfil corrupto que su gobierno requiere para administrar las comunicaciones del estado a su gusto y proceder.

Margarita Zavala, La visita

La frase se ha repetido hasta el cansancio, pero la visita del papa Francisco a EU ha sido histórica. Desde la primera intervención se presentó como hijo de inmigrantes. Muchos fueron los momentos emotivos, no sólo en los discursos sino también en los trayectos. El viaje tuvo un tono migratorio, se refirió a refugiados pero particularmente a inmigrantes de manera simbólica, con gestos o bien a través de mensajes preparados e improvisados.

Por ejemplo, Sophia Cruz es una niña de 5 años con papás que son jornaleros agrícolas mexicanos; ella nació en EU pero conserva también la nacionalidad mexicana. Es la niña que el Papa mandó llamar desde el “Papamóvil” para que la acercaran; la niña con un atuendo de la mixteca le entregó una carta y una camiseta. Minutos después fue entrevistada por la agencia AP y ahí explica todo el sufrimiento de una niña —o niño— migrante. Fue la primera vez que un Papa dirige un mensaje desde el Congreso de EU, en el que presentó el motivo de su visita y los temas que iría tratando en esos días: 1. Migración 2. Medio ambiente y ecología 3. Desigualdad y pobreza 4. Familia. En varias ocasiones expresó su deseo de que su mensaje se dirigía más allá del mundo católico.

Ante el Congreso, el Papa hizo una defensa noble y humana de las personas que, por distintas razones, tienen que salir de su país. Recordó a los congresistas que él, como ellos, es hijo de inmigrantes: “Nosotros, pertenecientes a este continente, no tememos a los extranjeros, porque muchos de nosotros hace tiempo fuimos extranjeros”. Después de referirse a la crisis de refugiados en Europa, volvió al tema migratorio en América en el que hay “miles de personas que se ven obligadas a viajar hacia el norte [...] en un anhelo de vida con mayores oportunidades. ¿Acaso no es lo que nosotros queremos para nuestros hijos?”, pregunta que debería tocar las fibras hasta del más duro promotor de políticas antiinmigrantes.

Emilio Lezama, Ayotzinapa y la solidaridad social

En 1970, tras los acontecimientos en la Universidad de Kent, donde cuatro alumnos fueron asesinados por el ejército, el cantautor canadiense Neil Young compuso una de las canciones de protesta más memorables de la época. La denuncia de Young contra Nixon y el ejército es dura, pero el momento más imponente de la canción ocurre cuando Young desvía su crítica hacia el público: “¿Y si fuera tu conocida y la encontrarás muerta en el piso? ¿Cómo puedes escapar cuando sabes?” Ante la frívola reacción de una parte importante de la sociedad americana, Young lanzó un grito de denuncia. ¿Cómo sería si hubiera sido alguien que tú conocías? ¿En qué momento perdimos nuestra capacidad de empatía?

Un concepto que ha sido frecuentemente utilizado en el periodismo estadounidense es el de “afganistanismo”. En su acepción original, el fenómeno del aganistanismo ocurría cuando el público percibía ciertas noticias como demasiado lejanas para poder relacionarse con ellas.  Algo de ese fenómeno ha estado presente en el caso de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa. Una displicencia que no es tanto geográfica como social. Iguala se encuentra a unas horas  de Acapulco, pero a muchos mundos de la Zona Diamante. La vida rural, pobre e ideológicamente activa de estos jóvenes, es percibida como remota y amenazante por la sociedad urbana. La reacción es casi defensiva: se construyen estigmas alrededor de lo jóvenes desaparecidos.

Estos estigmas y prejuicios crean barreras de separación que nos ayudan a construir un falso sentimiento de tranquilidad. Al distinguirnos de “ellos” sentimos que nos aislamos de la posibilidad de que algo así pudiera sucedernos. Este aislamiento retórico fue promovido por aquella perversa insignia del calderonismo: En México, sólo los malos caen. Es esta filosofía la que ha llevado a la criminalización de las víctimas. Detrás de ella no hay anhelo de justicia, sino un afán de proteger nuestra zona de confort. Buscamos una justificación a su tragedia que nos exima de un futuro parecido.


Frentes Políticos

I. Semana top. El presidente Enrique Peña Nieto ya se encuentra listo, en la ciudad de Nueva York, para intervenir en la 70 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Se reunirá, entre múltiples citas, con Ban Ki-moon, el secretario general de la ONU, y participará en la Cumbre para la Adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Estará además en la inauguración de la Cumbre de Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres: un compromiso para la acción, de la que es presidente. Tras atender los temas prioritarios en México, es hora de catapultar el nombre del país a una altura mayor. Ayer fue invitado por Ban Ki-moon a un almuerzo con los presidentes François Hollande y Ollanta Humala, de Francia y Perú respectivamente. 

II.  Apoyo. Manlio Fabio Beltrones, presidente nacional del PRI, se sumó a la memoria por los 43 estudiantes desparecidos en Ayotzinapa. Expresó su respaldo a las acciones anunciadas por el gobierno federal para realizar una investigación que no deje dudas, atender las líneas de investigación que ha propuesto el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, asegurar la atención de las víctimas, realizar nuevos peritajes y crear una Fiscalía Especializada. Sensibilidad ante el dolor. Justo lo que no han tenido quienes mueven el caso con fines políticos, pero sobre todo a quienes tuercen la realidad con ese propósito. Ya sabe sus nombres y apellidos. Todos.

III. No duele menos. A diferencia de los padres de los 43 estudiantes desaparecidos hace un año, los familiares de Julio César Mondragón tuvieron un cuerpo que enterrar. Y de qué les sirve si sólo revela la atrocidad que horadó su cuerpo. Lo que les entregaron sólo les grita lo que sufrió por ser torturado. Varias fracturas de cráneo, hemorragias internas y otras heridas producto de torturas; le desollaron el rostro. Táctica frecuente usada por los cárteles de la droga para crear terror. Luego, las fotografías de su cadáver fueron subidas a internet. No se nos olvide que, además de Julio César, esa noche murieron otras cinco personas. No hace diferencia. El crimen es brutal por donde se le vea.

Pascal Beltrán del Río, El Papa vs. Trump

Porque mucho de lo que sucede en Estados Unidos termina por afectar al mundo y, en particular, a su vecino y socio mexicano, habrá que estar pendientes de cuál de dos discursos, los enarbolados por el papa Francisco y por Donald Trump, cobra mayor relevancia y arrastra más apoyo social. Dos son los temas sobre los que difieren principalmente el jefe de la Iglesia católica y el líder de las encuestas presidenciales en el Partido Republicano: la inmigración y el cambio climático. Francisco arribó a Estados Unidos la semana pasada justo cuando la ola populista que encabeza Trump cobraba mayor fuerza.

El empresario vuelto político ha tenido éxito en su llamado a encontrar culpables de que Estados Unidos haya dejado de ser “grande”. En los tres meses que lleva en campaña por hacerse de la candidatura a la Casa Blanca, Trump ha conseguido posicionar un discurso victimista, que ha hecho de los inmigrantes el blanco de toda suerte de culpas, incluso del enorme endeudamiento del país. También ha arremetido contra China, a la que le iría “muy mal”, dice él, en caso de que lo eligieran Presidente de Estados Unidos.

Trump ha acusado a China de manipular el valor de su moneda y robar empleos estadunidenses. Incluso no ha tenido reparo en burlarse de la forma en que hablan inglés los empresarios asiáticos. En uno de sus principales señalamientos en contra de los chinos, Trump ha dicho que son los creadores de la idea del cambio climático.

Enrique Aranda, Anaya: solo, solo…

No todos los que le acompañaron como miembros de su planilla, en la campaña por la presidencia del PAN, ocuparán una cartera en el Comité Ejecutivo Nacional. Cuarenta y tres días exactos después de derrotar al chihuahuense Javier Corral Jurado y, en los hechos, asumir el control de Acción Nacional, Ricardo El Cerillo Anaya Cortés no acaba de definir quiénes, finalmente, le acompañarán en el cumplimiento de la tarea y compromisos asumidos: avanzar en la regeneración del otrora Partido de las Derechas y, más, en la preparación del mismo para recuperar, al menos en parte, la competitividad electoral perdida en los últimos comicios.

Ello, que si bien pudiera explicarse por la existencia de problemas que, a decir de sus más cercanos, “han exigido su atención de manera prioritaria…”, no parece satisfacer ya a muchos que, afines o no a la nueva dirigencia, han comenzado a presionar exigiendo definiciones aun cuando, según su propio decir, las mismas no habrán de darse en los próximos días como ellos mismos preveían —o “se nos había ofrecido”, según alguno— sino, en el mejor de los casos, en la primera quincena del próximo octubre.

Víctor Beltri, Las palabras de Bergoglio

El narcotráfico por su propia dinámica va acompañado de la trata de personas, del lavado de activos, del tráfico de armas…

La semana pasada, la Cumbre para la Adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible incorporó algunos planteamientos presentados por nuestra nación, a los que hizo referencia el papa Bergoglio en su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas.

—La inclusión social y económica como eje rector de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

“El mundo reclama de todos los gobernantes una voluntad efectiva, práctica, constante, de pasos concretos y medidas inmediatas, para preservar y mejorar el ambiente natural y vencer cuanto antes el fenómeno de la exclusión social y económica, con sus tristes consecuencias de trata de seres humanos, comercio de órganos y tejidos humanos, explotación sexual de niños y niñas, trabajo esclavo, incluyendo la prostitución, tráfico de drogas y de armas, terrorismo y crimen internacional organizado”.
—Ampliar el concepto de pobreza a partir de un enfoque multidimensional.

“...la medida y el indicador más simple y adecuado del cumplimiento de la nueva Agenda para el desarrollo será el acceso efectivo, práctico e inmediato, para todos, a los bienes materiales y espirituales indispensables: vivienda propia, trabajo digno y debidamente remunerado, alimentación adecuada y agua potable; libertad religiosa, y más en general libertad del espíritu y educación. Al mismo tiempo, estos pilares del desarrollo humano integral tienen un fundamento común, que es el derecho a la vida y, más en general, lo que podríamos llamar el derecho a la existencia de la misma naturaleza humana”.

Jorge Fernández Menéndez, Regresa el fantasma de la censura

En países como Venezuela y Ecuador si uno no da la noticia de un acto oficial de acuerdo con el boletín emanado de las autoridades puede ser sujeto a sanciones. Ese mecanismo se ha utilizado para censurar, impedir la circulación o ahogar económicamente a medios y periodistas para evitar que ejerzan la libertad de expresión.

En nuestro caso gozamos de amplias libertades, más allá de la violencia que los poderes fácticos puedan ejercer en distintos puntos del país, pero esas libertades deben ser defendidas porque estamos a punto de perderlas. En 2013 el Congreso aprobó las leyes de defensa de las audiencias y el de derecho a réplica. En ambos casos, los principios enarbolados son inatacables. Lo que no es admisible es que ahora con sus leyes reglamentarias se intente censurar y coartar la libertad de expresión.

La ley que reglamenta el derecho de réplica ya está para votación en el Congreso. La iniciativa dice que el derecho de réplica “es pertinente respecto a datos o informaciones transmitidas o publicadas… que sean inexactos o falsos”. El gravísimo problema es que al ser en muchos casos imposible de definir la “inexactitud” de la información, los datos u opiniones, las autoridades o los partidos, tendrán la oportunidad de llevar a litigio cualquier opinión que les disguste.


Pablo Hiriart, El candidato independiente

Vaya que despertó temores y alentó respuestas agresivas la construcción de una candidatura independiente fuerte para el 2018.

Desde el flanco del lopezobradorismo ya vieron “un complot” en lo que lisa y llanamente es competencia política en un régimen democrático.

No les gusta la democracia ni la competencia, por eso la reacción grosera en redes sociales y en columnas políticas de saltimbanquis ahora identificados con Morena.

Si hay interés en la sociedad por una candidatura independiente competitiva para 2018, es debido al desencanto generado por los partidos tradicionales a la hora de gobernar, el país y los estados.

¿Qué va a ofrecer el PRD en 2018? No es opción. Acaban de buscar fuera de las filas de su partido a alguien que los dirija porque ellos no se consideran capaces.

Si no tienen quien los dirija como corriente ideológica e importaron un Maximiliano para que los gobierne, menos van a tener a alguien para presidir el país.



Quienes buscan un candidato presidencial independiente ven que el PRI ha provocado desaliento entre la población, porque la situación económica de los mexicanos no ha mejorado.

Apuntan que resulta paradójico que no tengamos crecimiento aceptable, se den recortes presupuestales, no haya obra pública y el bolsillo de la población no registre mejoría, cuando la deuda ha crecido el equivalente a diez puntos porcentuales del PIB en sólo tres años. (En todo el sexenio de Felipe Calderón la deuda creció menos de dos puntos del PIB).

El PAN no se ha recuperado del tercer lugar que obtuvo en las elecciones presidenciales pasadas, y jamás hizo una autocrítica para dilucidar, ante la población, qué hicieron mal como para perder de manera tan estrepitosa e inapelable la Presidencia en 2012.

Carlos Mota, Los Dos Méxicos que The Economist no vio

Ahora que The Economist se ocupó de México diciendo que había dos países en uno —uno próspero y otro rezagado—, no nos dijo nada nuevo a los mexicanos. Eso lo sabemos desde hace varios lustros aquí. Quizá algún asiático por ahí se sorprendió… Pero lo que no miró esa revista fue la otra gran división que cada día es más evidente y que ha sido poco documentada: la de los dos Méxicos gubernamentales. Veamos.

En este país conviven dos gobiernos: uno confiable y moderno; otro obtuso y anacrónico. El México No. 1 está representado por la Sría. de Hacienda. El México No. 2 se refleja a la perfección en la Procuraduría General de la República. En el México No. 1 trabajan jóvenes economistas que con altísimas credenciales, que calificarían para laborar en las grandes instituciones públicas de la economía internacional como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. 

Pero en el México No. 2 hay policías judiciales que más bien calificarían como delincuentes en cualquier país desarrollado.

El México No. 1 nos permite tener grado de inversión, o que nuestras emisiones de deuda puedan hacerse en euros, yenes o libras, y a plazos de hasta 100 años. En el México No. 2 cualquier ‘experto’ internacional deshace de un plumazo investigaciones judiciales y reabre expedientes, como en el caso Ayotzinapa.

El México No. 1 incluye a la Sría. de Economía, que se sienta a negociar de tú a tú tratados internacionales con bloques asiáticos o europeos; o al Banco de México, que ha garantizados estabilidad de precios y sólidos mecanismos de contención para la depreciación del peso. 

El México No. 2 nos presenta escenas kafkianas, como a la Secretaria de Salud vestida de bata blanca esperando a los connacionales de Egipto al pie del avión, como si les fuera a meter cuchillo en pleno hangar tan pronto descendieran de la escalera.

El México No. 1 es un activo intangible que debemos cuidar. El México No. 2 es un pasivo oneroso que necesitamos erradicar. El puente entre el México No. 1 y el México No. 2 es la Sedesol.

Raymundo Riva Palacio, Cuando el presidente palideció

Sucedió días después del Tercer Informe de Gobierno. Uno de los grandes empresarios mexicanos, como suele hacerlo con regularidad, convocó a sus pares –varios de ellos tienen la capacidad económica para mover el Producto Interno Bruto– a comer con un invitado de lujo, el presidente Enrique Peña Nieto, quien como ha sucedido varias veces este año, acudió solo. Quizás el presidente podía haber esperado un encuentro cálido y solidario, aunque franco, con ese grupo de empresarios. No le fallaron. Lo único, de acuerdo con una reconstrucción de lo que ahí sucedió, es que el presidente se quedó frío, mudo, e incluso desencajado, por algunas de las cosas que ahí escuchó.



La charla comenzó con una proposición de Peña Nieto: ¿por qué critican tanto a México en la prensa extranjera? No lo sabían los empresarios, pero en el equipo del presidente en Los Pinos creen que los problemas de fondo que enfrentan con la opinión pública tienen que ver exclusivamente con una prensa negativa. El exjefe de Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño, tenía a una persona –por cierto, hoy director de comunicación social en la Secretaría de Educación Pública– que cada semana entregaba en las reuniones de los lunes un reporte de quiénes eran los y las periodistas más críticas, y los medios que observaban la realidad mexicana bajo ópticas diferentes a las suyas. Para ellos era el castigo, reflejado de diferentes formas –este tema se explorará en el futuro. 



Ahí mismo estaban convencidos –aún persiste esas impresión– de que la prensa extranjera estaba movida por dos mexicanos: Carlos Slim, en The New York Times, y el expresidente Carlos Salinas, en The Wall Street Journal, que motivaban las olas negativas de opinión pública en el mundo. Bajo ese simplismo analítico en el equipo de colaboradores presidenciales, Peña Nieto parece haberse formado la idea que expuso a los empresarios: ¿por qué los ataques a México? Varios empresarios tomaron la palabra en la misma línea de pensamiento de Peña Nieto, según la reconstrucción de la comida. Son los estadounidenses, dijo uno de ellos, que quieren quedarse con el petróleo. Sí, coincidieron otros. El imperialismo norteamericano, bajo esa racional, era el causante de todo. En ese momento, se oyó otra voz.

Enrique Quintana, Nuestra insuficiente inversión

El problema económico número uno de México es la insuficiente inversión. Los datos que dio a conocer el INEGI el viernes no dejan lugar a dudas.

De acuerdo con las cuentas nacionales de 2014, la formación bruta de capital representó apenas el 20.7 por ciento del PIB.

En Corea, ese porcentaje fue de 29 por ciento; en China, 48 por ciento; en India, 31 por ciento; en Singapur, 28 por ciento.

Los países desarrollados tienen coeficientes ligeramente más bajos que el de México. Estados Unidos y Alemania tienen, por ejemplo, el 19 por ciento. Si en México llegáramos al menos a 25 por ciento, otra sería la historia.

Una formación de capital, o inversión, más elevada, implica usualmente tasas de crecimiento económico más altas.

La productividad está generalmente vinculada de manera directa a la inversión.

Pero, hagamos un poco de historia.



Entre 1960 y 1970 en la época del desarrollo estabilizador, la formación bruta de capital creció a una tasa anual real de 8 por ciento en promedio.

En la década de los 70, con todo y la crisis, mantuvo el ritmo y alcanzó la cifra de 8.2 por ciento anual promedio.

En los 80 se presentó el primer gran tropezón. La inversión ya no creció sino que cayó a un ritmo medio anual de 1.1 por ciento.

Sin embargo, en la década de los 90 regresó el dinamismo. Con todo y la gran crisis de 1995, entre 1993 y el año 2000, la tasa de crecimiento promedio fue de 5 por ciento. Y, desde entonces no nos hemos recuperado.

En el sexenio de Fox, el ritmo promedio bajó a 3.6 por ciento; en el periodo 2006-2012, se atemperó aún más el ritmo a 2.4 por ciento y en el lapso de 2012 a 2014, estuvo aún más abajo y alcanzó sólo el 0.4 por ciento anual promedio.

Es decir, si tomamos los últimos 14 años (los años completos de este siglo) tenemos una tasa de 2.6 por ciento promedio.

Sin embargo, es interesante contrastar que en estos 14 años la inversión privada creció a un ritmo de 3.4 por ciento promedio contra una caída promedio anual de 0.1 por ciento de la inversión pública (de todos los niveles de gobierno).



Julio Hernández López, Astillero; Ayotzinapa se sostiene

La colectiva caminata sabatina que desembocó en la Plaza de la Constitución demostró el arraigo y la persistencia de un movimiento cuyas premisas (verdad y justicia respecto a la desaparición de 43 jóvenes estudiantes) no han sido diluidas ni política ni socialmente a pesar de la perversa campaña de confusión procesal, envenenamiento mediático, amedrentamiento físico y la soez pretensión de instalar una “verdad histórica” para fundamentar un carpetazo que el poder federal no ha podido asestar a pesar de sus enjundiosos intentos.

No fueron tantos como se hubera esperado (el Zócalo, en esa marcha de los paraguas, no se llenó), pero sí fueron los suficientes para demostrar que la lucha y la esperanza siguen vigentes. Salvo los tradicionales incidentes provocados al final de la larga columna por grupos de encapuchados en los que se entremezclan genuinas convicciones confrontacionales y sembradas provocaciones, el desarrollo de la multitudinaria manifestación fue operativamente ordenado (no hubo presencia policiaca más que preventiva, aunque los incidentes antes mencionados motivaron la aparición cuantiosa de los cuerpos de seguridad), con una evidente indignación desahogada en mantas, pancartas, consignas, música y el vehemente conteo coral que llegado al 43 exigía justicia.

Pero, sobre todo, el valor de ese fluir sobre el Paseo de la Reforma rumbo al Zócalo capitalino estuvo en la persistencia de un movimiento que, a diferencia de muchos otros en décadas recientes (por ejemplo, los de protesta por fraudes electorales o los de otras víctimas de crímenes provenientes de la dupla gobierno- narco), no ha podido ser mediatizado ni aplastado. Sin organización política ni social suficientes, la fuerza de ese hartazgo colectivo se mantiene e incluso ha lanzado la propuesta de que no haya más luchas populares aisladas. En la noche trágica de Iguala sembraron semillas.

Enrique Galván Ochoa, Dinero; Sobreviven monopolios a la reforma

Por qué los monopolios de televisión y teléfonos siguen tan monopolizadores como antes de la reforma de telecomunicaciones? Es que, según opinión de expertos, no fueron desarticulados. Ni el de Carlos Slim ni el de Emilio Azcárraga. Televisa, por ejemplo, sigue controlando la televisión abierta y la de paga. Y Telmex, la telefonía fija, la celular y la de infraestructura. Debieron crearse empresas separadas e independientes una de otra para cada sector. Hay que admitir, sin embargo, que el servicio de telefonía ha bajado de precio para los consumidores, desapareció el costo extra de larga distancia nacional y, con algunas restricciones, las llamadas a Estados Unidos. Aun así continúa siendo muy caro, tal vez el más caro del mundo si tomamos en cuenta el nivel de ingreso de los usuarios. La semana anterior el Instituto Federal de Telecomunicaciones tomó la decisión de someter a consulta pública los costos de los servicios que Telcel y Televisa ofrecen al mayoreo. La consulta consistirá en pedir la opinión de instituciones representativas de la industria, de especialistas y del público en general. El resultado de la encuesta del instituto que preside Gabriel Contreras podría ser importante en tanto contribuya a hacer el terreno más parejo entre los monopolios y las empresas que forman su competencia.

Starbucks, aniversario

Hace 13 años Starbucks llegó a México. Abrió su primera cafetería en un lugar estratégico: junto a la embajada de Estados Unidos. Así no le faltaría clientela gringa familiarizada con la marca. Se popularizó pronto en el sector de los clasemedieros. Ha tenido experiencias de diverso tipo, como el asesinato de un testigo protegido de la PGR en su cafetería de Pilares y el desarrollo de competidores: Café Punta del Cielo, The Italian Coffee Company, Cielito Lindo y la colombiana Juan Valdez, entre otros. Hoy en día enfrenta la crisis devaluatoria, ya que importa varios insumos. Celebró sus 13 años abriendo su tienda número 500, en Polanco.

De Enron a VW

La quiebra de la gigantesca empresa de energía Enron dejó a millones de damnificados y hasta hoy fue considerada el mayor fraude financiero en la historia. El escándalo estalló a finales de 2001, cuando se desplomaron las acciones de la compañía. ¿Es peor lo que sucede hoy con Volkswagen? Para algunos analistas sí, a partir de que el daño causado por Enron afectó solamente las finanzas de sus accionistas, mientras que la compañía automotriz ha perjudicado la salud pública. Un daño es reparable, el otro no. Hay que enfatizar el papel que jugó una ONG, el International Council on Clean Transportation (ICCT), organización independiente con sede en Estados Unidos que cuenta apenas con 27 colaboradores, según su sitio en Internet, apoyada por la Universidad de Virginia Occidental. Hicieron la denuncia de que Volkswagen había instalado un software para manipular los resultados de la emisión de contaminantes de vehículos diesel. ¿Y qué están haciendo las autoridades mexicanas para enfrentar el problema, en la parte que corresponde al país? Por lo pronto, defender a VW, con eso de que crea muchos empleos y etcétera.

Carlos Fernández-Vega, México SA; Miserable unificación

Presentado como un “gran logro” de la política económico-social del gobierno peñanietista, a partir del próximo jueves habrá un solo salario mínimo para todo el país, tras concluir el “proceso de unificación” del mini ingreso, iniciado el 26 de noviembre de 2012 con el objetivo de borrar del mapa mexicano de la miseria el esquema salarial de tres zonas geográficas (A, B y C). Así, desde el primero de octubre de 2015 la miseria del salario mínimo se “democratiza”.

Antes de esa histórica decisión México ocupaba el primer lugar latinoamericano en lo que a menor salario mínimo real se refiere (medido en dólares constantes y en términos de paridad de poder adquisitivo, de acuerdo con la Cepal), es decir, el más miserable entre los miserables… y tras el “proceso de unificación”, también. Medalla de oro en miseria laboral.

Así, advierte la Cepal, “México es el único país donde el valor del salario mínimo es inferior al umbral de la pobreza per cápita. Una parte significativa del incremento de la desigualdad entre finales de los años 80 y comienzos de la década de 2000 se debe a la fuerte caída del salario mínimo real. Más aún, esta evolución explica prácticamente todo el incremento de la desigualdad en los quintiles inferiores de la distribución de ingresos durante los años 90”. Entonces, subraya, si esta República de discursos quiere hacer algo efectivo, “la llave maestra contra la desigualdad es el empleo bien remunerado, con seguridad social y derechos”, algo que en los hechos es cada día más lejano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario