jueves, 24 de septiembre de 2015

Principales Plumas Nacionales


Editorial EL UNIVERSAL,  Por quién vota el hispano

“El gigante dormido” se le llamó durante décadas a los hispanos en Estados Unidos por su enorme potencial de influir en la política de ese país. “Dormido” porque esos millones de personas nunca se unían en torno a causas específicas de presión pública. Pero ahora que los más conservadores se aglutinan alrededor de candidatos del Partido Republicano, lo mejor para los latinos sería encontrar motivos para unirse, pues otros ya se están juntando para actuar en su contra.

La visita del papa Francisco a suelo estadounidense esta semana, y en particular la aclamación de unas 200 mil personas en las calles de Washington, debería ser vista no sólo como una muestra del poder del catolicismo, sino también de identidad, ya que buena parte de los asistentes provenían de la comunidad hispana. Por esa razón dijo el pontífice en su discurso frente a Barack Obama: “Como hijo de una familia de inmigrantes, me alegra estar en este país, que ha sido construido en gran parte por tales familias”.

Las palabras se dan en el contexto de un aspirante republicano a la presidencia, Donald Trump, quien ha hecho de su política de mano dura contra los indocumentados su principal argumento de campaña. No se trata de un loco a quien haya que ignorar. Es el puntero en las encuestas entre conservadores. Francisco no se quedará en Estados Unidos para defender a los migrantes, pero quienes escucharon sus palabras y se agolparon para verlo pronunciarlas tendrían que repetir el ejercicio en el futuro, esta vez para defender por su propia cuenta esas ideas.

Barack Obama ganó la presidencia de Estados Unidos por segunda ocasión en 2012 gracias a que 70% de los hispanos votaron por él. Desde entonces varios analistas políticos han dicho que esa elección marcó el inicio de una nueva era en la democracia de ese país, en la que ningún candidato podrá volver a ganar la Casa Blanca sin el apoyo de los hispanos.

Bajo Reserva Periodistas EL UNIVERSAL 

La reunión 60 por Ayotzinapa

La importancia que el gobierno federal ha dado al caso de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa se hace patente esta tarde, cuando el presidente Enrique Peña Nieto hable por segunda ocasión con los padres de los estudiantes. Desde Los Pinos manejan que con el encuentro de hoy en el Museo Tecnológico de la ciudad de México suman alrededor de 60 reuniones entre funcionarios de la administración federal con familiares de los 43 normalistas. De la logística, nos comentan, habrá unas 120 personas del grupo de los padres; 15 representantes del gabinete presidencial, y el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Raúl González Pérez. Los ojos de muchos mexicanos estarán puestos en el encuentro de esta tarde.

Nuevo presidente del PRD, hasta fin de año

El relevo de la dirigencia nacional del PRD será casi a finales de año. Nos dicen que la dirección del partido entregará en los últimos días de septiembre los cambios en sus estatutos para que sean aprobados por el Instituto Nacional Electoral, que tiene de plazo un mes para avalar las reformas a los documentos básicos perredistas. Sin embargo, aún restan las impugnaciones de algunos militantes inconformes con las decisiones tomadas el fin de semana pasado en el Congreso Nacional. Así, nos explican, el sucesor de Carlos Navarrete podría tomar las riendas del partido durante los dos últimos meses del año.

Gatito con piel de jaguar

A propósito de lo que viene para el futuro del PRD, dentro y fuera del partido ha llamado la atención la actitud arisca del senador Armando Ríos Piter, quien siempre se hace a un lado en las contiendas internas. El Jaguar, como lo conocen en el ámbito político, declinó competir por la candidatura amarilla al gobierno de Guerrero —estado que al final ganó el PRI—, cuando era el mejor posicionado. Y ahora se descartó para competir por la presidencia de su partido. Políticos de otros signos lo veían con buenos ojos para que diera el zarpazo, pero don Armando se la ha pasado maullando como felino huraño y asustado. De jaguar, pasó a gatito domesticado, nos comentan. How are you?, don Armando.

Benito Nacif Hernandez, Necesario atender el informe del GIEI sobre Ayotzinapa

“Ésta es la verdad histórica de los hechos, basada en las pruebas aportadas por la ciencia, como se muestra en el expediente y que ha permitido ejercitar acción penal en contra de los 99 involucrados que han sido detenidos hasta hoy”. Con estas palabras concluyó Jesús Murillo Karam, entonces titular da la PGR, la conferencia de prensa del 27 de enero de 2015 en la que presentó los avances de la investigación sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

En esa ocasión, cuatro meses después de ocurridos los hechos, la PGR daba cuenta del probable paradero de los jóvenes. Anunciaba que —según las pruebas recabadas— una banda criminal, con la colaboración de las policías municipales, había asesinado a los estudiantes e incinerado sus restos en un basurero.

Reveló también que tenía ya identificados a los presuntos autores materiales e intelectuales, así como el móvil del crimen. Más aún, con previa autorización de los jueces, la PGR había ejecutado órdenes de aprehensión sobre la gran mayoría de los presuntos responsables. Quedaban algunas detenciones pendientes, pero el caso no sólo parecía estar armado, sino a punto de cerrarse.

Quizás esto explica por qué Murillo Karam utilizó la expresión “verdad histórica” para referirse a la explicación de los hechos construida por la PGR. Faltaba sólo que esa verdad se convirtiera también en verdad jurídica. El Ministerio Público parecía decir que ya sabía lo que había pasado, sólo quedaba probarlo ante el juez. Había que demostrar la culpabilidad de los acusados respetando su derecho a una legítima defensa y las reglas del debido proceso. La verdad histórica de la PGR tenía que pasar por el tamiz de un juicio penal.

Luis Cardenas, Ruiz Massieu le plantó la cara a Egipto

Hoy podemos leer en la prensa numerosas crónicas sobre nuestros compatriotas asesinados por un régimen que ha perdido el control de la región Egipcia, no hay ninguna justificación para las lágrimas de los deudos que nos duelen a todos, que nos llenan de coraje y de una urgencia al gobierno mexicano por una postura más sólida, más digna frente a la ofensa del gobierno de Al-Sisi.

Hay voces que piden la intervención de la OEA en el tema, otros, más radicales aún, exigen el cierre de la Embajada de México en El Cairo, critican una postura débil de la Cancillería, los tachan, los hemos llegado a tachar, de blandengues.

Sin embargo, ya con ánimos más calmos, debo aceptar, debemos, que nadie ha reparado en el suicidio diplomático y hasta comercial que podría representar un distanciamiento con Egipto, no hemos tomado en cuenta las millonarias inversiones mexicanas de empresas como Cemex en la región ni los beneficios futuros de una sólida relación con el continente Africano que han establecido ya nuestros principales competidores, como Brasil, por ejemplo.

No está de moda, lo sé, echarle porras al gobierno mexicano, sin embargo, quizá por nuestro desconocimiento de las complejas reglas de la diplomacia, no abundan las voces que describen lo que verdaderamente representó el viaje exprés de Claudia Ruiz Massieu a El Cairo.

La postura del gobierno mexicano al haber enviado a la misma Canciller y no a un funcionario de menor escala directamente a la zona de conflicto, sin previa invitación, sin la elaboración de protocolos, sin seguridad y acompañada por peritos especializados de la Policía Federal que han intervenido en las investigaciones, representa mucho más que tres notas diplomáticas o una simplona carta de protesta.

Jorge Camacho, A un año de Iguala

A casi un año de los hechos de Iguala, en los que fueron desaparecidos y asesinados estudiantes de Ayotzinapa, se puede decir que no han sido bien valorados en los diferentes ámbitos de gobierno, procuración e impartición de justicia, políticos, sociales, del movimiento social que lo trae como bandera, organismos de derechos humanos, académicos e intelectuales, porque si así fuera ya habrían generado alguna consecuencia trascendental positiva de todo esto, y eso no ha ocurrido.

Los hechos de Ayotzinapa han sido abordados como un simple objeto de averiguación previa, de tema de análisis, de debate público, de cierre de carreteras y destrucción de edificios públicos, de reportes de judiciales y de reuniones sin avances, pareciera que realmente son un tema menor que hay que superar para seguir viendo para adelante, con las siguientes contiendas electorales, obras públicas, programas de gobierno y planes de la misma vida privada, olvidando las terribles causas y responsabilidades políticas que los hicieron posible.

No podemos quedarnos en considerarlos como un simple homicidio, o como resultado de la actuación de un grupo de la delincuencia organizada, o de la policía municipal al servicio de aquella; o en sus aspectos jurídicos o de técnica forense, o en la parte de la violación de los derechos humanos, o en la confusión entre grupos de delincuentes.

Ayotzinapa es un tema que va más allá de todas estas consideraciones, tiene que ver sobre todo con responsabilidad política, gubernamental y ciudadana, que son los campos en los que se debe dar la previsión y anticipación de los riesgos a la gobernabilidad antes de que los en hechos se conviertan en delitos consumados, de ahí que si se hubieran tratado con responsabilidad ya habría secuelas transformadoras en el país a nivel de la función pública y responsabilidad política, por cuanto que ya debieron haberse establecido acuerdos y acciones entre sociedad y gobierno para evitar que la delincuencia organizada controle descaradamente y a todas luces no solo espacios públicos, sino de gobierno.

Jesus Reyes Heroles, Educación de calidad: ¿pase automático?

Hace unos días, el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN) anunció que propondrá al Consejo General Consultivo establecer un “pase reglamentado” de las vocacionales de esa institución a sus niveles de educación superior. En otras entidades de educación media superior se ha observado que cuando se presentan demandas de los estudiantes que desembocan en conflictos, éstos se “resuelven” con concesiones que debilitan los mecanismos de evaluación de los estudiantes.

Dada la diversidad de instituciones y situaciones que se presentan, es difícil determinar qué está sucediendo con la educación media superior en México. Cada una es tan distinta en su operación y estructura que es difícil precisar cuál es la política del país en la materia. De hecho, en la propia reforma educativa quedó pendiente este tema.

Esta indefinición se vuelve definitoria del sistema. Las principales instituciones de educación media superior están adscritas a otras de educación superior, por ejemplo las preparatorias y CCH a la UNAM, y las vocacionales al IPN.

Las universidades privadas no están exentas de este proceso, tan contraproducente para la calidad académica. Un antecedente relevante es el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, a cuyas preparatorias otorga “pase directo” al nivel profesional. Entonces, cuando otras instituciones “compiten” por reclutar estudiantes, las obliga a que ofrezcan “pase automático” a ciertas preparatorias, públicas y privadas.


Frentes Políticos

I. Tiempo perdido. Los padres de los 43 normalistas asesinados en Cocula se reunirán hoy con el presidente Peña Nieto, aunque no será en Los Pinos. La sede de la reunión cambió a última hora. Serán recibidos en el Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad, en Chapultepec. Queda claro de parte de quién está la tolerancia. El Presidente escuchará sus reclamos y aguantará, incluso, que le pidan que se vaya. Tienen el libretito aprendido. Quienes manipulan a los padres de los normalistas quieren desviar la atención de los verdaderos culpables: la alianza narcopolítica que existe en Guerrero, y que tan bien funciona. Y esa, no se olvide, involucra a muchos personajes que siguen impunes. 

II. ¿Y el dinero? A dos días de que se cumpla un año de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Raúl Isidro Burgos, José Luis Hernández, el director, informó que han platicado con estudiantes y autoridades para no perder más semestres. Eso, y no rendir explicaciones sobre su participación en el caso es lo que más le preocupa. Fue él quien, según acusan, envió a los estudiantes a secuestrar camiones, a cambio de dinero. Lo curioso es que hace un año no hay clases y exentarán a todos con 9 y 10 de calificación. ¿Y los 49 millones que reciben de subsidio? ¿A dónde fueron a parar? ¿A que no a los bolsillos de los familiares de los alumnos asesinados, verdad?

III. Planchaduría el sol azteca. El senador Armando Ríos Piter anunció que se retira de la contienda por la presidencia nacional del PRD, dejando así el camino libre al recién afiliado Agustín Basave. Con la congruencia que le caracteriza, dijo que declinaba después de las reformas estatutarias aprobadas en el Congreso Nacional, con las que se avala una posible alianza electoral con el PAN para los comicios de 2016. Ríos Piter supo que no tendría ninguna posibilidad porque los dueños del partido ya se decidieron por el expriista Basave, que será un buen maniquí. No tendrá voz ni en el dinero ni en las grandes decisiones. El PRD quiere salir de su crisis aliándose con el PAN. En el 2016 lo hará en Oaxaca, Puebla y Tlaxcala. En los otros nueve estados en disputa no tiene ninguna posibilidad. Sigue a la baja.

Francisco Garfias, El virus vitrinesis

Unos buscarán hacer valer su “verdad histórica” –fueron incinerados y tirados al río–. Pero también asegurar que sigue la investigación. No se necesita un sesudo análisis para vaticinar que el Museo Tecnológico de la CFE, donde se llevará a cabo la segunda reunión de los padres de los 43  normalistas de Ayotzinapa con el presidente Peña Nieto, se convertirá, hoy, en La Torre de Babel.  Sin problemas podemos adelantar que los protagonistas del publicitado encuentro, a realizarse a puerta cerrada dos días antes del primer aniversario de la barbarie de Iguala, no se van a entender.

Hablan lenguajes distintos, defienden posturas diferentes, traen objetivos contrarios. Unos buscarán hacer valer su “verdad histórica” –fueron incinerados y tirados al río–. Pero también asegurar que continúa la búsqueda de los desaparecidos, que sigue la investigación, y que habrá atención a víctimas. Los “expertos internacionales” defenderán su tesis de que es “científicamente imposible” que hayan quemado los 43 cuerpos en el basurero de Cocula.

Los llamados “representantes” de los familiares buscarán prolongar al infinito la confusión que los proyecta como los buenos de esta  historia. Los profesionales del rumor se encargarán de cuestionar todo en redes sociales y multiplicar las dudas. Y los indignados padres, en huelga de hambre hasta el viernes, permanecerán en el laberinto de la incertidumbre por quién sabe cuánto tiempo más.

Pascal Beltrán del Río, Dialogo sin futuro

A punto de cumplir 45 años de fundado, el Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad (Mutec) será sede del segundo encuentro entre el presidente Enrique Peña Nieto y los familiares de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace casi un año en Iguala. A unos pasos de Los Pinos, en el lado poniente del Periférico Norte, el inmueble ya había sido sitio de otro encuentro memorable: el primer debate de candidatos presidenciales, en 1994. La ocasión anterior en que se encontraron el Presidente y los familiares de los desaparecidos, el ambiente no estaba tan contaminado como hoy.

Fue el 29 de octubre, en Los Pinos. Casualmente, el mismo día en el que la Procuraduría General de la República dice haber encontrado en la ribera del río San Juan –en Cocula, Guerrero– una bolsa con restos óseos. Aún no se daba a conocer, pero dichos restos serían una pieza clave para que la PGR pudiera concluir que los normalistas fueron asesinados en el basurero de ese municipio, la misma noche en que fueron secuestrados por policías de Iguala y entregados a sicarios del grupo Guerreros Unidos.
Enviados para su análisis a la Universidad de Innsbruck, Austria, 17 de esos fragmentos –de un total de más de 60 mil– permitirían identificar los restos de dos de los desaparecidos. Sin embargo, el día de la reunión, la PGR no había concluido la investigación de los hechos, que atrajo el 4 de octubre.

José Buendía Hegewisch, ¿EPN entendió los derechos humanos?

El giro baja la presión internacional sobre el país y aleja la amenaza de que las cortes penales den entrada a sus asuntos. La ruta del gobierno mexicano con los organismos internacionales de derechos humanos no venía funcionando, como se recuerda de la descalificación al informe del relator Juan Méndez y la confrontación con el comité sobre tortura de ONU. Abrirse al escrutinio y luego asumir una posición reactiva parece  esquizofrénico, sobre todo  pavimenta el camino a la intervención de la justicia internacional en crímenes de lesa humanidad como  desaparición forzada,  cuyo alcance desde la declaración de “guerra contra las drogas” de Calderón en 2006, supera las 25 mil personas.

A  un año de Ayotzinapa, Peña Nieto parece rectificar su política de derechos humanos y envía señales que hablan de compromisos con las víctimas y agotar el proceso del caso Iguala.  Un giro hacia respuestas más inteligentes que apalancarse en dogmas como la  “verdad histórica”, que minan la credibilidad en la investigación oficial del exprocurador Murillo Karam y hablan de la intención de dar carpetazo sin agotarse todas las posibilidades. Declaraciones políticas que polarizan a la opinión pública y generan un debate ideológico que poco necesitan las destartaladas instituciones de justicia, si bien reflejan la división interna sobre la manera de salir al paso de la peor crisis de derechos humanos del México contemporáneo, incluso, al interior del gabinete. Las reacciones contra la participación de la CIDH en el caso Iguala o hacia el examen externo poco reparan en que, precisamente, la inexactitud o falta de diligencia en la averiguación debilita a la justicia, cobijan la impunidad y pone al país en situación vulnerable en sus obligaciones internacionales.

Jorge Fernández Menéndez, Diálogo con AR-15 y molotov

Es la foto principal en la primera plana de ayer de El País (el medio español, uno de los periódicos más respetables del mundo) y se titula La policía y los estudiantes se enfrentan en Ayotzinapa. Lamentablemente es una mentira. El martes los que agredieron a los policías son supuestos estudiantes de Ayotzinapa, que iban acompañados por supuestos familiares de los jóvenes desaparecidos y que dejaron 11 policías heridos, algunos de ellos de gravedad, incluyendo cuatro agentes, dos hombres y dos mujeres, que fueron secuestrados y salvajemente golpeados por los jóvenes. De los agresores sólo hubo un herido: un joven que al intentar arrojar un explosivo contra los policías, éste le explotó en la mano y le produjo graves lesiones. Todo ocurrió en unos túneles que permiten la entrada de Tixtla hacia Chilpancingo.

Eran poco más de las siete de la mañana cuando en 12 autobuses previamente robados los jóvenes se dirigían a Chilpancingo. El día anterior habían atacado la fiscalía general del estado, habían realizado todo tipo de destrozos e incendiado un área de esas dependencias, pero además, se metieron a oficinas específicas para robarse expedientes judiciales. Sabían lo que buscaban. De allí se fueron a recuperar fuerzas a la normal de Ayotzinapa que hace tiempo dejó de dar clases y funciona de campamento, con subsidio oficial de unos 50 millones de pesos, para estos grupos y también para algunos de los familiares de las víctimas del 26 de septiembre.


Enrique Quintana, La fragilidad de la confianza

La confianza se pierde rápidamente, para las personas, las empresas, las instituciones, los gobiernos. Recuperarla es complejo, incierto y tardado.

Van algunos ejemplos recientes.



1- El escándalo de Volkswagen, la empresa automotriz que ya se había convertido este año en la número uno del mundo, va a seguirse estudiando y tratando de entender por años y años.

Resulta que alguien tomó una decisión corporativa para engañar deliberadamente a los reguladores de emisiones en Estados Unidos y falsear la información sobre las emisiones contaminantes de los motores diesel en diversos modelos.

Se les pescó en el engaño, lo que obligó a la renuncia del director general, a separar 7 mil 300 millones de dólares para hacer frente a los consecuencias de este engaño y una pérdida en el valor de la empresa a tres días de que estalló la crisis, del equivalente a 22 mil 855 millones de dólares.

Pero quizás, lo peor será la pérdida de confianza de los consumidores.

Ganó la ambición. Para ahorrarse dinero que debería haber sido invertido para reducir la contaminación de este tipo de motores, se optó por el engaño.

El costo es incuantificable y la recuperación de la confianza incierta.



2- La Reserva Federal decidió la semana pasada no incrementar las tasas de interés. Argumentó la baja inflación y la volatilidad financiera mundial. Pero su presidenta dijo que el aumento podría ocurrir en octubre.

Los expertos lo descartaron del todo. Los mismos datos que la semana pasada llevaron a decidir posponer el incremento estarán vigentes en octubre. Las opiniones se han dividido respecto a si el incremento será en diciembre o hasta 2016.

Una decisión que pretendía tener un efecto positivo en los mercados se convirtió en un autogol que erosionó la confianza en el banco central más importante del mundo y que nos anticipa otro periodo de volatilidad financiera, casi por todo lo que resta del año.



3- Aquí en México hemos tenido una enorme pérdida de confianza en el gobierno federal por los hechos de Iguala.

Aunque la responsabilidad principal corresponde a grupos de delincuentes arropados por las autoridades municipales y el gobierno estatal del PRD, increíblemente, la lenta reacción, los titubeos y la cuestionable investigación del gobierno federal han llevado a una severa crisis de confianza.

Pareciera ya no importar si se hizo lo correcto o no, en el caso de los hechos de Iguala, pues un amplio sector de la sociedad ya sentenció.

Es un caso en el que más por omisiones y equívocos que por responsabilidad directa, se pierde la confianza.

Pablo Hiriart, Preparan candidato independiente

Con mucha discreción y en grupos de diez, intelectuales y expolíticos se reúnen periódicamente con un objetivo concreto: preparar una candidatura presidencial independiente capaz de ganar las elecciones de 2018.

Un cónclave reciente se realizó en una casa ubicada en Lomas de Virreyes, donde el anfitrión, Diego Fernández de Cevallos, ofreció una cena a los invitados que hablaron largamente del tema.

Entre los asistentes estaban Juan Ramón de la Fuente, Jorge Castañeda, Héctor Aguilar Camín, Ángeles Mastretta, Federico Reyes Heroles, Fernando Gómez Mont y Pedro Sáez, entre otros.

Diego y Gómez Mont son los encargados de revisar toda la parte jurídica de la candidatura, a fin de que no haya ningún tropiezo para presentarla en tiempo y forma, sin detenerse en los obstáculos que les pudieran poner en el camino.

La candidatura va y a sus impulsores les sobran los motivos para, según ellos, explorar la vía independiente y a través de ella ganar la Presidencia en 2018.



Estas reuniones están muy lejos de ser encuentros de tipo social o tertulias de sobremesa.

Hay establecida una ruta crítica y un método para ir ensanchando el número de personalidades que abrazan este proyecto que ya está en marcha. Van sumando personalidades de diez en diez.

De lo que se trata, entre otras cosas, es de quitarle a López Obrador la estrella de la candidatura de la oposición. Arrebatarle el suéter amarillo, para decirlo en el léxico del ciclismo profesional.

Según algunos de los asistentes, en este grupo hay la convicción que sólo desde una candidatura independiente se le puede ganar a López Obrador en 2018, dado el desgaste de los partidos tradicionales.

Jorge Juarez, Pongamos las barbas a remojar

Si escuchamos a Janet Yellen la semana pasada, es claro que le preocupa seriamente el panorama económico mundial. No es usual que la banquera central del país más poderoso del mundo exprese que la razón para tomar una decisión no sea el comportamiento económico local. 

No recuerdo otro período en el cual haya habido tanto consenso esperando larga desaceleración económica estadounidense, bajando de 2.6% este año, a quizá 2.4% en 2016 y 2017. Se espera un crecimiento global de sólo 2.9% en 2015, una cifra 44% menor a la de 2007.

A pesar de la relativamente baja tasa de desempleo, hay nula presión salarial. Típicamente, los salarios son el principal vehículo de contagio inflacionario. Conforme escasean los trabajadores y la economía crece, no queda más alternativa que buscar contratar a quien ya está empleado, ofreciendo pagarle más. Posteriormente, se reflejará el incremento en el costo laboral en el precio final de los bienes o servicios que la empresa en cuestión vende.

La deflación es la principal amenaza económica mundial. Para Estados Unidos, el entorno deflacionario (que aumenta el peso de la deuda tanto para individuos y empresas, como para el gobierno) está alimentado por la baja en los precios de las materias primas en general y del petróleo en particular. 

Incluyendo comida y energía en el cálculo de inflación, la cifra apenas alcanza 0.2% (de agosto a agosto). La deflación es un problemón para las empresas que al enfrentar debilidad en el precio de lo que ofrecen tienen que cortar proyectos de inversión o gastar menos en investigación y desarrollo, lo cual a la larga incide en menor productividad y menos crecimiento.

Nos acercamos a una gran crisis crediticia en países emergentes como Brasil, donde se contrató alto endeudamiento en dólares para desarrollar capacidad de producción. Ésta buscaba satisfacer expectativas de crecimiento chino que resultaron ser un sueño de opio. El colapso del real brasileño, que se ha devaluado más del doble que el peso mexicano, y la pérdida del grado de inversión de esa economía, presentarán retos fenomenales para continuar con el servicio de la deuda. Los abundantes capitales internacionales que bañaron a los BRIC’s (Brasil, Rusia, la India y China) ahora salen despavoridos.

Mariano Ruiz Funes, Precios de las gasolinas en 2016

Mucho se ha comentado acerca de la propuesta del paquete económico para el año próximo que remitió el Ejecutivo Federal al Congreso. Desde el recorte que se plantea para el gasto público ($218 mil millones de pesos con respecto al presupuesto de 2015), en particular de la inversión (20% en términos reales), y sus efectos en la actividad económica; el incremento real de los ingresos no petroleros (12.4%), que supuestamente compensaría parte de la contracción de los petroleros (-30%), y que se antoja poco factible, lo que pondría en riesgo la meta de déficit; hasta el aumento de la deuda total de sector público, que alcanzaría el nivel más elevado de los últimos años, al situarse en casi 48% del PIB, y los riesgos que ello implica.



Otro aspecto de esa propuesta que será particularmente relevante, ya que afectaría los bolsillos de la población y los costos directos de las empresas, es adelantar (parcialmente y con un periodo de transición en el que se establecería una banda que acote los movimientos al alza o a la baja) la liberación de los precios de las gasolinas originalmente prevista para principios de 2018. De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica, “se propone que en 2016 los precios máximos puedan comenzar a fluctuar de forma consistente con su referencia internacional” y que “los precios fluctúen de acuerdo con patrones estacionales como sucede en otros países, o que los precios puedan disminuir en caso de que los precios de referencia se reduzcan con respecto a los observados en 2015”. Varias consideraciones en torno a esas propuestas.



En primer lugar, se adelantaría la liberación administrada de precios al tiempo que, como se previó en la reforma energética, a partir del año que entra se otorgarían permisos a terceros para la venta al público de gasolinas en estaciones de servicio distintas a la franquicia Pemex; sin embargo, no se modifica el plazo para la libre importación de gasolinas (2017), con lo que toda la gasolina que se venda será producida o importada por Pemex. Precios parcialmente “liberados” pero un solo vendedor, lo que seguirá implicando un mercado no competitivo.



Julio Hernández López, Astillero; No será en Los Pinos

A diferencia de lo sucedido en la ocasión anterior (y, hasta ahora, única), no será en Los Pinos la reunión de Enrique Peña Nieto con los familiares de los 43 desaparecidos. Resulta significativamente desalentador que el político mexiquense haya desistido de ofrecer para esa crucial entrevista la residencia oficial en la que suele recibir a otros grupos y personas, por considerar de gran relevancia los asuntos que les llevan allí (algunas veces, para celebrar triunfos del deporte comercial o para departir con invitados de tipo personal).

El primer riesgo que la logística peñista no quiso correr fue el de un plantón de los familiares de los normalistas dentro de la propia casa presidencial. Hubiera bastado con que los muy dolidos visitantes se negaran a salir de los salones gubernamentales en tanto no tuvieran las respuestas que satisfagan los mínimos de verdad y justicia para que la nota de esa toma de Los Pinos ganara presencia mundial. Y, por otro lado, se escogió el Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad, en la tercera sección del Bosque de Chapultepec, para mejor acomodar los dispositivos militares de protección y para evitar la concurrencia de contingentes de apoyo a la causa de Ayotzinapa. Los familiares de los estudiantes desaparecidos llegarán al citado museo tecnológico con varias horas de ayuno, pues habían programado iniciarlo a las siete de la noche del miércoles, para terminarlo el viernes y estar listos para participar en la marcha del sábado, que se espera tenga un gran nivel en cuanto a participación de ciudadanos.

Enrique Galván Ochoa, Dinero; En 72 horas Banxico subasta mil 200 millones de dólares

A un cuando la Reserva Federal ya tomó la decisión de no subir –por ahora– la tasa de interés en Estados Unidos, el peso sigue dando tumbos. Y el Banco de México vendiendo dólares a precio blando al conspicuo grupo de banqueros cuya identidad no quiere revelar. En los primeros tres días de esta semana subastó mil 200 millones de dólares, a razón de 400 millones por día. Según esto, se trata de darle liquidez al mercado, es decir, que no falten los billetes verdes. Desde que comenzaron las subastas, ya se ha desprendido de más de 15 mil millones de dólares de las reservas. A pesar de las inyecciones de líquido verdoso, ayer el dólar se cotizó hasta en 17.44 pesos. Como quien dice: urge cambio de medicina porque con ésta no mejora la salud del enfermo…

Muy grande para dejarla caer

En la crisis financiera que estalló en 2008, los bancos, como Citigroup, y las automotrices, como General Motors, recibieron oxígeno de Washington para que no quebraran. “Demasiado grandes para dejarlas caer”, fue el argumento. Eso mismo sucedería con Volkswagen, el gobierno de Alemania la salvaría en caso necesario. Por lo pronto, inversionistas colmilludos salieron ayer a comprar sus devaluadas acciones, saben que recuperarán su precio en algún momento futuro. El jefe global de la compañía, Martin Winterkorn, renunció después de casi una década en el cargo. Dijo que aceptaba las consecuencias del escándalo que ha borrado 22 mil millones de dólares del valor de mercado de la compañía.

Investigan a Víctor Hugo Romo

A finales de febrero de este año, el ex delegado perredista en Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo, envió una carta a nuestro diario, “sobre la dolosa especulación” que este espacio había publicado en relación al manejo de dinero en las obras de avenida Masaryk. Ese tema no ha sido aclarado a satisfacción de organizaciones vecinales. Ahora han trascendido reportes de la Secretaría de la Función Pública que hablan de anomalías en otras obras en que se utilizaron fondos federales. Según la información disponible, la irregularidad más importante fue hallada en la construcción del nuevo edificio de la delegación. Presuntamente se infló la superficie de excavación y se pagó en exceso. Los contratos habrían sido adjudicados a la empresa Prohmsa Construcciones, y pertenece al alcalde perredista de Zitácuaro, Michoacán, Carlos Herrera Tello. El nuevo edificio delegacional, que se ubica a un costado del actual, está todavía en fase de cimentación. (¿Era necesario?). Aquí caben dos preguntas: 1) ¿encubrirá Xóchitl Gálvez a su antecesor?, y 2) ¿será capaz Romo de dejar la protección de la Asamblea y someterse a una investigación, pero no de la Procuraduría del Distrito Federal, sino de la PGR?

Carlos Fernández-Vega, México SA; Gasolinas a la baja...

La buena, que en los últimos tres meses los precios de las gasolinas se desplomaron entre 14 y 15.4 por ciento y los del diésel 12.5 y 15.1 por ciento, lo que ha beneficiado ampliamente a los consumidores. La mala, que esas caídas no han sido en México, sino en Estados Unidos y Guatemala, respectivamente, países no sólo fronterizos con el nuestro, sino con realidades energéticas opuestas (de la abundancia a la carencia, en cada caso).

En Guatemala tiran presidentes y precios de los combustibles, pero –lástima– en México (productor, refinador y exportador de hidrocarburos) no, y los precios se mantienen sin modificación desde el pasado primero de enero, cuando el gobierno federal dio fin a su política de gasolinazos, no sin antes advertir a los consumidores –vía Diario Oficial de la Federación– que “en caso de que los precios internacionales de estos combustibles experimenten alta volatilidad, el Ejecutivo federal preverá mecanismos de ajuste que permitan revisar al alza los incrementos de los citados precios, de manera consistente con la evolución del mercado internacional”.

Pero como en el gobierno mexicano nadie conoce la ley de la gravedad y para sus integrantes Newton no es más que una avenida en Polanco, aquí todo lo que sube nunca baja. Resulta que la citada “alta volatilidad” ha sido en sentido inverso y en ningún momento ha considerado la posibilidad de reducir los precios internos de los combustibles. A la hora de aumentarlos, la justificación de los tecnócratas siempre ha sido “la necesidad de equiparar los precios internos con los de nuestro principal socio comercial” (Estados Unidos), pero cuando la situación es en sentido contrario, ni quién se acuerde.

No hay comentarios:

Publicar un comentario