viernes, 25 de septiembre de 2015

Principales Plumas Nacionales



Editorial EL UNIVERSAL,  Despejar dudas

La desaparición de los normalistas de Ayotzinapa cumple mañana un año, periodo en el que se han presentado conclusiones por parte del gobierno federal y por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; aunque ambas coinciden en su mayor parte, hay diferencias en algunos puntos. Alrededor de ellas se suman versiones sobre lo ocurrido ese día y surgen grupos que critican el documento del GIEI y otros que cuestionan duramente las pesquisas oficiales.

En medio de estas posturas enfrentadas, ayer se realizó el segundo encuentro entre los padres de los normalistas y el presidente Enrique Peña Nieto (el primero se dio en octubre de 2014). El gobierno federal anunció que adoptará seis acciones en torno a la investigación de los hechos ocurridos hace un año. No hay carpetazo al asunto, se creará un grupo de peritos del más alto nivel para analizar los hechos ocurridos en el basurero de Cocula y se incorporarán las recomendaciones y líneas de investigación propuestas por el GIEI, son algunos de los puntos adoptados. Estas medidas deben servir para disminuir la distancia entre las posturas actuales, que parecen irreconciliables.

Lo primordial en esta nueva etapa será conocer las respuestas a preguntas que han surgido en torno a la investigación y que quedan como cabos sueltos. Entre ellas, por qué no funcionaban las cámaras de seguridad, precisar lo relativo al quinto autobús y algunos otros puntos que son motivo de inquietud de los padres de los normalistas.

El gobierno deberá dar espacios a los peritos y a expertos recomendados por los padres para alcanzar una investigación consensuada que elimine cualquier halo de desconfianza. Es acertado, también, afirmar que la indagatoria no está cerrada y que “llegará a donde tenga que llegar”; debe ser fundamental la entrega de resultados oportunos a los padres de familia y ninguna duda debe quedar de que se hizo lo que se tuvo que hacer. Como principales interesados y víctimas que son de un hecho criminal, la información debe fluir de manera abierta hacia los padres de los 43 normalistas. La transparencia con ellos debe ser plena.

Bajo Reserva Periodistas EL UNIVERSAL 

Ninguna foto de los padres con Peña Nieto

Los Pinos dispuso un enérgico control de todo lo que sucedió en la reunión del presidente Enrique Peña Nieto con los padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa. Uno de los acuerdos fue que no se difundieran imágenes ni el contenido del encuentro mientras se desarrollaba, para evitar desinformación y distorsiones —en el primer encuentro de octubre de 2014 hubo fuga de datos y hasta un video—, nos dicen. Otro punto para la organización fue la instrucción precisa de que el único que daría la posición del gobierno federal fuera el vocero de la Presidencia, Eduardo Sánchez. Y algo más: la seguridad en torno al Museo Tecnológico de la CFE, la zona aledaña, el Papalote, La Feria, una parte del Periférico y varios metros de la avenida Constituyentes estuvo bajo resguardo de los elementos del Estado Mayor Presidencial.

Muere Día contra Desaparición Forzada

Mucho antes de nacer, falleció el Día Nacional en contra de la Desaparición Forzada de Personas, que se celebraría por primera ocasión el 26 de septiembre —día de los hechos de Iguala contra los 43 normalistas de Ayotzinapa—. El proyecto fue aprobado por la vía rápida en la Cámara de Diputados con 463 votos. Sin embargo, encontró su tumba en el Senado, donde la izquierda lo miró como una vacilada. El tema se quedó sin promotores y nadie lo recordó en la semana que ha transcurrido desde su votación y envío a la Cámara de Senadores, donde el presidente de la Mesa Directiva, el panista Roberto Gil Zuarth, le dio turno a las comisiones de Justicia, Derechos Humanos y Estudios Legislativos, presididas por PRI, PRD y PAN. Los legisladores ignoraron olímpicamente la idea iniciada por los diputados César Camacho, del PRI; Marko Cortés, del PAN, y Jesús Zambrano, del PRD, nos comentan.

Diputados valientes al ISSSTE

Vaya que son valientes los diputados federales de Morena. Ayer los 35 legisladores de esa bancada renunciaron al Seguro de Gastos Médicos Mayores que les otorga la Cámara de Diputados y se dieron de alta como derechohabientes del ISSSTE. Un video difundido por EL UNIVERSAL da cuenta de una presunta negligencia en la atención al propio director del Instituto, Sebastián Lerdo de Tejada, quien perdió la vida a consecuencia de un infarto. Al preguntarles si confiaban en esta institución después de lo que le pasó a Lerdo de Tejada, la coordinadora de la bancada, Rocío Nahle, respondió que “sí” y que había que dotar de mayores recursos a las instituciones públicas de salud, pues algunas están rebasadas por la demanda.

Carlos Matute, La metamorfosis del Pensionissste

El subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela Rodríguez, dio a conocer que hay una iniciativa que propone transformar al Pensionissste en una institución financiera pública, separándola administrativamente del ISSSTE, para constituirse en una entidad paraestatal financiera distinta al Afore XXI, en la que el IMSS tiene participación accionaria con Banorte (Entrevista en Radio Fórmula).

En 2007, la nueva Ley del ISSSTE determinó que la administración de las cuentas individuales de los trabajadores al servicio del Estado se llevaría a cabo en forma exclusiva por un órgano llamado Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Estado, Pensionissste, que no es técnicamente una afore, aunque realiza las funciones de éstas, en el que debían estar representadas las organizaciones de los trabajadores en forma paritaria en la comisión ejecutiva del mismo. Además hubo un plazo de un año para constituirlo y realizar el traspaso de las cuentas individuales. En este proceso apoyó el Banco de México.

El número de cuentas individuales que inicialmente recibió este órgano público desconcentrado del ISSSSTE era considerable por la exclusividad mencionada y el monto de los recursos administrados la convertía en líder en el sistema. Sin embargo, su funcionamiento estaba supeditado a la normatividad del ISSSTE y su margen de maniobra era reducido, toda vez que las decisiones relacionadas con la gestión y el régimen de inversión, entre otros aspectos operativos, debían ser aprobadas por la Junta de Gobierno, lo que limitaba el tiempo de respuesta en un mercado muy dinámico, integrado por instituciones financieras como lo son las AFORES.

Esteban Mocrezuma, Nuño: nuevo discurso

El cambio de titular de la Secretaría de Educación Pública ha significado no sólo el nombramiento de otro responsable, sino la confección de un nuevo discurso sexenal sobre la implementación de la reforma educativa. Las acciones y dichos al inicio de esta administración, relativas a todo el sector educativo, desde el encarcelamiento de Elba Esther Gordillo, las reformas legales y las nuevas políticas operativas, se realizaron manteniendo distancia con la mayor representación magisterial: el SNTE.

Eso provocó el fortalecimiento de las corrientes opositoras y antagónicas al SNTE, principalmente la CNTE, desde las entrañas mismas de la representación laboral del magisterio nacional, provocando la activación y protestas de varias facciones sindicales, principalmente en Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Chiapas y Veracruz. Mientras eso sucedía, el SNTE, lejos de ocuparse únicamente en ver por su futuro, tuvo el tino de analizar a fondo las reformas a la educación para hacer dos cosas: Defender los derechos legítimos de los maestros y apoyar las mejoras para llevar a la educación pública a un estadio de mayor calidad.

Así, para fortalecer la profesionalización del magisterio creó el Sistema Nacional de Desarrollo Profesional (SINADEP) que ha resultado el mejor lugar de capacitación para la evaluación de las maestras y maestros, tanto en número de egresados como en resultados. Mientras el gobierno tenía que enfrentar el problema político de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (la CNTE), el SNTE realizaba consultas y congresos con expertos nacionales y extranjeros para coadyuvar en la propuesta de mejora curricular, de infraestructura, de acompañamiento pedagógico y avance tecnológico de la educación. El tiempo es el mejor juez. Y llegó el momento en que la actual administración se percató que un aliado necesario de las reformas en la educación era, ni más ni menos, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Eduardo Escudero, ¿Estandarizar o contextualizar las evaluaciones a docentes?

El énfasis en la contextualización de las evaluaciones de los docentes que han hecho en días recientes el presidente Enrique Peña Nieto y el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, se puede interpretar como una respuesta al reclamo de los profesores que consideran a las evaluaciones estandarizadas como medidas injustas de su desempeño. Su argumento es que es inequitativo evaluar de la misma manera y con los mismos criterios a profesores que trabajan en contextos muy desiguales (p. ej. la sierra de Chiapas y la ciudad de Monterrey).

Pero, ¿qué se entiende por estandarizar y contextualizar una evaluación? Por principio, estandarizar significa igualar las condiciones en que se aplica un examen, con el objetivo de no dar ventajas a una persona sobre otra, lo que asegura la equidad de los resultados. Por otro lado, contextualizar la evaluación significa tomar en cuenta las condiciones (personales o situacionales) de un grupo de individuos, para no tratar por igual a los desiguales.

Para lograr que las evaluaciones sean justas, las leyes de la Reforma Educativa previeron que la contextualización de las evaluaciones debe contribuir, entre otras cosas, a establecer recomendaciones técnicas sobre los instrumentos de evaluación, su aplicación y el uso de sus resultados. Sin embargo, la forma en cómo entender la contextualización de las evaluaciones no es clara en estas leyes y deja muchos espacios para su interpretación e implementación.

Es importante considerar que el diseño de una evaluación y su grado de contextualización dependerán de su magnitud y de su propósito. Así, las evaluaciones de gran escala para la certificación profesional no consideran el contexto de las personas, pues su propósito es saber si poseen o no las competencias requeridas para ejercer la profesión (p. ej. médico o piloto de avión); lo que se traduce en una evaluación estandarizada, igual para todos los sujetos. Por otro lado, las evaluaciones de pequeña escala que realizan los docentes durante el año escolar toman en cuenta el contexto del estudiante (p. ej. contenidos impartidos) pues su propósito es pedagógico y formativo; por lo que distintos profesores de la misma asignatura y grado escolar evaluarán de manera diferente a sus estudiantes.

Enrique de la Madrid, El modelo de crecimiento de México

El editorial de la revista The Economist de esta semana The Two Mexicos and the lessons for development hace referencia al modelo de desarrollo económico de México. Señala que existe un país moderno, de rápido crecimiento, con una economía sofisticada que cuenta con fábricas de automóviles y aeroespaciales de última tecnología, multinacionales que compiten en los mercados globales y universidades que gradúan a más ingenieros que Estados Unidos.

Por otra parte convive un México tradicional de bajo crecimiento, tecnológicamente atrasado y compuesto en su mayoría por pequeñas empresas, muchas de ellas informales y de baja productividad. En la última década y media las empresas modernas mexicanas incrementaron su productividad en un promedio anual de 5.8%, mientras que en las empresas tradicionales disminuyó 6.5% también en promedio anual.

Si bien este diagnóstico no es nuevo, la reflexión que hace The Economist sobre los modelos de crecimiento económico en los países en vías desarrollo es sumamente interesante. Según el artículo de la revista inglesa, los casos emblemáticos de crecimiento explosivo que experimentó la economía coreana o la de Taiwán difícilmente se replicarán ante el panorama económico actual.

La caída en los precios de las materias primas, la desaceleración de la economía China, el menor dinamismo en el comercio internacional y la volatilidad de las divisas de los países emergentes son factores que impiden que los modelos de crecimiento que experimentaron los llamados Tigres Asiáticos se repliquen con éxito en otros países en desarrollo. En otras palabras, las recetas de crecimiento que parecían replicables hace unos años ya carecen de vigencia.

Juan Pablo Castañón, ¿Empresas mexicanas, preparadas para el cambio?

Las empresas son el motor del crecimiento de México. Pero ¿están preparadas nuestras empresas para asumir ese desafío? Esta pregunta es de gran relevancia en estos momentos de incertidumbre y volatilidad en el ámbito internacional, así como por los desafíos en nuestra economía interna.

En COPARMEX estamos convencidos de que la mejor forma de impulsar el desarrollo y el bienestar de las personas, y a la vez combatir la pobreza y la desigualdad –los dos mayores desafíos de México–, es a través de una estrategia de desarrollo que permita potenciar el valor compartido que se crea en las empresas y sus cadenas productivas. Y hablo de las empresas como conjunto de personas: empresarios y trabajadores colaborando para la generación de valor para el bienestar y la solidez de nuestra economía.

El gran reto que enfrentan las empresas mexicanas para consolidarse como ese motor de crecimiento de nuestra economía, es el cambio que a ritmo vertiginoso se está observando a escala mundial en la forma de hacer negocios.

Desde nuestra perspectiva, son cuatro las tendencias que están transformando a las empresas a escala global:

1.     Fusión de lo industrial con la tecnología: la demanda la establece el consumidor final a través de dispositivos. Se utilizan nuevos sistemas de producción totalmente sistematizados y más flexibles.

2.     De lo masivo a los nichos: el gran potencial de los mercados está en satisfacer la demanda de los diferentes nichos y necesidades específicas.

3.     De lo local a lo global y móvil: empresas locales que venden a nivel mundial a través del comercio digital.

4.      De lo físico a lo virtual y conceptual: hoy en día las marcas y conocimiento valen más que los activos de la empresa:

Ciencia, tecnología, arte y diseño están cambiando el mundo. Un mundo que no se detiene y que ha vuelto obsoletas a las empresas que no se adaptaron. Lo que hoy hacemos, la forma de relacionarnos y de hacer negocios, será transformada radicalmente en los próximos años, nos guste o no.


Frentes Políticos


I. Encuentro. El ritual se cumplió. El presidente Enrique Peña Nieto recibió a los padres de los normalistas de Ayotzinapa a quienes les dijo que está de su lado. Que tanto ellos como él buscan saber qué paso con todos y cada uno de sus hijos. Al mandatario le hicieron ocho exigencias con un lenguaje, rebuscado e incriminatorio. Y la reunión, una más de buena voluntad por parte del Presidente, arrojó la inmediata orden de conformar una comisión investigadora. Los padres de los normalistas, como era de esperar, no variaron el guión. Que fue el Estado. Que no le creen a las evidencias científicas de la Universidad de Innsbruck. Que quieren a sus hijos de vuelta, vivos. Ya lo dijo José Alberto Mujica, expresidente uruguayo, a los normalistas hay que buscarlos en sus corazones.

II. Retos. Por cierto, el presidente Peña Nieto tendrá diversas actividades en Nueva York, del 26 al 28 de septiembre. El domingo 27 participará en la Cumbre de la Equidad de Género de la ONU y se reunirá con el secretario general Ban Ki-moon, para después ser parte de la Cumbre de Cambio Climático. Y por la noche, participará en reuniones con los mandatarios de la Alianza del Pacífico. Además, el lunes 28 intervendrá en el debate general de la Asamblea Plenaria de la ONU. El promer mandatario sabe que urgen soluciones prácticas, comunes. Inmediatas. Ya.

III. Nuevos tiempos. Manlio Fabio Beltrones, líder nacional del PRI, celebró la tendencia a la baja de los índices de inflación en beneficio de la economía de las familias mexicanas. “Ha sido magnífica la noticia que nos acaba de dar el Banco de México, al reportar que la inflación ha disminuido por cuarto mes consecutivo y muestra un nivel histórico mínimo”. Lo mejor, dijo, es que la crisis internacional no ha impactado los precios de los artículos básicos, como llegó a ocurrir en otras épocas, y “hoy tenemos la inflación más baja de los últimos 40 años”. Tiene razón. Las crudas experiencias del pasado acorazaron a la economía mexicana. Falta erradicar fugas y dispendio.

Francisco Garfias, La piedra en el zapato del gobierno

Los indignados padres de los normalistas de Ayotzinapa salieron decepcionados de su reunión con el presidente Peña, a juzgar por las declaraciones que hicieron posteriormente. Sienten que no fueron escuchados, que sus peticiones fueron ignoradas, que el gobierno no acepta sus errores, ni deja que los “expertos independientes” trabajen “hasta que haya justicia y verdad”. Eran la voz de la indignación, del coraje, de la impotencia.

Nunca será suficiente que el Presidente les diga que no habrá “carpetazo” y que la investigación sigue abierta.

Tampoco que están del mismo lado y que quieren lo mismo: saber qué pasó con cada uno de sus hijos y que haya justicia. La creación de una Fiscalía Especial para las Personas Desaparecidas, que ordenó Peña a la PGR, la sienten como un retroceso. Es empezar de nuevo, sostienen. Lo único que los apaciguaría es un milagro: que les entreguen sanos y salvos a sus hijos. Vivos se los llevaron, vivos los quieren. Pero eso no va a suceder.

Lo sabe el gobierno, pero tiene miedo de repetirlo. Lo saben los expertos de la CIDH, pero tampoco lo dicen. Lo saben los integrantes de las organizaciones no gubernamentales que los acompañan. Vieron los videos donde sus verdugos los describen y así los fueron identificando. El Cochiloco, su hermano El Flaquito… Pero no lo admiten en público.

Pascal Beltrán del Río, ¿Y la política industrial?

No cabe duda que la globalización y la apertura económica han tenido efectos benéficos para México. Por ejemplo, permitieron al país crear un sector manufacturero que mensualmente exporta, en promedio, 30 mil millones de dólares. Este sector representa casi 17% de la economía nacional y ha desplazado a la industria petrolera como el principal motor de desarrollo del país. Desde el año pasado, los empleos en ese sector han crecido a una tasa superior a tres por ciento.

Varios estados del país, sobre todo en el norte y el Bajío, han logrado, gracias al sector manufacturero, niveles de crecimiento que superan varias veces el del país en su conjunto. Sin embargo, esos éxitos, hay que decirlo, se deben más a esfuerzos aislados que a la existencia de una clara y sólida política industrial. Ningún país puede romper con el pasado económico, dominado por el proteccionismo, sin una política industrial. Ésta se define, según el economista austriaco Karl Aiginger, como “la estrategia de un país para promover la competitividad de altos vuelos y la habilidad de una economía de encontrar nuevas medidas de progreso más allá del crecimiento de su Producto Interno Bruto”.

Enrique Aranda, Ruta 5…

El naciente movimiento se asume a sí mismo como la “quinta vía”, de cara a 2018, ante otras cuatro que juzga definidas: Oficialismo, Izquierda, Derecha e Independiente.

A la vista la manifiesta incapacidad de los partidos políticos tradicionales —Acción Nacional que gobernó el país los dos últimos sexenios y el (inexistente) “nuevo PRI”, de manera relevante— de completar el proceso de transición y culminar ésta en la puesta a punto de un nuevo sistema político genuinamente democrático. Un creciente número de ciudadanos iniciaron, desde junio, la construcción de un movimiento que, confían, permita “detener el grave proceso de regresión política y social” que se vive en México y, así,  “evitar que la crítica realidad y el hartazgo ciudadano degeneren en una reacción social que empeore la (actual) situación”.

En las últimas semanas, efectivamente, liderazgos emanados y/o militantes de diversas fuerzas políticas y sectores en una veintena de estados trabajan en dar forma a un movimiento, identificado hasta hoy sólo como Ruta 5 que, ante el grave retroceso que la incapacidad y/o inacción de unos y la resistencia de otros para desmontar lo que por décadas se identificó como el Sistema Político Mexicano (así, con mayúsculas) implicó, posibilite resucitar la opción de “construir un nuevo sistema… que dignifique la función pública e inaugure una forma de gobernar que despartidice la acción de las instituciones y ordene con eficacia al Estado hacia el interés de los mexicanos”.

Jorge Fernández Menéndez, No hay verdades a modo 

Si hubo un montaje, esos más de 100 detenidos, esos policías municipales, esos sicarios y criminales serían parte de él. Cuando no se quiere asumir la realidad, los acuerdos son imposibles. Los familiares de los jóvenes secuestrados y, según todas las pruebas existentes, muertos en Iguala en la noche del 26 al 27 de septiembre, se reunieron ayer con el presidente Enrique Peña Nieto y presentaron un pliego petitorio de ocho puntos que resultan imposibles de cumplir, sobre todo, la creación de una fiscalía con dos áreas, una destinada a realizar una nueva investigación sobre lo sucedido esa noche, y la otra dedicada a investigar, así dicen, el “montaje” mediante el cual se intentó “engañar” a los padres.

No hay ningún montaje que haya buscado engañar a los padres. Existe una investigación que, salvo en el tema de la calcinación de los cuerpos en el basurero de Cocula, incluso, coincide en todas las grandes líneas con la realizada por el controvertido grupo de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Este grupo, que basó su conclusión con un solo peritaje a cargo del perito José Torero, ignorando todos los llevados a cabo por la Procuraduría General de la República, ha aceptado la creación de un nuevo equipo forense, donde si lo desea se integraría Torero, para realizar un nuevo peritaje en el basurero.


Pablo Hiriart, Manipulación macabra

Ha llegado a tanto la desfachatez de los responsables políticos del secuestro y asesinato de los normalistas, que ayer en la Cámara de Diputados legisladores del PRD y de Morena sacaron pancartas con la leyenda “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”.

Pues que le planteen esas demandas a los miembros de sus partidos que estaban coludidos con la mafia asesina de Guerreros Unidos y mataron a los normalistas.

Ellos se los llevaron, que digan dónde están.

Y como dijeron ayer Pablo Escudero y Javier Lozano en la sesión del Senado, que declaren los que encumbraron a José Luis Abarca, al que hicieron presidente municipal, y a su esposa María de los Ángeles Pineda (cuyos hermanos eran jefes de sicarios de los Beltrán Leyva), a quien hicieron consejera nacional del PRD.

Resulta doloroso en extremo ver cómo líderes oportunistas manipulan la tragedia de 43 familias cuyos hijos fueron asesinados de la manera más cruel por un conglomerado político-criminal en el estado de Guerrero.



Los representantes de los padres –los miembros de la CETEG Vidulfo Rosales y Felipe de la Cruz–, dieron a conocer una serie de exigencias al gobierno federal en las que se plantean la “aceptación plena del informe del GIEI”. Si se toma eso como la Biblia estamos perdidos. ¿Qué hacer con los cuerpos reconocidos en los laboratorios de la Universidad de Innsbruck, a través de su ADN? ¿Negarlos?

Exigen investigar “el montaje con que se les (sic) pretendió engañar”. La redacción delata que la demanda no fue hecha por los padres (diría “el montaje con que se nos pretendió engañar”).

O sea, todo lo que hizo la PGR fue descalificado como un “montaje”. Entonces, ¿hay que soltar a los 111 detenidos? ¿Liberar a los asesinos materiales confesos? ¿Soltar a El Gil? ¿Liberar a Sidronio Casarrubias? ¿Dejar en libertad a Abarca y a su esposa?

Raymundo Riva Palacio, Ayotzinapa: 
confianza irrecuperable

Por segunda ocasión el presidente Enrique Peña Nieto se reunió con los familiares de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace un año. Importante para la catarsis de los padres y también para la imagen presidencial, pero poco se podrá esperar de esta nueva reunión. La desconfianza e incredulidad con el gobierno es irreparable. Lo era en el momento del primer encuentro, a finales de octubre del año pasado; lo es ahora. En aquél entonces se reunió con los padres ante la avalancha de críticas por la inacción federal durante casi un mes. Hoy, por la exigencia de los padres, y en medio del descrédito de una investigación oficial con más dudas que certidumbres.



En un año, un crimen local se convirtió en un crimen de Estado y escándalo mundial. El argumento del exprocurador Jesús Murillo Karam de que lo sucedido la noche del 26 de septiembre era una “depuración entre cárteles”, y el diagnóstico de su exjefe de Oficina, Aurelio Nuño, que sólo era de competencia del municipio de Iguala y en última instancia del gobierno de Guerrero, llevó al presidente a la toma de decisión más costosa en lo que va del sexenio. El análisis de Nuño en diciembre de que el movimiento de los padres perdería toda su fuerza en 2015 y se desvanecería como conflicto, volvió a estar equivocado. 


Este jueves, el presidente revivió los análisis superficiales de sus consejeros. No se desvaneció el crimen, pero creció la acusación de su incompetencia. El año pasado fue Nuño quien propuso llevar a los padres de los normalistas a Los Pinos, que llegaron con sus abogados y dos jefes del EPR. Prácticamente secuestraron seis horas al presidente y lo obligaron a firmar un acuerdo-compromiso de 10 puntos que incluyó la cancelación de la posibilidad de que la PGR utilizara la hipótesis del tráfico de heroína en la zona de Iguala como posible móvil del crimen –como se publicó en este espacio el 19 de noviembre pasado–, y selló la averiguación previa para evitar informaciones que abonaran a esa posibilidad.

Confidencial, EPN no cree en supersticiones

Para la reunión de ayer en el Museo tecnológico de la CFE, el equipo del Presidente Enrique Peña estaba compuesto por trece personas, y el de los familiares y asesores de los normalistas era de 110…Más allá de que el número de acompañantes revela que el Presidente no es supersticioso, estuvieron entre ellos el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, la Procuradora Arely Gómez, el Comisionado Renato Sales, y el titular de la CNDH, Luis Raúl González Pérez.



La mano que mece la cuna
Por el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la PGR informó que han sido detenidas 111 personas involucradas en los hechos, 52 policías municipales de Iguala, 19 de la policía municipal de Cocula y 40 vinculados a una organización delictiva de Guerrero. Entre los detenidos el exalcalde José Luis Abarca y su esposa María de los Ángeles Pineda, autores intelectuales, y el pasado 16 de septiembre se detuvo a Gildardo López Astudillo, líder del grupo delictivo de la zona y quien presuntamente operó la desaparición. Y a pesar de ello los familiares de las víctimas rechazan las investigaciones. Muchos quisieran saber de quién es la mano que mece la cuna.



En sus marcas, listos...
Ayer, dos nuevos candidatos alzaron la mano para dirigir a la UNAM. Fueron Héctor Hernández Bringas, titular de la Coordinación de Planeación y Presupuesto, además de Leoba Castañeda, de la facultad de Derecho. Se suman entonces a otros candidatos como Sergio Alcocer, Bolívar Zapata y Rosaura Ruiz, quienes alzaron la mano meses atrás. ¿Estarán preparados para enfrentar el clima de inseguridad que impera en la Universidad?

¿Predestape en Aguascalientes?
Junto a varios senadores priistas y del gobernador de su estado, Carlos Lozano, el vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PRI en el Senado, Miguel Romo Medina, rendirá mañana viernes su informe de actividades legislativas en Aguascalientes… Entre los políticos de por allá ha generado amplias expectativas, por ser un precandidato al gobierno hidrocálido.

Enrique Quintana, ¿Miopía económica?

Una y otra vez encontramos elementos para contrastar entre la realidad económica que muchas cifras describen y las percepciones que se tienen de ella. Ayer hubo otros ejemplos.

El INEGI dio a conocer ayer que el IGAE creció en julio a una tasa de 2.0 por ciento a cifras originales. En los primeros siete meses del año el ritmo de crecimiento es de 2.4 por ciento.

¿Qué tan baja es esta cifra?

Todo depende de contra qué se mida. Contra nuestras necesidades y aspiraciones, es muy baja.

Un país con un PIB per cápita de alrededor de 10 mil dólares anuales, necesita y puede crecer a tasas más elevadas, superiores al 4 por ciento.

Contra la realidad de un mundo cada vez más complejo, una tasa así no está mal.



Las comparaciones son siempre odiosas, pero al final son útiles, nos gusten o no.

Entre 2000 y 2014, la tasa promedio de crecimiento del PIB fue de 2.1 por ciento anual. El consenso de analistas del sector privado considera que en este año se alcanzará la cifra de 2.3 por ciento, que estaría incluso ligeramente por arriba de nuestra trayectoria de este siglo.

Pero aún si vemos el corto plazo, resulta que la tasa promedio de crecimiento de 2013 y 2014, fue de 1.7 por ciento.

Entonces, ¿por qué hay quien habla de crisis ahora y no lo hacía hace uno o dos años? Ya le platicábamos del tema de la percepción, que es como unos anteojos que le cambian la proporción a las cosas.

Volvamos ahora la vista al vecindario.


Consideremos algunos de los países más grandes de América Latina. Brasil no sólo no creció sino que cayó en 1.3 por ciento durante el primer semestre de este año, y en los dos años previos había crecido en 1.4 por ciento en promedio anual. En Argentina las cosas estuvieron mejor y creció a 2.2 por ciento en el primer semestre de este año y 1.6 por ciento de 2012 a 2014.

Colombia fue el país que mejor sorteó la etapa. Tuvo un crecimiento de 2.9 por ciento en el primer semestre y de 4.4 por ciento promedio anual en los dos años anteriores. Ayer, también el INEGI actualizó la inflación a la primera quincena de septiembre: 2.52 por ciento, otra vez la más baja de la historia documentada.

Y, nuevamente hay que decir que un índice no refleja la inflación de usted o la mía, sino de la de más de 100 millones de personas. Por eso, a veces puede resultar poco creíble para algunos, porque siempre promedia alzas y bajas.


Julio Hernández López, Astillero; ‘‘Del mismo lado’’

Fue una sesión organizada por la parte gubernamental con objetivos de manipulación mediática y política. Enrique Peña Nieto pronunció la frase del posicionamiento mercadológico deseado (que con rapidez fue colocada en las marquesinas periodísticas): ‘‘Estamos del mismo lado’’, y despachó con ojos ‘‘de frialdad e indiferencia’’ (según la descripción hecha con posterioridad por una madre de los desaparecidos) un encuentro que subrayó el desencuentro de las partes, una reunión sin unidad, una visita indeseada por el poder, procesada por obligación no en la residencia presidencial, sino en las instalaciones de un museo militarmente blindado, con un mexiquense atenido a sus libretos burocráticos que prometen lo ya incumplido, ofrecen lo nunca alcanzable, presentan como novedoso algún material pasado y recurren al falseamiento informativo machacón para tratar de crear la ilusión de ‘‘avances’’.

A las ocho demandas específicas del movimiento que exige verdad y justicia respecto a los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos ya casi un año atrás, Peña Nieto respondió con un reacomodo personal en seis puntos, reciclando acuerdos anteriores, constriñendo las posteriores investigaciones a la vestidura podrida de la propia procuraduría federal de justicia (no una unidad de investigación con propósitos de búsqueda de los desaparecidos y de castigo a los constructores de mentiras históricas, sino una fiscalía especial encuadrada en la misma PGR) y asegurando por asegurar que no habrá ‘‘carpetazo’’ y que la investigación sobre el paradero de los 43 continuará.

Enrique Galván Ochoa, Dinero; Especuladores afilan dientes por el terreno del aeropuerto

Actuó con cautela el secretario de Comunicaciones, Gerardo Ruiz Esparza, al no asistir al foro en que se trató el futuro de las 740 hectáreas que ocupa el aeropuerto de la ciudad de México. Después de su cuestionada actuación en el expediente del tren a Querétaro y sus ligas con la empresa OHL haría sospechosa cualquier decisión que se tomara. En el medio de la industria de la construcción ya lo conocen como El vochito: emite gases contaminantes. El foro fue organizado por Salomón Chertorivski y Tanya Müller, secretarios de Desarrollo Económico y del Medio Ambiente del Distrito Federal. Se escucharon opiniones diversas. Es muy importante el destino que tendrá la mayor extensión de terreno aprovechable que le queda a la capital, cuando el nuevo aeropuerto entre en operación. 

Por ahí estuvo la subsecretaria de Transporte, Yuriria Mascott Pérez, en representación de Ruiz Esparza, y dijo que el destino del terreno –es federal– se determinará tomando en cuenta la opinión del gobierno local. Le faltó mencionar a 8 millones de capitalinos. ¿Qué pensamos? Muchas personas opinan que debe crearse un bosque, un parque. Daría oxígeno al oriente de la ciudad. Debería hacerse una consulta pública seria, no como la vacilada del Metro. Una sola pregunta: ¿Estás de acuerdo en que el terreno del aeropuerto se destine a parque público? Ya los depredadores inmobiliarios están afilando los colmillos para llenarlo de condominios y centros comerciales.

Marcas de mucho valor

Marcas comerciales identificadas con México repiten en los primeros lugares del Top 50 de América Latina. Skol, Corona y Telcel ocuparon el podio de las más valiosas de la región, según el reporte anual Brandz que elabora la empresa Millward Brown. Este año la cerveza Skol tiene un valor de 8 mil 500 millones de dólares. Le sigue Corona con 8 mil 476 millones. Aunque se le identifica con México, ya es propiedad de Anheuser Busch InBev. El estudio demuestra que las marcas líderes en América Latina se mantienen firmes ante el desafío de las duras condiciones económicas y aumentaron su valor acumulado a 132 mil millones de dólares, un crecimiento de 2 por ciento. 17 de los 50 sitios los ocupan marcas mexicanas. Tres son las nuevas participantes en el índice: Banco Azteca, Oxxo y la cerveza Tecate.

Carlos Fernández-Vega, México SA; México en decaimiento

Ojerosa, cansada y sin ilusiones la economía mexicana mantiene su ritmo descendente. No hay quien la levante, ni siquiera los fabulosos cuan coleccionables discursos del “ministro del (d) año”, y al idílico “México en movimiento” la realidad impone su “México es decaimiento”. Como sucedió en 2013 y 2014, mes tras mes los principales indicadores se desinflan, y 2015 se sumará al ya grueso inventario de años “perdidos” de las últimas tres décadas.

El Inegi divulgó ayer la información más reciente (correspondiente a julio pasado) sobre la maravillosa tendencia de la economía mexicana: 0.1 por ciento de “crecimiento” con respecto a junio, y 2.1 por ciento en términos anualizados, lo que no alcanza ni para mantenerse a flote. La “coyuntura”, pues, ya cumplió 33 años.

Como bien apunta el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), “México no ha podido superar el crecimiento inercial que ha mantenido durante las últimas tres décadas; los resultados del crecimiento del indicador global de la actividad económica (IGAE) continúan mostrando un magro avance, lo que nuevamente pone en evidencia un modelo económico de estancamiento estabilizador de inflación, sin la capacidad de generar mayor riqueza”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario