lunes, 3 de agosto de 2015

Principales Plumas Nacionales


Editorial EL UNIVERSAL,  Se olvidó Guerrero

Guerrero es el estado más violento de México. Mientras a nivel nacional —entre el primer semestre de 2014 y el primero de 2015— se registró una baja de 1% en el número de homicidios dolosos, de 9 mil 57 a 8 mil 963, en Guerrero hubo un repunte de 21%, de 780 a 943, según los reportes mensuales del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP). De esta forma, si los asesinatos en el estado representaban 8.6% del total del país el año pasado, ahora son ya 10.5%. Bastante, más considerando que la entidad no supera el 3.5% de la población en el país.

Se trata de un problema que trasciende un simple conteo de asesinatos porque, contrario a lo que se dijo al inicio de la pugna contra el crimen organizado, los afectados no son única ni principalmente padecidos por las bandas de delincuentes que se pelean entre sí. Apenas el 11 de julio pasado, por ejemplo, familiares de tres médicos y un abogado, desaparecidos el 19 de junio también en Xolapa, protestaron por la decisión de la Fiscalía estatal de dejar de buscarlos, una vez que, con base en análisis de ADN, las autoridades asumieron que se trata de cuatro cadáveres encontrados en el poblado de Santa Bárbara. Se asume que los asesinos son irrastreables y que las víctimas tuvieron mala suerte o estuvieron involucradas con sus verdugos. Nunca lo dirá de manera abierta la autoridad, pero en los hechos es así. Se manda una señal de resignación.

Empresas como Coca Cola Femsa cerró en Arcelia, Iguala y Chilpancingo; las automotrices Volkswagen y Seat, y Canteras de México, se retiraron de Iguala. En abril, el dirigente nacional de Canacintra, Rodrigo Alpízar Vallejo, declaró que mil 300 compañías han cerrado en Guerrero desde 2014. La matrícula estudiantil de la Universidad Autónoma de Guerrero ha disminuido.

Bajo Reserva Periodistas EL UNIVERSAL 

La sucesión en la UNAM

Poco a poco se van conociendo los nombres y perfiles de quienes buscan llegar a la Rectoría de la UNAM. Tres son los candidatos que abiertamente han hablado de sus aspiraciones. Sergio Alcocer Martínez de Castro, Rosaura Ruiz Gutiérrez y Enrique Graue Wiechers han dejado claras sus intenciones de contender por el cargo que por 8 años ocupó el actual rector José Narro, y que dejará en noviembre. Sin embargo, nos dicen, además de los tres citados aspirantes, casi media docena de universitarios distinguidos y que cumplen con todos los requisitos, están interesados y actualmente se encuentran en espera de los tiempos idóneos para anunciar sus aspiraciones. En otros, nos comentan, hay interés de Eduardo Bárzana García, el secretario general de la Universidad; Francisco José Trigo Tavera, secretario de Desarrollo Institucional; Héctor Hiram Hernández Bringas, coordinador de Planeación, Presupuestación y Evaluación; Gloria Villegas Moreno, directora de la Facultad de Filosofía y Letras, así como de Juan Pedro Laclette San Román, coordinador de Estudios de Posgrado. Una difícil decisión para los 15 integrantes de la Junta de Gobierno de la máxima casa de estudios del país.

¿Y el pecador?

La Iglesia católica entró de lleno al debate sobre las cifras de la pobreza en el país. En el editorial del semanario Desde la Fe acusó que la causa de la desigualdad en nuestro país se debe a la “cadena de corrupción” que existe en las instituciones dedicadas a abatir la pobreza. Criticó la “ineficiencia” de los directivos de la política, quienes, asegura, están “más preocupados de la imagen que de los resultados, que hoy queda claro, son un rotundo fracaso”. ¿A quién le habrán tirado la pedrada? Se dijo el pecado, pero no el pecador.

La crisis del PT

El horno no está para bollos en el PT. Hay un problema con al menos dos importantes frentes abiertos, que podrían ahondar más su crisis. Mientras el partido da la pelea legal por mantener su registro a nivel nacional, en el Senado el cisma al interior de su bancada es evidente. Se trata de la ruptura entre el coordinador parlamentario Manuel Bartlett y su compañero y suplente en la Comisión Permanente Marco Antonio Blásquez. El senador Blásquez dice que don Manuel lo obstruye pues no le permite participar en la Permanente, aun cuando son temas de la agenda del bajacaliforniano. El profesor Alberto Anaya, presidente nacional del partido, nada más no ve su suerte pues mientras lidia con la posible extinción del PT, tiene que enfrentar pleitos internos.

MAITE AZUELA, Buen hueso al torturador

Hace algunos meses la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) negó la tortura generalizada en nuestro país, cuando su titular, José Antonio Meade, acusó a Juan Méndez, relator de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en materia de tortura, de “actuar de manera irresponsable, poco ética y sin sustento”, y decidió que era mejor ya no trabajar con él “por algún tiempo”, además de haber señalado su “decepción, inconformidad y total desacuerdo” con la aseveración contenida en el informe del relator. Podemos ver ahora que estas declaraciones no sólo tuvieron consecuencias sobre las relaciones diplomáticas de México con la ONU, sino que inevitablemente avalaron la impunidad minimizando la responsabilidad de las autoridades que recurren a prácticas de tortura.

El relator Juan Méndez cumplió responsablemente con su encargo, si partimos de que las funciones de los relatores fueron establecidas en la Resolución 2000/86 de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, donde se subraya la importancia de la imparcialidad, objetividad e independencia de estos procedimientos, así como la necesidad de prestar la debida atención a las violaciones de derechos humanos; y se pide puntualmente a los relatores que incluyan en sus informes la información facilitada por los gobiernos sobre medidas de seguimiento, así como sus propias observaciones al respecto. Pero a pesar de que dicha resolución establece la obligación de todos los gobiernos de no someter a las personas, organizaciones o grupos de personas que participen en estos procedimientos a un trato desfavorable a raíz de su actuación, para el gobierno mexicano era prioritario tapar el sol con un dedo, insistir en que la tortura no era una práctica cotidiana ni general.

JOSÉ IGNACIO AVALOS, Más lactancia: clave para el desarrollo de México 

Este 4 de agosto se realizará el 3er Foro Nacional de Lactancia Materna, espacio en el que se reflexionará puntualmente sobre los obstáculos que enfrentan las mujeres que desean amamantar a sus hijos en el ámbito laboral, tanto formal como informal. Hace unos días nos reunimos en el Congreso Internacional Invierte Temprano con James Heckman, Premio Nobel de Economía 2000 y autoridades de los tres órdenes de gobierno para platicar sobre cómo garantizar que los niños desarrollen las capacidades cognitivas necesarias para alcanzar un futuro próspero. Entre los consensos alcanzados resultó evidente que más lactancia es igual a más desarrollo para México.

Este 4 de agosto se realizará el 3er Foro Nacional de Lactancia Materna, espacio en el que se reflexionará puntualmente sobre los obstáculos que enfrentan las mujeres que desean amamantar a sus hijos en el ámbito laboral, tanto formal como informal. En nuestro país la licencia de maternidad consignada en las leyes laborales es de tan sólo 12 semanas. Esto es inaceptable. Debemos facilitar las condiciones para que las madres que deseen amamantar a sus hijos puedan hacerlo. Nuestro México merece una niñez con capacidades plenas que pueda convertirse en una fuerza laboral competente, motivada y productiva. La lactancia materna es fundamental para lograr este objetivo.

Así pues, sostengo que debemos seguir el ejemplo de países como Chile y adoptar modelos de apoyo a las mujeres trabajadoras y ampliar el tiempo de licencia de maternidad a 18 semanas. Este será el primer paso en un camino destinado a lograr una niñez con capacidades plenas que pueda convertirse en una fuerza laboral competente, motivada y productiva.

GABRIEL GUERRA, Temporada de encuestas

En México, obsesionados como estamos por la figura presidencial, ya estamos clavados en predecir quién será el “próximo”. Ha comenzado la temporada de encuestas. En México y en EU están ya marcando o intentando marcar agendas, preferencias, filias y fobias. Un poco como las temporadas de caza o de pesca, en esta también hay presas, cazadores, anzuelos y señuelos. Y víctimas, muchas.

Tengo el mayor respeto por los encuestadores profesionales. Me parece una profesión seria y digna, con resultados útiles y necesarios para quien sabe cómo utilizar y cómo aprovechar esta herramienta. Lo mismo políticos que empresarios que activistas sociales, por no hablar de medios de comunicación, pueden y deben servirse de un instrumento que es mucho más que solamente la medición instantánea de la temperatura del electorado o de la opinión pública, y mucho más que la fotografía del momento.

Eso, cuando se hace bien y cuando se lee e interpreta correctamente. Como en toda industria, hay quienes hacen su trabajo más para complacer al cliente y menos para mostrarle lo que no quiere ver. Hay quienes creen que es un simple juego de preguntas y número de encuestados, un juego de probabilidades, casi. Pero me ha tocado trabajar con muchos muy serios que saben dotar a su trabajo de la suficiente solidez metodológica y del suficiente escepticismo ante los resultados simples o fáciles.

Sin embargo, como en toda tarea no científica, las cifras pueden leerse o insinuarse de mil maneras. Y aunque a muchos de mis amigos encuestadores les choca la cita, creo que la frase atribuida a Benjamin Disraeli sigue aplicando: hay tres tipos de mentiras. Las mentiras a secas, las mentiras descaradas y las estadísticas. Iniciaron ya en México y en EU las respectivas carreras sucesorias, y si bien falta aún mucho calendario por recorrer en ambos países, la fiebre está en ascenso.

JOSÉ CRESPO, Primarias partidistas

Javier Corral propone oportunamente que también los simpatizantes de los partidos designen a los candidatos presidenciales. Durante el debate del PAN para la dirigencia nacional predominaron ataques y descalificaciones personales, más que las propuestas. Pese a ello, Javier Corral logró deslizar una propuesta que a todas luces me parece sana y necesaria: introducir en los partidos la práctica no voluntaria de abrir su designación de candidatos presidenciales (y a gobernador, podría ser también) no sólo a sus militantes, sino a sus simpatizantes, al estilo de Estados Unidos (y otros países, como Argentina). 

De esa forma, se involucraría la ciudadanía no sólo en decidir por los candidatos que cada partido presenta como un hecho consumado, sino justo en la designación de su candidato para Ejecutivo. Así, los ciudadanos podrían involucrarse en esa importante etapa del proceso democrático, sintiendo en parte como suya la decisión final de cuáles serán los candidatos en cada partido. Los ciudadanos que se inscriban como simpatizantes de cada partido podrían participar exclusivamente en la primaria del partido favorito, y no en las demás. Los candidatos electos llegarían con mayor legitimidad y representatividad dentro de sus respectivas militancias y sobre todo, clientelas electorales.

Una medida que daría algo más de legitimidad a los partidos, que vaya que la necesitan, y generando un poco de democracia interior en ellos al involucrar en tan importante decisión a sus simpatizantes. Las probabilidades de acercar los partidos y sus candidatos a la ciudadanía en general se incrementarían significativamente. Pero es una medida que no debería quedar al arbitrio de cada partido, pues en algunos de ellos las élites son lo suficientemente fuertes como para poder imponer a un candidato como único, incluso sin necesidad de consulta alguna. Y suelen calcular, a veces con razón, que estos procesos abiertos dividen al partido más de lo que lo unifican (el PAN fue el que tuvo un proceso más abierto para designar a su candidato en 2012, y fue el que más se dividió). Pero en principio se relajaría el férreo control que a veces tienen los líderes partidarios sobre estos procesos. 

Quienes quisieran competir tendrían desde luego que cumplir algunos requisitos (como reunir firmas, igual que los candidatos independientes), pero no dependerían de la voluntad o controles de sus dirigencias para competir, si así lo quisieran. En una perspectiva más amplia, es un proceso que ayudaría a los propios partidos, pues cada vez los procesos controlados y cerrados para designar a sus candidatos a cargos Ejecutivos les generan más costos y rupturas, desde los precandidatos perdedores que se van a otro partido o coalición opositora, hasta los que pueden ir por la libre en candidatura apartidista. Imaginemos la dinámica que se daría en el PRI. Mejor airear esos procesos y legitimarlos que seguir cerrándolos u obstruyéndolos. Desde luego, podría disponerse legalmente que quienes participaran en una primaria partidaria y perdiera, ya no podría ir en ese mismo proceso como independiente; tendría ésta que ser una decisión tomada antes de las propias primarias.

JACQUELINE PESCHARD, Violencia de género: una alerta tardía

Los datos son espeluznantes: entre 2005 y 2010 se registraron 992 homicidios dolosos contra mujeres en el Estado de México. Cinco años después de que dos organizaciones sociales solicitaran al gobierno federal la declaración de “alerta de violencia de género” en 11 municipios del Estado de México, finalmente, el 28 de julio pasado, el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, de la Segob, aprobó el mecanismo de emergencia.

Los datos que sustentan la declaración son espeluznantes. De acuerdo con los solicitantes, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, entre 2005 y 2010 se registraron 992 homicidios dolosos contra mujeres en el Estado de México y en el 51% de los casos no se ha formulado imputación alguna, es decir, hay total impunidad. A tales cifras, hay que agregar que el informe entregado por la Procuraduría General de Justicia del estado al Observatorio Ciudadano, muestra que entre 2011 y 2013 ocurrieron 840 asesinatos de mujeres y mil 258 más desaparecieron, la mayoría de las cuales (el 53%) tenía entre 10 y 17 años de edad.

Es alarmante también que los 11 municipios referidos (Ecatepec, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Chimalhuacán, Naucalpan, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco Solidaridad, Cuautitlán Izcalli y Chalco) concentren el 55% de los delitos cometidos en contra de mujeres en el estado en los últimos lustros. Ese solo hecho debería haber activado la “alerta” en la zona con mucha mayor celeridad, si de verdad se quería atajar la agraviante violencia feminicida.


Frentes Políticos

I.Sí, se puede. Ya hay nueva casa de los Rayados. El presidente Enrique Peña Nieto afirmó que sembrar, trabajar y cosechar la confianza es el eje rector en el que se mueve día a día el gobierno de la República para hacer posible los grandes proyectos nacionales. Al inaugurar el nuevo estadio del club de futbol Monterrey, el primer mandatario recalcó que así como esta obra no se construyó de un día para otro, su gobierno actúa bajo el signo de la confianza. Viene una nueva época con Jaime Rodríguez El Bronco. Los neoleoneses mantienen viva la esperanza. El más feliz de todos era el empresario José Antonio Fernández, El Diablo. Su sueño se hizo realidad.

II.Tarde, pero reconoce. Manuel Herrera Vega, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales, la Concamin, calificó como adecuada la medida anunciada por el Banco de México para afrontar la volatilidad del tipo de cambio. Se refirió así a la decisión del banco central de elevar la inyección de dólares diaria, de 52 a 200 millones de dólares, para evitar el “desbordamiento” del dólar. Contrastante con sus primeras declaraciones ante el aumento en la paridad. Aseveró que se trata de una decisión acertada, obligada por las circunstancias imperantes en el mercado. Qué bueno que rectificó. Antes dijo que subirían precios. Nadar con desconfianza en aguas agitadas es lo menos oportuno.

III.Sensatez. Manlio Fabio Beltrones, líder de los diputados priistas, sostuvo que con la reciente liberación comercial en la Alianza del Pacífico es necesario persistir en negociar acuerdos regionales que tiendan a la integración y complementación económicas y que incluyan la movilidad de bienes, servicios e inversiones y de personas ante el complejo panorama internacional. Con esta visión, los cuatro países integrantes de la Alianza del Pacífico, Chile, Perú, Colombia y México, establecieron el comercio sin aranceles en 92% de los productos que comercian entre sí y serán promovidos en paquete como destinos turísticos. Sacar ventaja de todos los escenarios es una obligación de quienes manejan las economías del mundo. No se aceptan tropiezos.

Enrique Aranda, Opacidad Azul…

Anaya es susceptible de ser imputado por no haber respondido con claridad a los reiterados reclamos de transparencia de algunos de sus coordinados. Tres ocasiones, al menos, durante el debate del pasado jueves entre candidatos a encabezar Acción Nacional, el “rebelde y violento…” Javier Corral Jurado acusó al “oficialista y continuista…” Ricardo El Cerillo Anaya Cortés de estar financiando su campaña en busca del apoyo de la militancia con recursos públicos, particularmente —o eso, al menos, es lo que hizo pensar a la mayoría— con dinero proveniente de las arcas del Legislativo.

En ninguna de tales ocasiones, las imputaciones del chihuahuense merecieron, siquiera, una palabra del queretano que las desestimara, lo que llamó la atención de no pocos que, en respuesta a lo comentado, recibimos la “amable aclaración” del equipo de campaña de Anaya, de que ya él mismo, en ocasión de presentar su solicitud de licencia para dejar su curul en San Lázaro y, en consecuencia, la coordinación de la fracción, había aclarado “de manera suficiente”.

Refirieron que, en tal ocasión, el seguro sucesor (por designación) de Gustavo Madero en la conducción del panismo había explicitado cómo, mientras al asumir la conducción de la bancada panista las finanzas de la misma se encontraban en situación deficitaria, al dejar la posición a finales de junio, no sólo negó haber incurrido en despilfarro alguno sino que, incluso, estableció que el faltante inicialmente detectado de 35 millones de pesos  había sido subsanado... “merced a la realización de ahorros por 14 millones de pesos, y la negociación exitosa de una aportación extraordinaria de recursos de la propia Cámara por el resto”, según habría explicado él mismo a sus pares, en la última plenaria de la bancada, el 1 de julio, que encabezó.

Víctor Beltri, El turno del Presidente

Es el momento de pasar de las declaraciones y los gestos adustos a las acciones decididas. Cualquier jugador de ajedrez conoce la importancia de hacerse con el centro del tablero. Es ahí, en los escaques centrales, en donde se conocen las verdaderas capacidades de un jugador cualquiera: primero, por la rapidez en hacerse con el control del juego y, segundo, por la forma en la que gestiona el poder adquirido. Así, el dominio del centro; el control de los espacios y líneas de ataque; la iniciativa y la manera de llevar el desarrollo de la partida hacia sus propios objetivos marcan la diferencia entre quien juega con seriedad y quien tan sólo se dedica a empujar madera.

Justo como en la política. Los jugadores tratan de acomodar sus piezas en el lugar en el que tendrán un mayor impacto sobre el rival, y desde donde podrían coordinar mejor la defensa de sus posiciones. Es común ver, en el complejo entramado de las democracias modernas, piezas del legislativo que apuntalan a otras del ejecutivo, mismas que a su vez se soportan del poder judicial o de los poderes fácticos. Así ocurre en todos los países del mundo, con los riesgos que esto implica y que nos han llevado a ver escándalos de forma cotidiana, como en España con el caso Urdangarín; como en Chile, con el hijo de la presidente Bachelet; como en Italia con todo lo que tocó Berlusconi.

Sería sencillo continuar diciendo que en nuestro país nadie ha logrado hacerse con el centro. Sería cierto, también: los partidos políticos se encuentran en un momento de crisis concurrente como pocas veces en la historia. En el PAN, los bandos en pugna han pasado de ser rivales a convertirse en enemigos; en el PRD, la orquesta sigue tocando sin darse cuenta de que el barco se hunde y, en el PRI, la opción que salvaría al partido terminaría por hundir a quien debe de tomar la decisión. Andrés Manuel continúa desdoblando al personaje en caricatura, y el Verde sigue apostando por la falta de respeto absoluta a la legalidad. ¿Quién podría estar en el centro? ¿Quién podría marcar la agenda, proponer soluciones, definir un rumbo compartido por los demás actores y la sociedad civil?

Leo Zuckermann, La popularidad de Peña: evaluación sin consecuencias

Resulta muy interesante, también, las respuestas de la encuesta sobre las posibles consecuencias por la fuga de El Chapo. Sólo 13% de los mexicanos piensa que se actuará contra todos los funcionarios sin importar su nivel.

Sigue cayendo la popularidad del presidente Peña. Esta es la conclusión de la última encuesta nacional en viviendas realizada por Reforma y levantada entre el 23 y el 26 de julio a mil 200 mexicanos adultos. En abril de 2013, cinco meses después de haber tomado posesión, 50% de la población aprobaba la forma como Peña Nieto estaba haciendo su trabajo como Presidente. Ese porcentaje cayó a 34% en la última encuesta del mes pasado. Lo más dramático, sin embargo, es el crecimiento de aquellos que desaprobaban la gestión peñista. En abril de 2013 era de 30%. En julio de 2015, 64%. Hoy por hoy, entonces, por cada mexicano que aprueba a Peña Nieto hay dos que lo desaprueban.

Malos números, sin duda. Peor en el sondeo que el propio diario Reforma realiza a lo que ellos llaman como “líderes”. El periódico envía por correo electrónico a cuatro mil 665 personalidades destacadas de “la academia, la política, la iniciativa privada y las organizaciones de la sociedad civil” un cuestionario similar al que hacen en la encuesta nacional de viviendas. En esta ocasión la contestaron mil 33 (una tasa de respuesta del 22%). Resulta que 84% de estos líderes desaprobó la forma de gobernar de Peña. Sólo  15% la aprobó. Esta respuesta contrasta con el mismo sondeo que se llevó a cabo en abril de 2013 cuando sólo 20% manifestó que la desaprobaba y 78% que la aprobaba.

Cecilia Soto, Favor de no tirar al niño

Hablemos claro: el objetivo principal de programas de desarrollo social como Oportunidades/Prospera no es la reducción de la pobreza, aunque bien instrumentados pueden incidir positivamente hacia este objetivo. El objetivo principal es el desarrollo del capital humano en circunstancias en las que, sin este tipo de intervención, no sólo no habría avance en las capacidades y habilidades de los pobres sino incluso habría —y lo hay— deterioro y hasta destrucción de las capacidades físicas de millones de personas afectadas por esta condición económica. Por esta capacidad de prevenir el deterioro de los recursos humanos, no hay país desarrollado en el mundo que no cuente con programas de transferencia de ingresos.

Los programas de transferencias económicas condicionadas como Progresa/Oportunidades/Prospera deben asegurar que la desnutrición no afecte las capacidades cognitivas de las generaciones afectadas por la pobreza, que la asistencia a la escuela garantice el desarrollo de habilidades y capacidades que sean útiles para la inserción productiva futura de esos jóvenes e influyan positivamente en la productividad general de la economía, que las enfermedades infecciosas y diarreicas típicas de la pobreza no acaben prematuramente con las vidas de muchos de ellos, etcétera. Bien diseñados incentivan el empoderamiento de las familias, la emancipación de las mujeres y una revolución cultural en el trato hacia las niñas. Se trata de efectos generacionales y ya los hay: mejoras en talla y peso, casi nueve años de educación como promedio nacional, reducción en mortalidad infantil, igual número de niños y niñas inscritos en la educación básica, aumento significativo de estudiantes en bachillerato y escuelas técnicas y muchos avances más en capacidades y habilidades.


Enrique Quintana, Debe aguardar Banxico a la Fed

La afirmación que el viernes pasado hizo Agustín Carstens en una entrevista, en el sentido de que el Banco de México podría incrementar la tasa de interés incluso antes de que lo haga la Reserva Federal (Fed) si se considera que es lo conveniente, a mi juicio, mandó una señal incorrecta.

No se ve en el escenario ningún elemento que nos sugiera que sea conveniente tratar de ganarle la carrera a las autoridades monetarias de Estados Unidos. Por ahora hay más riesgos que ventajas en esa posibilidad.

Apenas el pasado 1 de julio, la Junta de Gobierno del Banxico tomó la decisión de cambiar el calendario de sus anuncios de política monetaria para permitir conocer qué es lo que decidió la Fed.

Por ejemplo, originalmente el Banxico tenía previsto anunciar su próxima decisión el 3 de septiembre y la modificó al 21 de septiembre, con objeto de dar espacio para que la Fed anuncie su determinación el 17 de septiembre.

¿Qué podría haber ocurrido para un cambio abrupto de perspectiva? Creo que nada. Simplemente, la expresión de una posibilidad poco probable dio lugar a especulación.



En el fondo, estuvo la necesidad de las autoridades monetarias y hacendarias de dar un mensaje que fuera más allá de las nuevas reglas de la subasta anunciadas el jueves, en el sentido de que tienen un compromiso con la estabilidad. Sólo así entiendo esa afirmación.

Creo que el argumento de Banxico sería pertinente si tuviéramos signos claros de que hay un impacto ya visible sobre los precios del encarecimiento del dólar.

Le hemos comentado en este espacio en varias ocasiones que la caída de los precios de algunos servicios y materias primas ha permitido llegar a niveles históricamente bajos de la inflación. Hay que observar los datos del cierre de julio y de la primera quincena de agosto para confirmar esta tendencia, pero todo apunta a que seguiremos debajo de 3 por ciento.



No hay necesidad de adelantarse y sí hay riesgos de equivocarse.

Si, por ejemplo, la Fed decidiera posponer el alza en septiembre y Banxico ya hubiera subido las tasas a 3.5 por ciento, estaríamos partiendo de un nivel más elevado el ciclo alcista, lo que podría tener efectos negativos en la actividad económica, que ni en México ni en otros países está en su mejor momento.

La tarea principal es bajar la histeria que tiende a generarse cuando el dólar sube. Le hemos referido los episodios de alzas y caídas que hemos tenido con el tipo de cambio desde 2008. Lo que vivimos es otro episodio de lo mismo.

Raymundo Riva Palacio, La peor crisis de Peña (I)

Hace escasa una semana, un juez federal atendió la petición de la PGR y halló elementos para enjuiciar a dos funcionarios del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), como presuntos responsables de no haber emitido de manera oportuna la alerta para que se activaran los protocolos de emergencia que impidieran la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán. Sin el spin gubernamental en los medios, se difundió que un juez federal los dejó en libertad. La PGR apeló el fallo y se está en espera su resolución. Los funcionarios regresaron al Cisen donde pasarán por el polígrafo, por lo que para efectos públicos, el caso está casi cerrado. No debiera ser así.

Este episodio es uno de los mejores ejemplos para explicar el colapso de los sistemas de seguridad y penitenciarios que sumió al presidente Enrique Peña Nieto y su triada de poder –el jefe de la Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño; el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el de Hacienda, Luis Videgaray– en la peor crisis política del sexenio. 

La presencia del Cisen en el penal de El Altiplano ayuda a entender las consecuencias del desmantelamiento de sistemas, procesos y protocolos construidos durante años para enfrentar a los criminales que fueron emprendidas por el actual gobierno que, por el daño que se autoinfringieron, queda claro que nunca vieron lo fallido de sus actos.

El porqué el Cisen tiene que ver con los reclusorios, se responde con la decisión de Peña Nieto de cambiar el diseño institucional del gobierno, cuando durante el periodo de transición, aprobó que la Secretaría de Gobernación absorbiera la Secretaría de Seguridad Pública Federal. Gobernación y represión en la misma mano es una receta tóxica, pero la concentración del poder, con la zanahoria y el garrote, influyó en la decisión. Sin que pareciera haber existido mayor reflexión, se involucionó en materia de inteligencia y policial 20 años, cuando tras la corrupción de la vieja policía política, la Dirección Federal de Seguridad, se fusionó en 1985 con la Dirección General de Investigaciones Política y Sociales, que dependía de Gobernación, en lo que fue la placenta del Cisen, que nació cuatro años después.

Pablo Hiriart, ¿Y 'El Chapo'?

Ya se conocen más detalles de la huida de El Chapo Guzmán y por lo visto se trata de una fuga largamente anunciada.

Lo peor del caso es que nadie sabe y nadie supo: no hay culpables.

Parece burla: hasta La Tuta, el Z-42 y Héctor Beltrán Leyva, entre otros presos en el Altiplano, se quejaron por el ruido escandaloso de las obras del túnel del Chapo que no los dejaba dormir.

El tiempo pasa y no hay culpables. ¿Por qué? Está bien que no haya fabricaciones, pero es evidente que existen responsables directos de la evasión.

La PGR dejó libre al que era subdirector técnico del Altiplano, Librado Carmona, luego de acusarlo directamente de no cambiar de celda al Chapo y de minimizar el ruido de la excavación del túnel, al atribuirlo a obras de la Comisión Nacional del Agua.

Los argumentos de la PGR para detener a Librado Carmona se basaron en investigaciones que la llevaron a concluir que “contribuyó directamente a la evasión del Chapo Guzmán el 11 de julio pasado”.



De acuerdo con la PGR, “presumiblemente se considera que (Librado Carmona) pertenece a la organización criminal denominada Cártel de Sinaloa, máxime que si de la indagatoria se advierte que el quejoso realizó acciones y omisiones encaminadas a contribuir a la existencia de la organización delictiva, es dable concluir que al momento de ser detenido pertenecía a ella”.

Si así fueron las cosas, ¿por qué la PGR dejó ir a Librado Carmona?

La huida del Chapo se enturbia cada vez más, a medida que no hay culpables ni responsables de la fuga.

¿Cómo es posible que los propios presos en el Altiplano se quejaran del ruido de la construcción del túnel por las noches, y las autoridades del penal lo ignorasen?



En su columna de El Universal, Carlos Loret de Mola informó el jueves que las cámaras de la celda del Chapo no sólo proporcionaban imágenes, sino también sonido. Y el periodista pudo oír el esmerilado para hacer la horadación en la ducha, por donde escapó.

“Es imperdonable”, dijo el Presidente, y así debe ser. Pero hasta ahora no hay nada más que una realidad vacía de culpables y responsables.

Imposible de creer es el tema de los “puntos ciegos” en la celda de Guzmán Loera, pues en la regadera hay un murete que oculta la mitad del cuerpo del presidiario. De la cintura para arriba debería verse.

¿No hicieron nada en los controles cuando vieron desaparecer al Chapo en la regadera? ¿En la noche, un baño prohibido, a deshoras?

Paul Krugman, Donald Trump: héroe de la base republicana

A principios de este mes se nos dijo que nuestro momento de “pásame las palomitas” (quiero decir, nuestra vieja pesadilla nacional) finalmente había acabado: que el candidato presidencial Donald Trump implosionaría ahora que se había atrevido a cuestionar el heroísmo del senador republicano John McCain.

Pero mírenlo, sigue aferrado a un status de contendiente de primera para la nominación republicana. ¿Cómo es posible?

La respuesta corta es que la gente del Beltway confundió (no por primera vez) sus propias percepciones con las de los votantes reales.

Adentro de este Pueblo, el Sr. McCain es una personalidad sagrada. Luego de todos estos años de ideólogo convencional, sigue siendo percibido como McCain El Inconformista. 

Y pese a su belicismo, se le sigue considerando un hombre sabio en lo que respecta a seguridad nacional, y es una presencia casi constante en los programas de invitados de los domingos. Por tanto, los residentes del Pueblo esperaban que todo mundo reculara en horror cuando el Sr. Trump ridiculizó el historial de guerra del Sr. McCain (supuestamente solo deben hacérselo a los demócratas).

Pero a la base republicana realmente no le importa mucho. Independientemente de lo que puedan decir, sus miembros no están tan impresionados con el heroísmo militar. No sólo es el trato a John Kerry cuando contendía para la presidencia (piense lo poco que pareció importarles a los votantes republicanos cuando mató a Osama bin Laden).

Y verdaderamente no les importa un viejo que perdió una elección.

El Sr. Trump seguramente se provocó él mismo cierto daño con su ataque reciente al Sr. McCain, pero sigue encarnando la identidad de la base en una forma que el Pueblo no parece entender.


Julio Hernández López, Astillero; Mensaje de advertencia

El asesinato de cinco personas en la capitalina colonia Narvarte tiene un indudable contexto político y periodístico. Más allá del curso procesal que ayer mismo el procurador de justicia del Distrito Federal quiso constreñir a los terrenos del homicidio y el robo (dejando abiertas todas las líneas de investigación imaginables, pero sin aceptar abiertamente la incursión en la que lleva a oficinas centrales de Xalapa), lo cierto es que las primeras consecuencias de ese golpe de barbarie llegaron al ánimo político y social de todo el país, pues lo sucedido en un departamento de la calle Luz Saviñón constituye un seco mensaje de advertencia a los movimientos críticos y de oposición respecto a los riesgos crecientes que conllevan la descomposición institucional, el hundimiento de la figura de quien vive en Los Pinos y el actuar impune de bandos internos del sistema que en sus pugnas son capaces de tramas y acciones descomunales.

No se puede apuntar aquí una hipótesis fundada de lo que realmente sucedió en la Narvarte, de los móviles y las sinrazones. A pesar del gran interés que el asunto suscitó, el procurador del gobierno de Miguel Ángel Mancera apenas dio algunos datos en firme durante una reunión con reporteros, con una parquedad que en las próximas horas se verá si corresponde al explicable cuidado en el manejo de pistas que llevarán a un contundente esclarecimiento de los hechos o, como una amplia primera lectura politizada sugirió, a un intento de sustraer ese asunto del natural contexto político y periodístico que le acompaña y tratar de fijarlo en el tablero judicial como un hecho “aislado”, un asalto excesivo y despiadado, pero a fin de cuentas “carente” de motivaciones políticas. Por lo pronto, en el palacio de gobierno de Veracruz han recibido con beneplácito la postura del procurador Rodolfo Ríos.

Enrique Galván Ochoa, Dinero; Grandes corporativos afectados por la devaluación

El Banco de México y la Secretaría de Hacienda están empeñados en convencernos de que la devaluación del peso frente al dólar (28 por ciento) todavía no ha tenido efectos negativos en el mundo real. Sin embargo, no es así. Un grupo de 10 empresas de la Bosa Mexicana de Valores tienen deudas por más de 100 mil millones de dólares. En su equivalente en pesos, han aumentado en la misma proporción: 28 por ciento. El dólar caro las afectará severamente, excepto que sus exportaciones sean suficientes para abonar sus créditos. Entre las muy endeudadas sobresale América Móvil. 

También Fomento Económico Mexicano (Femsa), en sus divisiones de cerveza y Coca-Cola, y las dos principales televisoras. Eso por lo que toca a las grandes corporaciones de la bolsa. Pero hay centenares de empresas pequeñas y medianas que también deben dólares. Ya sea que consiguieron un crédito en un banco del exterior o un proveedor internacional les haya financiado la adquisición de maquinaria. Esas compañías tienen pocas probabilidades de sobrevivir a una devaluación como la que sufrimos estos días. Las grandes crisis del pasado no estallaron porque subió el precio del pan o los jitomates, sino por la quiebra de las empresas. Todavía no termina de pagarse la deuda del Fobaproa y ya otra tormenta parecida se anuncia a la distancia.

¿Quiere comprar casa o departamento?

Este es el momento de que compre casa o departamento, pero en pesos y a tasa fija. Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, anuncia que el aumento de la tasa de interés en Estados Unidos hará que suban en México. Es más, se adelantarán al suceso. Tiene la esperanza de que pagándoles mayores rendimientos a los especuladores no se llevarán sus capitales del país. Es decir, no venderán los bonos del gobierno. Eso afectará a todos, pero en particular al mercado inmobiliario, ya que los bancos tendrán que subir sus intereses. ¿En qué nivel andan actualmente? Santander tiene un financiamiento hipotecario de 7.55 por ciento; Banamex, 8.50 por ciento, y Bancomer, 10.60 por ciento. No se vayan con la finta, cada línea uno tiene sus condiciones y modalidades. Tienen que preguntar y pedirle al funcionario que los atienda que les haga un impreso de computadora donde les muestre con claridad cuánto, en total, terminarán pagando dentro de 10 o 15 años. La clave es ésta: pesos, no Udis ni dólares; tasa fija, no variable; y un seguro, por si se llegaran a quedar sin empleo.

El éxito financiero de Uber

A despecho de la oposición de grupos de taxistas en algunas partes del mundo, incluyendo la ciudad de México, y a tan sólo cinco años de su lanzamiento, Uber Technologies Inc está valorada en cerca de 51 mil millones de dólares, según informó The Wall Street Journal. En ese mismo lapso la empresa recaudó más de 5 mil millones de dólares de sus inversores. En 2014 obtuvo ingresos por más de 400 millones de dólares, y entre sus socios destacan Microsoft, Google y la fabricante china de smartphones Xiaomi. La compañía de transportación ha logrado expandirse rápidamente a pesar de diversos obstáculos, y hasta el momento brinda sus servicios en 300 ciudades de 56 países. Parte de su estrategia ha sido buscar alianzas con fabricantes de celulares inteligentes y buscadores de Internet.

Carlos Fernández-Vega, México SA; Deuda de los estados, bomba de tiempo

Mas temprano que tarde reventará la bomba de la deuda pública de las 32 entidades que conforman la República, pues el saldo de tal débito –improductivo y con un crecimiento aterrador– alcanza niveles estratosféricos, y contando que difícilmente soportarán las cada día más endebles cuan dependientes finanzas públicas de los estados, problema que suma al del vertiginoso endeudamiento que registra la administración peñanietista.

El pasado sábado comentamos en este espacio que las cifras más recientes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dan cuenta de que en los 31 meses de gobierno peñanietista la deuda pública se incrementó dos billones 150 mil 322 millones de pesos (para alcanzar un nivel histórico de siete billones 503 117 millones de pesos), o lo que es lo mismo, 40 por ciento de aumento en el periodo, sin que esa catarata de dinero se haya traducido en avance económico y/o bienestar social. Lejos de ello, a estas alturas cada mexicano –recién nacidos incluidos– debe 62 mil 526 pesos (al cierre de junio pasado), frente a 50 mil 343 pesos cuando en diciembre de 2012 Enrique Peña Nieto se instaló en Los Pinos.

Lo anterior sólo por el lado del gobierno federal, pues los estatales han seguido la misma ruta con idénticos resultados, es decir, se endeudan para pagar endeudamientos, aceitar las corruptelas del virrey en turno y pasarle la factura al desarrollo de la entidad y, desde luego, sus habitantes. Así, en el periodo de referencia la deuda conjunta de las 32 entidades de la Federación se incrementó alrededor de 20 por ciento, al pasar de 432 mil millones de pesos en diciembre de 2012 a más de 510 mil millones en marzo de 2015, con todo y que el grueso de los presupuestales estatales se nutre de recursos canalizados por la Federación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario