jueves, 27 de agosto de 2015

Principales Plumas Nacionales


Editorial EL UNIVERSAL, Rescate a la ciudad-lago

El lugar que hoy conocemos como la ciudad de México y su zona aledaña fue alguna vez el gran Lago de Texcoco, del cual hoy sólo quedan remanentes. La destrucción de ese antiguo cuerpo de agua cambió el panorama de esta zona, pero no alteró las condiciones climatológicas y orográficas que le permitieron nacer. Por eso las inundaciones siguen presentándose en la urbe, particularmente en el oriente, donde las obras hidráulicas de varios gobiernos federales y estatales han prometido cambios duraderos que siguen sin llegar.

En unos años será diferente, dice en entrevista con EL UNIVERSAL Roberto Ramírez de la Parra, director general de la Conagua, pues la zona oriente —cada año afectada por inundaciones— se beneficiará de un plan hídrico sin precedente en el país, afirma.

El proyecto va de la mano con la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el cual se asentará en la zona colindante con municipios como Nezahualcóyotl, Ecatepec, Chimalhuacán y Texcoco, que suelen sufrir inundaciones. La obra, añade Ramírez de la Parra, ayudará a los casi 7 millones de personas que habitan la zona conformada por esas localidades. “Muchas de estas obras están conceptualizadas desde hace 10 años y no se habían podido hacer por falta de presupuesto”, dice el titular de Conagua.

No se trata sólo de entubar flujos provenientes de la precipitación pluvial y mandarlos al desagüe, como se pudiera pensar; una salida fácil del pasado que desaprovecha recursos naturales cada vez más escasos. Más bien se creará un sistema lagunario para captar el agua de lluvia. A lo anterior se suman 21 plantas de tratamiento para revertir el estado actual de los ríos de la zona oriente, que llevan aguas negras.

Parece la solución duradera que se necesitaba desde hace siglos en la zona. Aun así, no hay que echar campanas al vuelo. Asumiendo que el plan es el adecuado, todavía queda el riesgo de la instrumentación. En el pasado, obras destinadas a impedir inundaciones en Tabasco, Estado de México o en la misma ciudad de México han resultado en sonoros fracasos, ya sea por errores o por beneficiar a privados a costa de la calidad de los materiales empleados o del rigor.


Bajo Reserva Periodistas EL UNIVERSAL 

Basave y la fractura de Los Chuchos

El pleito de Los Chuchos, la fractura en la corriente Nueva Izquierda, está poniendo en riesgo la posibilidad de que el diputado electo Agustín Basave tenga una llegada más tersa a la presidencia del PRD, al relevo de Carlos Navarrete. Don Agustín, reconocido académico que apenas se afilió al perredismo, tiene el apoyo de las tribus más importantes del partido, con excepción de IDN, de René Bejarano, y de una parte de Los Chuchos. Para apoyarlo en sus aspiraciones, Navarrete y Guadalupe Acosta Naranjo —ahora ex Chucho— acudieron a la sede nacional amarilla. Sin embargo, no lo hicieron Jesús Zambrano y Jesús Ortega. Nos dicen que es parte de la división entre ellos, pero también una señal de que su hegemonía está llegando a su fin. Faltan tres semanas para el relevo y Basave no tiene asegurada la silla, nos comentan.

La frase de Graco

Una metáfora utilizada en el Foro Banorte 2015, Estrategia México, en la mesa Entidades Cooperativas, llamó la atención entre los banqueros y los hombres de negocios, nos comentan. Hay que apostarle al mercado interno frente a la inestabilidad internacional. Si México tiene naranjas, no debe importar jugo, no puede seguir comprando gasolinas en el exterior, dijo el gobernador de Morelos, Graco Ramírez. En el panel estuvieron los gobernadores del Estado de México, Eruviel Ávila; de Puebla, Rafael Moreno Valle, y el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera.

Demostración de fuerza en Durango

En la sede de la Feria de Durango, el campesinado leal al PRI mostró “músculo” en la inauguración del Congreso de la Confederación Nacional Campesina. Pero también, desde el templete se mandó un mensaje de fuerza partidista que hace mucho no se veía, nos dicen. El presidente Enrique Peña Nieto tenía a su lado al líder nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones; al próximo coordinador en la Cámara de Diputados, César Camacho; al secretario de Gobernación, Miguel Osorio, y a un grupo compacto de integrantes de su gabinete. Ahí, también estaba la secretaria general del tricolor, Carolina Monroy del Mazo, y siete gobernadores. Arriba del templete los líderes y abajo el campesinado gritando porras y aplaudiendo, como en los viejos tiempos.

Benito Nacif Hernández, El debate sobre dinero público a los partidos

Cada año, el INE incorpora en su presupuesto el monto correspondiente al financiamiento público para los partidos políticos. Hace un par de días, la comisión encargada de revisar el presupuesto de 2016 anunció que el INE solicitará a la Cámara de Diputados 4 mil 31 millones de pesos para este fin. La bolsa se calcula multiplicando el 75 por ciento del salario mínimo vigente en el DF por el número de personas inscritas en el padrón electoral. El INE tiene la responsabilidad de hacer el cálculo, formular el requerimiento, distribuir el dinero entre los partidos políticos, ministrarlo mensualmente y fiscalizar su ejercicio. Propiamente, no son recursos del INE sino de los partidos políticos.

No obstante, cuando el INE da a conocer el presupuesto anual que solicitará a la Cámara de Diputados —como ocurrió esta semana—, el financiamiento público a los partidos es el que mayor polémica genera. A pesar de que la institución se introdujo desde la reforma política de 1977, sigue teniendo una aceptación limitada en la opinión pública. Muchas personas se preguntan por qué tenemos que darles tanto dinero a los partidos políticos y si no sería mejor que se financiaran con aportaciones voluntarias de ciudadanos en vez hacerlo con impuestos.

Como todas las instituciones, la razón de ser del financiamiento público de los partidos políticos en México se encuentra en la historia. Fue una de las claves que permitieron una transición ordenada y pacífica de un régimen de partido único a un sistema democrático competitivo. La introducción de un esquema amplio de financiamiento público a los partidos ocurrió tras la reforma electoral de 1996. La reforma aceleró la necesaria separación entre Estado y partido gobernante. Al mismo tiempo, permitió a los partidos de oposición realizar campañas electorales realmente competitivas. Tras la reforma de 1996, la competitividad electoral aumentó significativamente y la alternancia en el partido gobernante se volvió parte de una nueva normalidad.

Javier Tejado, La tarea fallida del INE

Con la reforma electoral del 2014, el INE tuvo —entre otros— un nuevo mandato: la fiscalización oportuna de los gastos en campaña. En la Constitución y en la ley se plasmó que si un candidato ganador rebasaba significativamente el tope de gastos de campaña o utilizaba recursos ilícitos, su triunfo no debería valer. El propósito era sencillo: evitar que quienes ganaron una elección con ventajas indebidas asumieran el cargo. Ese fue el corazón de la reforma en materia de fiscalización. Los resultados de la fiscalización del INE debieron estar antes de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial (TEPJF) “califique” la elección. Esto es, antes de que el TEPJF dé los resultados finales de quiénes integrarán la nueva Cámara de Diputados.

Pero los nuevos diputados federales tomarán posesión este sábado y el INE no pudo cumplir con su misión. Esto, pues el Tribunal Electoral ya sentenció, de manera definitiva, que el INE no resolvió las denuncias por rebase de topes de gastos de campaña. Incluso, en el comunicado 279/2015, el Tribunal Electoral señala que su pleno “determinó que la autoridad administrativa no fue exhaustiva en la valoración de las pruebas, por lo cual se revocaron las resoluciones respectivas…” y que “el rebase del tope de gastos de campaña no puede, en esta ocasión, ser considerado como causal de nulidad de la elección, porque hasta este momento no existe la verdad legal, definitiva, de lo que ha sucedido con los gastos de campaña en las respectivas elecciones”.

Esto dejó a 79 candidatos ganadores con procedimientos abiertos, pero ya no perderán su triunfo, aun y cuando se les compruebe que hicieron trampa con recursos de quién sabe qué fuente de financiamiento. Con esto, el propósito de la reforma constitucional se incumplió. ¿Cómo llegamos a este incumplimiento? Primero, el INE retrasó la modificación o adecuación de diversos reglamentos para hacerlos vigentes con la nueva legislación electoral. Segundo, a pesar de que la toma de protesta de los nuevos consejeros del INE fue el 4 de abril de 2014, no fue sino hasta el 30 de septiembre —casi seis meses después de su llegada— que el INE asignó a una empresa (Scytl) el proyecto de fiscalización en línea. Proyecto que como sabemos fracasó en diciembre de ese mismo año.

Edmundo Jacobo Molina, Para leer la fiscalización

La generalización simple se contrapone por principio al análisis riguroso y preciso. Es el caso del artículo del Sr. Tejado Dondé, Crimen organizado en el Congreso, en el que sostiene que el trabajo de las autoridades electorales en materia de fiscalización está mal hecho y con ello sugiere que los cargos de elección para integrar la Cámara de Diputados están ocupados por ciudadanos de dudoso perfil. Incluso, llama “indiciados” a 79 diputados electos, sobre quienes se presentaron quejas por posible rebase de topes de gastos de campaña: ¿en qué norma el rebase es un crimen?

Ofrezco elementos y datos duros, objetivos y verificables, para valorar el trabajo del INE en materia de fiscalización, con el interés no sólo de aclarar afirmaciones al menos imprecisas, sino también porque el tema reviste una importancia que exige claridad, rigor y veracidad.

1. El INE aprobó un presupuesto para fiscalización en 2015 de 244.2 millones de pesos, ni un peso más. De ese presupuesto, 61 millones se previeron para contratar a un proveedor que desarrollara e implementara el Sistema de Contabilidad en Línea que mandata la ley. El contrato con la empresa Scytl no se rescindió “por diferencias con el INE”, como afirma el articulista, sino por un incumplimiento probado y demostrado de la empresa. El INE NO gastó esos 61 millones de pesos y, por el contrario, la empresa pagó la pena correspondiente. Fue así que el INE tuvo que hacerse cargo del sistema, que desarrolló con apoyo de la UNAM (a la cual pagó 4.4 millones, y no 25 como lo afirma el Sr. Tejado), y que posibilitó la revisión y compulsa de un millón 99 mil 619 operaciones de candidatos y partidos. El sistema desarrollado por el INE es la herramienta que posibilitó la implementación de la reforma político electoral en materia de fiscalización.

2. Para cumplir con su obligación de fiscalizar todas las elecciones en el país, el INE fiscalizó los recursos de 13 mil 550 candidatos a distintos cargos de elección popular, equivalentes a más de 3 mil millones de pesos. En total, se revisaron 22 mil 913 informes de campaña en un plazo récord de 44 días. ¿Sirvió de algo? Juzgue usted. El INE pudo detectar y demostrar gastos no reportados por más de 106 millones de pesos; verificó un padrón de 19 mil 86 proveedores de partidos; obtuvo 40 mil 66 testigos de propaganda en vías de comunicación y detectó 6 mil 863 inserciones en medios impresos.

3. Como resultado, el INE comprobó el rebase de tope de gastos de 32 candidatos, ninguno en la hipótesis de nulidad, debido a que, de acuerdo a la ley, no basta con rebasar los topes para anular una elección: es necesario que el rebase sea por más de 5 por ciento, también se requiere que quien haya rebasado sea el ganador, y que entre éste y el segundo lugar haya menos de 5 puntos de diferencia. La consecuencia final: el INE impuso a los partidos sanciones que sumaron más de 339 millones de pesos.
4. Finalmente, lo que resolvió el TEPJF el 20 de agosto no fue sobre la fiscalización y los dictámenes consolidados aprobados por el INE, como afirma Tejado. Lo que resolvió fueron impugnaciones sobre resoluciones de 249 procedimientos sancionadores (quejas) resueltos por el Consejo General del INE el 12 de agosto; sólo 8 fueron revocadas por el Tribunal.

Jesus Reyes Heroles, La inflación que viene

Autoridades repiten incansablemente que la depreciación del peso no ha incidido en la inflación. Más aún, algunas afirman que no permitirán que eso suceda. La sociedad está sorprendida por la situación y atónita con el planteamiento de la Procuradora Federal del Consumidor. Por lógica económica es inevitable que una devaluación prolongada del peso, un tipo de cambio más alto, tarde o temprano incida en los precios, si bien algunos factores pueden retrasar y/o atenuar dicho impacto. Lo que no es razonable es suponer que no va a suceder, y mucho menos que se evitará con un “operativo a nivel nacional que permita controlar el incremento de precios injustificado”.

A partir de septiembre de 2014 el tipo de cambio nominal aumentó de 13.2 a 17.1 pesos por dólar, un incremento nominal de 29.5 por ciento. En tanto, durante el mismo periodo, los precios al consumidor aumentaron sólo 2.1 por ciento, esto es, una diferencia de 27.4 por ciento entre ambos. El último dato del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) indica que la inflación anual de la primera quincena de agosto fue la más baja de la historia (2.6 por ciento). Ésa es la información que da lugar a la afirmación de que el tipo de cambio no ha afectado los precios.

Entre los factores atenuantes que explican ese resultado se encuentran una disminución del precio del gas natural y que el precio de los combustibles no ha sufrido modificación desde enero. Ambos factores contribuyeron a una disminución de las tarifas eléctricas. También inhibe y retrasa el alza de precios una economía que crece a tasas muy bajas, y genera un creciente desempleo. Por lo pronto, en el corto plazo los salarios han observado un ligero aumento real.


Frentes Políticos

I. Fortalezas. Es innegable que la labor de Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda y Crédito Público, es acertada, pues como lo afirmó, pese al entorno global, crece el empleo y el consumo, por lo que el alza del dólar no se ha traducido en un incremento de la inflación. Ante la volatilidad financiera internacional, el gobierno de la República actuará con responsabilidad para evitar que sea afectada la economía de las familias mexicanas, aseguró el funcionario. Ayer, Videgaray nombró a Norma Alicia Rosas Rodríguez como presidenta de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, en sustitución de Manuel Aguilera. Reforzar el entorno nunca está de más.

II. Para el análisis. Aristóteles Núñez Sánchez, jefe del Servicio de Administración Tributaria, afirmó que la Secretaría de Hacienda y analiza la posibilidad de proponer al Congreso cambios al marco fiscal para otorgar estímulos a los contribuyentes en 2016, sin poner en riesgo la evolución de los ingresos tributarios, la estabilidad de las finanzas públicas ni el crecimiento económico. La premisa, dijo, es cuidar las finanzas públicas el próximo año ante un entorno económico mundial muy complicado, en el que lo primero que hay que asegurar es que los ingresos del país permitan mantener finanzas públicas sanas.

III. ¿Amarrado? Para Luis Miguel Barbosa, recientemente ratificado como coordinador del grupo parlamentario del PRD en el Senado, el diputado electo Agustín Basave será el próximo dirigente nacional de ese partido político. Que ya hay un acuerdo, pero es producto de negociaciones entre las corrientes políticas, advirtió. El asunto se ve planchadito. Muy mal. Si llega Basave, quien hasta no hace mucho era priista y ahora se hizo perredista, quiere decir que las cosas siguen tambaleándose al interior del PRD, pues su eventual llegada representará un portazo para Armando Ríos Piter, Zoé Robledo y Fernando Belaunzarán. ¿Y los méritos? Seguro no estarán muy contentos, ¿no?

Francisco Garfias, Y Rosario “Las pendejeó”

Ernesto Cordero calificó la actitud de la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, de “arrogante y soberbia”. Pasadas las once de la mañana entró la llamada de Ernesto Cordero al celular del reportero. El senador del PAN había leído en este espacio sobre los roces que tuvo con Rosario Robles durante la comparecencia de la secretaria de Desarrollo Social ante la Segunda Comisión de la Permanente.
De entrada, el panista calificó la actitud de la funcionaria de “arrogante y soberbia”. Dice que fue grosera con dos diputadas. A la panista Gloria Bautista le reprochó estar hablando por teléfono. “A otra diputada del PRD le dijo, con ironía, que la Cruzada contra el Hambre no es un programa y que, si no entendía, ella se lo explicaba”.

“En síntesis, las pendejeó”, remató Cordero. Durante su comparecencia, el martes pasado, Rosario dijo que le sorprendía que, cuando llegaba a zonas ubicadas como las más pobres de México, le dijeran que por allí no había pasado ningún secretario de Desarrollo Social. La puya era directa contra Cordero. El panista ocupó lo que en Los Pinos llaman “la Secretaría Santa Claus” en el lapso 2008-2009, antes de ser titular de la SHCP.

Yuriria Sierra, La e-nfamia (leáse “infamia”)

¿Qué razón puede provocar que un hombre asesine a una reportera y a un camarógrafo mientras realizan un enlace en vivo para un noticiero? Más: ¿que grabe un video con su celular de los disparos con arma que acaba con la vida de sus víctimas? Y peor: ¿que lo suba a su Twitter? Nos hemos ido acostumbrando a la violencia de tal forma que hay quienes creen que generarla y difundirla es una proyección válida ante el mundo. Y es que la explosión de las redes sociales ha generado la, casi siempre, equívoca fantasía de que la fama (o en estos casos la infamia) está al alcance de un click. Las redes sociales se han convertido, en estos casos, en un venenoso caldo de cultivo en el que aparente, engañosa y abominablemente se sacia la sed de notoriedad. 

Actos inauditos, irracionales, que forman parte de una esfera de violencia en la que cabe cualquier tipo de actos, desde las atrocidades que se cometen contra sociedades enteras hasta aquellas que son cometidas por sujetos que responden a estímulos personalísimos, pero que llevan la marca de la época en la que se cometen. En redes sociales encontramos miles de casos, tristemente. Ejecuciones del Estado Islámico contra periodistas o cristianos; ciudadanos rusos agrediendo a la comunidad LGBT; hombres o mujeres violentando a sus niños y/o mascotas; adolescentes que graban sus peleas con compañeros de clase y más. Muestras de una violencia irracional que merecen, según los responsables, exposición en todas las plataformas. Espejismo estúpido, tóxico apetito de fama, caldero de egos rotos, reflector de todas las sombras, criadero de bestias…

Pascal Beltrán del Río, No al concenso

Todavía no se instala la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión y ya podemos adivinar cuál será su primera víctima: el consenso de los partidos representados. Los hechos del último año, que tanto han costado en imagen al gobierno federal, también han logrado destruir el ánimo de construcción de acuerdos que se dio entre las tres principales fuerzas políticas en los albores del actual sexenio.

Hoy el PAN y el PRD nada quieren saber del Pacto por México. Lo han negado –no tres, sino muchas veces–, como si no hubiesen ido eufóricamente a firmarlo en diciembre de 2012. Antes de las elecciones de junio pasado, parecía un hecho que los líderes del PRI, PAN y PRD, que se encargaron de materializar los acuerdos previstos en el Pacto, serían los coordinadores de sus respectivos partidos en la Cámara de Diputados a partir de septiembre.

César Camacho, Gustavo Madero y Jesús Zambrano se inscribieron para ello como candidatos plurinominales, pero sólo Camacho llegó a la meta. En el camino quedaron Madero y Zambrano, víctimas de desacuerdos internos, pero también de un espíritu que se está apoderando de la oposición: colocarse lo más lejos que se pueda del gobierno federal y su partido.

José Buendía Hegewisch, PAN y PRD, sin rumbo

Las maniobras de burocracias partidistas del PAN y del PRD hablan, con elocuencia, de la castración de liderazgos... La vieja oposición de la alternancia no puede romper con fórmulas gastadas y abrirse a actuar diferente, a pesar de la retórica de renovación de las élites partidistas. La dimisión de la dirigencia del PRD y el relevo en el PAN, ante los peores resultados electorales en décadas, han dado lugar a maquinaciones cada vez más burdas y menos convincentes de cambios engañosos e imagen. La simulación es, otra vez, la lógica y el recurso manido para asegurar cuotas de poder entre los grupos, que incluso improvisan liderazgos, como si se trasmutaran de la capa de un prestidigitador.

Las maniobras de burocracias partidistas del PAN y del PRD hablan, con elocuencia, de la castración de liderazgos y la posibilidad de renovación. Los partidos, como decía Gilberto Rincón Gallardo tras salir del PRD, son máquinas trituradoras de sus cuadros. Para fortuna de un gobierno, en este caso, con margen de maniobra recortado, pero sin la exigencia de una oposición que le demande más que permanecer en el statu quo, a costa incluso del desprestigio.

Con sus procedimientos muestran que, entre las causas de la crisis de liderazgos políticos, están las prácticas de control de sus cúpulas. Viven de la alteración aparente de sus causas, de los objetos verdaderos de sus actos. A pesar del desgaste que les arrojaron las urnas, sus procesos de “renovación” se orientan exclusivamente a la definición de estrategias hacia 2018; de alianzas entre grupos sin planteamientos o reformulación de identidad y agenda de temas para tratar de volver a conectar con la gente.


Pablo Hiriart, Basave, el Maximiliano del PRD

Al parecer ya hay consenso entre las tribus del PRD para que alguien de fuera del partido los vaya a dirigir porque entre ellos no se tienen confianza. Se trata de Agustín Basave, expriista que ayer miércoles se incorporó a las filas perredistas.

Debe ser caso único en la historia mundial de los partidos políticos, en que los militantes de una organización traigan a una persona ajena a sus filas para que los dirija.

La aceptación de Basave como el más viable candidato a la presidencia del PRD descubre el tamaño de su crisis, pues no tienen a nadie digno de dirigirlo.

¿Tiene sentido que exista un partido así, que aspira a gobernar el país pero se declara incompetente para gobernarse a sí mismo?

El propio Basave admitió que se trata de una situación anómala. Lo dijo así en entrevista con Misael Zavala, de El Universal:

“En circunstancias normales, una presunta candidatura como la mía sería anormal. 

Pero en circunstancias anormales como las que hay, a mí me parece un poco normal. La mía se aproxima a ser normal”.

Así se expresa el Maximiliano que trae el PRD para que los dirija.

El currículum de Basave es más interesante aún.

Fue diputado federal del PRI en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Luego, con Ernesto Zedillo, ocupó la Dirección General de Desarrollo Político de la Secretaría de Gobernación, y después en ese mismo gobierno se fue a dirigir la Fundación Colosio, del PRI.

Cuando el PRI perdió el poder, Basave se incorporó al gobierno de Vicente Fox como embajador en Irlanda en 2001, renunció al PRI, y duró en el cargo hasta 2004.

Macario Schettino, Desequilibrios del ahorro

El martes propuse una hipótesis acerca de lo que ocurre con la economía global, pero me parece que no lo hice muy bien, porque algunos lectores acabaron más confundidos. Ahora intentaré explicar mejor, espero lograrlo.

Hay dos fenómenos globales que se confunden. Por un lado, tenemos un desajuste financiero, y por otro asistimos al fin del modelo chino. Son dos cosas diferentes, no totalmente independientes, pero que conviene analizar por separado. El modelo de crecimiento chino es el mismo que usaron antes Japón y Corea. Se trata de invertir mucho para crecer rápido. Pero invertir mucho exige grandes cantidades de ahorro, que sólo son posibles si la población reduce mucho su consumo. Eso pudo lograrlo Japón porque salía de la Segunda Guerra Mundial, y Corea y China por su gobierno autoritario. Puesto que la población consume poco, y el país produce mucho (para eso era la inversión), entonces hay que deshacerse de la producción exportando. 

Por eso este modelo es interpretado por muchos como “promotor de exportaciones”. 

Este sistema funciona bien mientras la población aguanta, pero conforme el ingreso crece, el aguante se acaba. Más o menos al llegar a 12 mil dólares en el PIB per cápita (PPP), la población empieza a perder la paciencia, y el gobierno tiene que equilibrar su modelo. Japón inició el proceso en los setenta, pero para los años ochenta se creó una burbuja inmobiliaria que al estallar estancó al país. Puesto que están estancados en un muy alto ingreso, no es un problema grave. Corea empieza su ajuste a inicios de los noventa, sufre la crisis asiática en 1997, y desde entonces tiene un crecimiento moderado.

China iba a empezar su proceso en 2009, pero frente a la caída de sus exportaciones a Estados Unidos, optaron por posponer el alza en consumo y relanzaron la inversión Y ya no han podido parar ese proceso, que los ha llevado a duplicar la deuda en ese lapso, y a empezar a sufrir burbujas especulativas. Es decir, parece que China sufre ya problemas de caída en su crecimiento y desorden financiero, mucho antes de lograr algún avance en el incremento del consumo. Y las medidas del gobierno (devaluación, reducción de tasas, intervención en la bolsa) parecen no tener ninguna lógica detrás. Ya veremos.

Enrique Quintana, ¿Malbarata las reservas el Banco de México?

Desde el 1 de julio y hasta el día de ayer, el Banco de México ha subastado 6 mil 677 millones de dólares a través de los dos mecanismos de subastas que tiene. 

Un monto de 1 mil 109 millones de dólares se han subastado al elevarse el valor del dólar en más de 1 por ciento diario, mientras que los otros 5 mil 568 millones se han vendido en el marco de las subastas sin precio mínimo.

Respecto a estas subastas se ha dicho que “malbaratan” las reservas o que “esfuman” los dólares. 

Entre el último día de junio y el dato más reciente, las reservas internacionales han bajado de 192 mil 403 millones de dólares al final de junio a 187 mil 333 millones al 21 de agosto, es decir, hay una caída de 5 mil 70 millones.



Respecto a este proceso, lo primero que hay que entender es que la variación de las reservas internacionales no modifica el balance del Banco de México, sino sólo produce un cambio en la composición de sus activos.

Imagine que usted tiene ahorros en dólares pero también en pesos. Si, en cierto momento, usted vende sus dólares y los pesos que obtiene en esa venta los deposita en su cuenta en pesos, no está reduciendo sus ahorros sino sólo modificando su estructura. Lejos de “malbaratar” las reservas, cuando el Banxico hace este tipo de operaciones tiende a hacer muy buen negocio.

El Banxico acumuló reservas cuando el valor del dólar era de menos de 14 o incluso de 13 pesos, y ahora vende dólares arriba de 17. Si eso es malbaratar las reservas… no sé lo que sea venderlas bien.

Este resultado ha sido tan favorable para Banxico que en el primer semestre del año, su resultado financiero arroja una utilidad de 139 mil millones de pesos.

Hay que recordar que el año pasado el Banxico generó un remanente de operación de 31 mil 449 millones de pesos que fue entregado a Hacienda y que implicó una entrada adicional nada despreciable. 

Para el 2016, si las cosas siguen como ahora, la venta de reservas del Banxico será un negocio en el que no sólo ganará Hacienda, sino también el gobierno y probablemente sea un amortiguador de los menores ingresos petroleros que seguramente tendremos en el 2016.

Jorge Suarez, La gran crisis china apenas empieza

La economía mundial se queda sin motores de crecimiento. Hace diez años, había tres: la fuerte expansión china, la segunda economía más grande del mundo; la de países emergentes como los de América Latina y Asia, proveedores de materias primas para el insaciable apetito chino; y la estadounidense, resultado del fuerte aumento en la productividad por la adopción de nuevas y poderosas tecnologías, como Internet, y de la ubicuidad de la telefonía celular y de computadoras personales que daba origen a nuevas y prósperas empresas. Hoy, los tres motores se apagan por distintas razones. Podemos afirmar que el crecimiento mundial en la próxima década (y quizá más allá de eso) será mucho menor al que vimos en la primera del nuevo milenio.



El factor que más influyó en el crecimiento mundial es el vertiginoso crecimiento de la deuda a todos los niveles, principalmente en países industrializados, los que más peso tienen en la economía global, y sobre todo en China. Se estima que el endeudamiento total de esa nación pasó de siete billones (millones de millones) de dólares en 2007 a 28 a mediados de 2014. Eso equivale a 282% del PIB. No toda deuda es necesariamente mala, mucho depende de qué se hace con ésta. En el caso chino, desafortunadamente, una parte importante del endeudamiento está relacionada con bienes raíces. Los gobiernos locales de China promovieron la inversión inmobiliaria para generar inversión y crecimiento. 



En un país donde no existen impuestos prediales, la venta de terrenos a desarrolladores inmobiliarios fue una forma eficiente para que gobiernos locales se hicieran de recursos fiscales, que utilizaron para hacer obra pública y generar más inversión. Ésta se hizo sin ton ni son, e incluso se llegó a destruir obras en perfecto estado para construir nuevas. El objetivo era simplemente crecer y generar empleo en un país donde el gobierno central indica cuál es la cuota de crecimiento para cada provincia.


Julio Hernández López, Astillero; PRD: Agustín Basave, enfilado

Agustín Basave Benítez está enfilado a la sucesión de Carlos Navarrete en la presidencia del Partido de la Revolución Democrática. Al afiliarse ayer a esa organización, que en tiempos recientes ha ganado relevancia informativa más bien por las renuncias a ella, quien ha sido profesor y directivo de la Universidad Iberoamericana en su campus Santa Fe da indicios de que los principales factores decisorios del sol azteca (los jefes de las corrientes internas) le han allanado al camino, no para aceptarlo como “externo”, pero sí como miembro formal de ese partido en crisis, ya siendo un “interno”.

El retorno a la política ejecutiva del académico nacido en Monterrey el 21 de septiembre de 1958 tendrá cuando menos dos significados (si el próximo consejo nacional del PRD lo convierte en dirigente): por una parte, el evidente intento de corregir la perniciosa práctica de las corrientes como entes secuestradores del quehacer de ese partido y, en particular, como segunda consecuencia, la reducción del predominio de una de esas corrientes, Nueva Izquierda, comúnmente identificada por el hipocorístico de sus principales jefes y fundadores, Los Chuchos.

Sin embargo, las buenas intenciones que pudieran perfilarse con la llegada de Basave están obviamente condicionadas al margen real de operación que le dejen esos mismos grupos que hoy le empujan al poder partidista: Carlos Navarrete (quien le ofreció la posibilidad de ser su sucesor), Guadalupe Acosta Naranjo (uno de sus principales impulsores) y Héctor Bautista, en nombre de Alternativa Democrática Nacional (ADN). Y los frenos y condiciones que imponga la fuerza estructural que conservan Jesús Ortega y Jesús Zambrano, tácticamente menos presentes en la coyuntura pero de ninguna manera marginados o en vías de exterminio político.

Enrique Galván Ochoa, Dinero; Señor Carstens: deje de vender dólares baratos a los ricos

Cuando se habla de disponer de alguna porción razonable de las reservas internacionales de dólares para invertirlas en infraestructura, y de ese modo reactivar la economía y crear empleos, las voces de los economistas ortodoxos se alzan airadas. “Las reservas son reservas”, dijo alguna vez el ex gobernador del Banco de México Guillermo Ortiz, cuando alguien propuso que se utilizara una pequeña parte para financiar la construcción de una refinería. Los penchynas, sin embargo, prefirieron entregar el petróleo al extranjero. Pero no son tan sagradas. Estos días hemos venido viendo cómo el Banco de México dispone de la reserva para vender dólares a precio blando a los bancos comerciales, bajo el supuesto de que con ello detendrá la devaluación, pero sucede lo contrario. 

En la práctica los banqueros revenden las divisas y ya veremos al cierre del año sus abultadas ganancias cambiarias. Ayer, por ejemplo, el banco central subastó 103 millones de dólares a $17.15 pesos por unidad entre ocho bancos. (¿Cuáles fueron los beneficiados? Eso es secreto de cuates). Con excepción de Scotiabank, los demás estuvieron vendiendo al mayoreo a un precio más alto, como puede verse en el cuadro. Algunos reconocidos expertos opinan que si se trata de retener a los inversionistas que tienen bonos del gobierno, hay que subir la tasa de interés, no rematar las reservas. Señor Carstens: deje de hacer más ricos a los ricos.

Morena vs Mancera

Van a ser turbulentos los tres años que le quedan a Miguel Ángel Mancera en el gobierno capitalino. Morena no reconocerá a sus delegados en Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Coyoacán e Iztacalco, aun cuando el Tribunal Electoral del Distrito Federal resuelva a su favor. El partido de Andrés Manuel López Obrador exige que se reconozca el triunfo de sus candidatos, limpiando la elección del 7 de junio, “porque son resultado del fraude electoral y de la delincuencia organizada”, dice. En opinión de Clara Brugada, “no habrá gobernabilidad en la ciudad de México, si no se limpia el proceso. Simplemente, Mancera es para la ciudad lo que Fox para México, una decepción de gobernante y un traidor a la democracia”, afirma. ¡Ouch!

El hoyo presupuestal

El agujero que producirá la caída del precio del petróleo en el presupuesto del próximo año será de 326 mil millones de pesos, de acuerdo al investigador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), Fernando Ramones Fernández. Toma en cuenta para llegar a ese cálculo los siguientes factores: producción, 2.25 millones de barriles diarios; precio, 49 dólares el barril, y tipo de cambio, 17 pesos por dólar. El precio es el que establece el “seguro petrolero” que Hacienda contrató sobre 212 millones de barriles, aunque no es la producción total. ¿Cómo se podrá cubrir el faltante? Son varias las opciones: reducir el gasto corriente (muy difícil, el gobierno no sabe gastar menos), aumentar impuestos y contraer más deudas. Otra remota opción sería que ocurriera un milagro y que el precio del petróleo subiera a 73 dólares el barril.

Carlos Fernández-Vega, México SA; Pobreza a galope

¡Felicidades!, pacientes mexicanos: 27 años, cinco inquilinos de Los Pinos, 11 titulares de la Sedesol, cuatro programas de “combate” y –oficialmente– miles y miles de millones de pesos después, los indicadores de pobreza en el país prácticamente no se han movido en términos porcentuales, pero el número de depauperados se ha incrementado de forma sostenida, al igual que el de fabulosos discursos que pregonan “contundentes avances” en la materia. La fábrica de pobres, pues, a todo lo que da.

Como se ha comentado en este espacio, la estadística oficial (Coneval) documenta que en el primer bienio del actual gobierno el número de pobres por ingreso en el país se incrementó a razón de 4 mil 384 por día (alrededor de 3 por minuto) de estancia de Enrique Peña Nieto en Los Pinos, de tal suerte que de 2012 a 2014 el inventario mexicano de depauperados creció en 3.2 millones en tan lamentable situación, hasta alcanzar la cifra histórica de 63.8 millones.

Durante su reciente comparecencia en la segunda comisión de la Permanente, el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Gonzalo Hernández Licona, resumió tales “logros” de la siguiente manera: “es impensable reducir la pobreza si no tenemos crecimiento en la actividad económica, y por muchos años ésta no ha crecido lo suficiente… La evolución del ingreso corriente per cápita en los 22 años pasados (a precios de 1992) se ha mantenido prácticamente igual: en 1992 las familias tenían 3 mil 500 pesos al mes y en 2014 suman 3 mil 600. Es muy difícil pensar en reducir la pobreza sistemáticamente y a largo plazo cuando tenemos poco avance del ingreso en los últimos 25 o 30 años”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario