miércoles, 26 de agosto de 2015

Principales Plumas Nacionales


Editorial EL UNIVERSAL, Sumar políticas sociales

El susto que dieron el lunes las bolsas de valores en todo el mundo, que cayeron ante una baja estrepitosa en China, muestra lo vulnerables que son los países ante los sobresaltos de la economía global de libre mercado. México no es la excepción y la política social no puede salvar al país de esos vaivenes; sin embargo, puede conducir los recursos nacionales para equilibrar la balanza entre los sectores sociales y que todos tengan la misma oportunidad de desarrollo, sea cual sea el contexto económico.

Esa función de la política social puede lograrse únicamente si todos los esfuerzos del Estado se dirigen hacia el mismo lado. Poco lograría un programa social alimentario, por ejemplo, si carece de la herramienta para transformar el beneficio en una posibilidad de estudio para los hijos del hogar o de capacitación para la población en edad laboral.

En 2012, aun con el elogio a instrumentos como Oportunidades y el Seguro Popular, el Banco Mundial recomendaba a México avanzar hacia un sistema “ajustado, eficiente y coordinado” y que no dependiera de programas individuales que funcionaran por separado, lo cual sólo creaba brechas en la cobertura. Ayer la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, en comparecencia ante la Comisión Permanente del Congreso, retomó en palabras propias ese diagnóstico. Calidad en la política nacional es el reto. Se ha decidido en lo que va del presente sexenio atacar la pobreza alimentaria como prioridad; política cuyos resultados se reflejaron en la última evaluación del Coneval: ese rubro disminuyó pese al aumento de la pobreza.

Ahora se emprenden nuevas reformas para llenar los vacíos de la política gubernamental y quitar aquellas zonas donde la duplicidad de funciones malgasta los recursos. Queda pendiente —como recomendó el Banco Mundial— el registro único de beneficiarios de todos los programas, que permita vincular los diferentes sistemas de salud del país, así como crear nuevos programas para atender las necesidades de poblaciones que en este momento no tienen cobertura.

Bajo Reserva Periodistas EL UNIVERSAL 

El Chapo infiltró al Cisen

Funcionarios y empleados del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), el órgano de inteligencia del gobierno federal, serán consignados en breve por la Procuraduría General de la República por su presunta responsabilidad en la fuga del capo del narcotráfico, Joaquín Guzmán Loera, El Chapo. Un mando y dos subordinados del Cisen, que según el Ministerio Público no vieron ni oyeron los movimientos y ruidos en la celda de El Chapo el día de su evasión, ni en días previos, serán acusados formalmente de facilitar el escape del jefe del Cártel de Sinaloa. La preocupación del gobierno federal, nos dicen, es en dos sentidos: primero, que el mafioso haya logrado penetrar al Cisen, y segundo, el nivel al que pudo haber llegado la corrupción en esta institución de seguridad nacional.

EPN, el camino al Informe

La visita que el presidente Enrique Peña Nieto realizó la noche del lunes en compañía de su esposa a las exposiciones de Leonardo da Vinci y Miguel Ángel Buonarroti en Bellas Artes será quizá el último momento recreativo que el mandatario tendrá en varios días. Nos comentan que el Presidente ha iniciado un intenso trabajo interno con miras a su tercer Informe de Gobierno. El mandatario se ha encerrado en sus oficinas para revisar el texto del mensaje a la nación que dará el 2 de septiembre desde Palacio Nacional, al tiempo de realizar la grabación de spots de radio y televisión que se transmitirán antes y después del informe presidencial. Peña Nieto incluso se ha tomado tiempo durante las giras de las últimas semanas a diferentes entidades del país para grabar pequeñas cápsulas que se difundirán desde hoy en medios electrónicos y digitales. Nos hacen ver que la visita presidencial al palacio de Bellas Artes se realizó en la noche con el fin de no afectar los recorridos que realizan durante el día los ciudadanos.

Los panistas en el tour del vino

Los diputados electos del PAN pactaron una tregua en sus conflictos internos para disfrutar de Baja California. Los legisladores, coordinados ahora por Marko Cortés, terminaron temprano su reunión plenaria este martes, abordaron dos autobuses y se fueron de tour a la Ruta del Vino. Nos cuentan que los panistas se fueron a comer a una hacienda cercana a la ciudad de Tijuana, invitados por quien fuera alcalde de esta ciudad, Jorge Ramos. Esta vez, nos aseguran, no habrá videos como el de la legislatura pasada en el que durante una plenaria en Puerto Vallarta se captaron imágenes de los panistas en plena fiesta con todo y sexoservidoras, escándalo que le costó la coordinación parlamentaria al diputado Luis Alberto Villarreal. Esta vez, al parecer, cuando mucho, habrá videos de legisladores del PAN con una copa de un buen tinto mexicano.

Karla D´Artigues, Como el 'Pollito Pío'

Estimados diputados, diputadas, senadores y senadoras de la (espero que muy productiva) LXIII Legislatura y también a Enrique Peña Nieto: ¿Sabían ustedes que los mexicanos desconfían de los políticos y en particular de los legisladores? Seguro sí, pero se los recuerdo: los diputados, en particular, son los profesionales en los que menos confía un ciudadano —según encuesta de Gabinete de Comunicación Estratégica—: 63.6% de los ciudadanos no confía nada en ustedes; 59.9% de los mexicanos no se fía ni un ápice de los senadores.

Sé que su agenda está llena, que tienen muchas cosas que analizar, discutir y leyes que aprobar pero quiero convencerlos de que una prioridad debe ser hacer buenas leyes, duras, que no se presten a simulaciones, para realmente aplicar el Sistema Nacional Anticorrupción. Si algo lacera a las instituciones es la percepción generalizada de corrupción. Percepción que emana de la realidad (ya hasta lo aceptó EPN); no hacer nada es peor, simular hacer algo que no funciona es sencillamente imperdonable.

Hacerse “pato”o más bien “pollito” (ahorita lo explico) con respecto a esta responsabilidad (echándole la culpa a la falta de acuerdos, escudándose en triquiñuelas jurídicas o sencillamente no escuchándose) está para llorar y eso es lo que están haciendo, aunque sea “sin querer queriendo” como dijo el filósofo popular mexicano. Son 5 leyes nuevas las que se tienen que hacer y otras 15 que modificar antes del 27 de mayo de 2016. Aunque el marco general del Sistema Nacional Anticorrupción ya está, bien saben que en estas leyes reglamentarias está el detalle y, por lo tanto, el diablo y la posibilidad de realmente aplicarse.

Daniel Cabeza de Vaca, Intervención ambiental contra la globalización criminal

La sorpresiva y sofisticada fuga de El Chapo Guzmán del Penal Federal de Alta Seguridad del Altiplano puso de manifiesto que el crimen organizado en nuestro país funciona como una auténtica empresa global de carácter conglomerado. Esto último es así pues como una “red de redes”, los grupos mafiosos diversifican sus actividades en giros no siempre relacionados entre sí.

Por ejemplo, con las ganancias ilícitas producto del narcotráfico, del secuestro, de la trata de personas y de la extorsión, de modo usual invierten sus recursos para lavar dinero en los mercados formales, regularmente a través de los sectores financiero, bancario e inmobiliario, además de hacerlo en un sinfín de negocios mercantiles legalmente establecidos. El rango de sus complejas operaciones comprende tanto remotas rancherías de alejadas comunidades del país como famosas capitales mundiales, situación ésta que les confiere la terrorífica capacidad de condicionar a la sociedad hasta llegar a constituir un verdadero “sistema de poder criminal” en determinadas localidades o regiones, esto en palabras del experto antimafioso Antonio Ingroia.

Así, con una dirección estratégica unificada parecida a una sociedad holding, esos grupos blanquean las ganancias fruto del flujo nacional e internacional de variadas actividades delictivas, por medio de testaferros o de grupos aliados que se ubican en el extranjero y con los que regularmente trafican ilícitamente bienes, servicios, capitales e incluso personas. ¿Cómo se puede entonces combatir a este nuevo tipo de crimen organizado? Para responder habría que recodar lo que obtuvo como conclusión del atentado a las Torres Gemelas en 2001, el Comité Experto que analizó esa falla de inteligencia en EU: la información parcial que tuvieron disponible agencias federales por sí sola pudo haber sido valiosa, pero nunca suficiente para evitar ese acto terrorista.

Mauricio Merino, Las conclusiones de la ‘Casa Blanca’

El resultado era predecible: no sólo porque al Presidente de la República —según la Constitución— sólo se le puede juzgar durante el periodo de su encargo por traición a la Patria o por delitos graves del orden común, sino porque la regulación en materia de conflictos de interés es laxa para cualquier servidor público. Ya se ha explicado mil veces: para configurar la falta, con las leyes que hoy tenemos, más que ser corrupto se necesita ser estúpido.

Por otra parte, los hechos materia de la investigación no se configuraron durante el sexenio que está en curso, sino en el periodo en el que Enrique Peña Nieto era gobernador y trabó amistad con el empresario que favoreció a sus allegados (por decir lo menos) con créditos baratos. Y aquellos asuntos locales nunca estuvieron en la jurisdicción de la Federación. Por lo demás, para establecer algún vínculo jurídico entre los ya famosos 33 contratos recibidos en estos últimos años por los empresarios amistosos y Los Pinos, tendría que existir alguna prueba documental de que los procesos de licitación o adjudicación fueron alterados por órdenes expresas del jefe del Estado. Y obviamente, todos los servidores públicos involucrados en la gestión de esos contratos negaron esa posibilidad.

El problema nunca fue jurídico, sino que era y sigue siendo político y moral. No es suficiente que la clase política celebre o rechace las conclusiones de la Función Pública. Su verdadero compromiso político es concluir la tarea del Sistema Nacional Anticorrupción y completar las leyes del Sistema Nacional de Transparencia para que esto no vuelva a suceder. Podemos seguirnos engañando, pero lo cierto es que mientras esa tarea no se resuelva, la corrupción seguirá aceitando la maquinaria del régimen político impunemente. Y lo cierto es que esas leyes se están tejiendo sin orden ni coherencia, sin otorgarles la prioridad que se merecen, sin una deliberación abierta, sensata y colectiva. Cada grupo político está escribiendo iniciativas diferentes y cada uno las está pensando en clave electoral, sacando raja de las circunstancias.

Rogelio Ramírez de la O, Desequilibrio global y peso

La crisis iniciada en 2008 no se ha resuelto para todos los países, pero está en camino firme de resolverse para la economía más grande, Estados Unidos, quien ya tiene años registrando aumentos de actividad y empleo, con muy poca inflación, aunque con fragilidad. Otras economías siguen atrapadas, principalmente la zona euro y China. Esta separación de ciclos económicos en donde algunos se recuperan y otros no lo hacen significa que cualquier esquema de acción global es muy improbable. Cada país y región tendrá que administrar sus propios problemas y soluciones y así lo confirma la depreciación por China de su moneda, cuando muchos daban por hecho que la dejaría fija contra el dólar, como muestra de su voluntad para integrarse al sistema financiero global.

Pero la realidad siempre supera a los buenos deseos y por eso es que hoy ni siquiera es correcto hablar de un sistema financiero global. No lo puede haber cuando los más importantes países se encuentran en etapas distintas en sus ciclos económicos y cada uno tiene objetivos que tienen que maximizar y herramientas para hacerlo que afectan en forma diferente al resto del mundo. Estados Unidos hoy tiene que comenzar a subir sus tasas de interés y esto afectará a las economías emergentes, quienes tendrán que sufrir depreciaciones de sus monedas.

La zona euro no tuvo la flexibilidad para modificar los tipos de cambio entre sus miembros y con ello facilitar un ajuste menos doloroso de las economías de la periferia. La moneda única las condena a tener que sufrir alto desempleo para bajar sus costos y así evitar endeudarse más. El estancamiento de la zona euro pone a dormir a un mercado enorme para el mundo. China quiso mantener alto crecimiento cuando ya no era posible hacerlo a base de exportaciones. Recurrió a inversiones cuantiosas que generaron burbujas de precios. Primero reventó su burbuja de bienes raíces y luego su burbuja de precios de acciones. Ahora tiene que devaluar su moneda y afectar a los exportadores de Latinoamérica, Australia y el resto de Asia, así como regresar los precios de las materias primas y del petróleo a una nueva normalidad.


Frentes Políticos

I.Rendir cuentas. Una semana antes de su Tercer Informe de Gobierno, Enrique Peña Nieto, presidente de México, comenzó a difundir sus logros. El mandatario promociona sus acciones en spots en radio y televisión, además de inserciones en medios impresos e Internet. A la mitad de su administración, ofrece un balance de las acciones emprendidas en donde incluye temas de economía, educación, telecomunicaciones, energía, combate a la corrupción, seguridad, empleo, entre otros. “Hace tres años me comprometí a Mover a México, sacarlo del estancamiento, por eso hicimos las reformas”. Hoy hay más competencia e inversión. A mitad de sexenio, el barco se mueve. Que nadie lo abandone. Ayer el Presidente y Ángélica Rivera, su esposa, estuvieron en Bellas Artes. Con toda discreción recorrieron la exposición dedicada a Miguel Ángel y a Leonardo da Vinci.

II. Comprometidos. Ante la turbulencia financiera internacional que afecta a México, la bancada del PRI en la Cámara de Diputados velará por una disciplina fiscal para 2016 con una Ley de Ingresos y un Presupuesto de Egresos con énfasis en la política social. Así lo expuso César Camacho Quiroz, el nuevo líder parlamentario del Partido Revolucionario Institucional  en San Lázaro. En su nueva tarea, aseguró que su grupo buscará que las reformas logren resultados en materia de seguridad, libertad, justicia y paz. Al señor de los relojes le toca ahora medirle el pulso a las reformas del gobierno federal. Literal: no hay tiempo que perder.

III. Escudo al DF. Sin titubeos, Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno del Distrito Federal, no pierde tiempo. Se reunirá con Luis Videgaray Caso el secretario de Hacienda, para aplicar los mecanismos y, de esa manera, evitar que la crisis financiera internacional afecte las finanzas de la Ciudad de México. Revisarán el Fondo de Capitalidad, dijo el mandatario local, y dejó en claro que el proyecto presupuestal 2016 para el Distrito Federal contendrá un techo de deuda inferior al de este año. Mancera aseguró que de ninguna forma su gobierno afectará los programas sociales y, por eso, los ajustes presupuestales serán a los programas que sean “superficiales”. ¿Quién lo sigue?

Francisco Garfias, “¿Rosario la buena y Videgaray el malo?”

La exdirigente del PRD bajó bien el balón. Ignoró la exigencia de renuncia y reprochó... Ernesto Cordero encendió la mecha en la comparecencia de Rosario Robles ante la Segunda Comisión de la Permanente que, salvo en la intervención del perredista Luis Sánchez, había transcurrido más o menos tranquila.

El legislador del amarillo había exigido la renuncia de la titular de la Sedesol, a nombre de los grupos parlamentarios de su partido en ambas cámaras. Acusó a Rosario de repartir culpas, luego de que la secretaria hablara de la necesidad de una "política transversal" como condición para avanzar en esa batalla.

“¿Usted es la buena y Videgaray el malo?” le preguntó mordaz.
La exdirigente del PRD bajó bien el balón. Ignoró la exigencia de renuncia y reprochó a Sánchez utilizar la tribuna para “venganzas personales” y no para ir al fondo de un problema tan delicado como es la pobreza. “No es cuestión de buenos y malos”, replicó.

Cordero, titular de la Sedesol en tiempos de Felipe, no estuvo presente en el salón de sesiones durante casi toda la comparecencia. Se apareció al final para “posicionar” el tema cuando, nos aseguran, Rosario ya no tenía derecho de réplica.

Yuriria Sierra, La aduana 2016

¿Cuál será la jugada del PRI para asegurar que, al menos, Veracruz y otras ocho gubernaturas quedarán en sus manos? Escribimos aquí hace unos días sobre la llegada de las nuevas dirigencias a las principales fuerzas políticas del país. Sólo falta que se decidan los perredistas; PRI y PAN ya tienen nuevo mando al frente y sí, como hemos dicho, ambos son personajes que inevitablemente comienzan a dibujarse en los pronósticos sobre 2018: “No deja de sorprender que en los tres partidos se apostó por la fórmula ‘Plan B’ en caso de no tener candidato o candidata competitivos para la presidencial, en el 2018 seguramente veremos en la boleta a cualquiera de sus tres (o a los tres) dirigentes nacionales...”, como dije en una colaboración para el nuevo portal web politico.mx. Y es así, los tres grupos comienzan a tender la mesa para ese entonces, pero antes de cualquier decisión al respecto, tendrán que pasar la que será la última prueba electoral del sexenio, pero la primera para estas recién llegadas nuevas diligencias.

En 2016 se elegirán 12 gubernaturas. Oh, para colmo de los males de los partidos, cuatro de ellas serán de estados que en los últimos meses (o más bien, años) han estado en el reflector político y social por desafortunados asuntos de seguridad y grilla política, respectivamente. Veracruz y Tamaulipas, renovarán su gobierno, ambos, hoy están en manos de priistas. Javier Duarte, por decir lo menos, ha estado en polémicas continuas, desde asuntos vinculados a la corrupción, hasta a temas que van contra la libertad de expresión y los peligros que existen para ejercer el periodismo en su estado, que no ha sido capaz de garantizar que éste se realice con plenas garantías. 

Tamaulipas, es otro estado sumido en profunda crisis de violencia y que apenas hace un par de días conmemoró cinco años de uno de los episodios más tristes y trágicos, la masacre de inmigrantes en San Fernando. Puebla y Oaxaca, dos estados que hoy son gobernados por quienes fueran candidatos de coaliciones similares. Rafael Moreno Valle fue abanderado del Partido Acción Nacional, Partido de la Revolución Democrática, Panal y Movimiento Ciudadano; Gabino Cué fue respaldado por Acción Nacional, PRD, el Partido del Trabajo y Movimineto Ciudadano. El primero ha sonado como posibilidad para 2018 en Acción Nacional, el segundo saldrá del palacio de gobierno oaxacaqueño con el asunto de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y su Sección 22 resuelto. Pero todavía no hay camino resuelto para quienes podrían sucederlos.

Pascal Beltrán del Río, Liderazgos

Si un grupo de personas se propusiera definir el liderazgo y describir las características de un líder, quizá nadie se pondría de acuerdo. Personalmente, me gusta la definición del empresario y conferencista estadunidense Kevin Kruse: “El liderazgo es el proceso de influencia social que maximiza los esfuerzos de otros hacia el cumplimiento de un objetivo”. Un líder, dice Kruse, no requiere de un puesto de responsabilidad y, en ocasiones, no es la persona más experimentada en su ámbito. No basta con mandar, organizar, empoderar o tener una visión para ser líder. Y el liderazgo no es sinónimo de capacidad de manipular ni de personalidad extrovertida.

Ateniéndome a la definición anterior, se pueden encontrar muchos líderes en el México de hoy. Sin embargo, en la política mexicana yo veo solamente dos: Manlio Fabio Beltrones y Andrés Manuel López Obrador. Ambos son, como dice arriba, personas que usan su influencia sobre un grupo para dirigirlo hacia una meta. Y sus seguidores van con gran entusiasmo. Cuál es esa meta, no es lo relevante. Lo que importa es que sus seguidores creen que ambos saben hacia dónde van y tienen la capacidad de llevarlos con ellos.

Recientemente, el sonorense y el tabasqueño se han ocupado mucho el uno del otro en declaraciones públicas. Parece haber mucha animadversión recíproca entre el “mafioso” Beltrones y el “populista” López Obrador. Pero también puedo imaginármelos sentados a la misma mesa, negociando, como alguna vez estuvieron Roosevelt y Stalin en Yalta. Beltrones y López Obrador, quienes nacieron con 14 meses de diferencia, están destinados a ser los grandes personajes de 2018. Supongo que como candidatos presidenciales, pero no necesariamente.

Enrique Aranda, Blindaje autoritario

Los intercambios verbales protagonizados entre AMLO con Anaya y Manlio fueron una prueba de lo que está por venir. A la vista la rudeza de los mensajes que, en los últimos días, intercambiaron algunos de los más relevantes actores políticos del momento —”en el marco ya de la adelantada puja por 2018, sin duda”— no son pocos los que, igual a nivel gobierno que en las cúpulas partidistas, han comenzado a explorar alternativas con miras a contener y, eventualmente, responder, en su caso, al predecible creciente embate del “morenismo”, en general y, específicamente, de su principal y único jefe, Andrés Manuel López Obrador, contra todo lo que, crean, pueda poner en riesgo su anhelado arribo a la Presidencia.

Los intercambios verbales protagonizados apenas la pasada semana entre el tabasqueño y el nuevo dirigente de Acción Nacional, Ricardo Anaya Cortés (a) El Cerillo, a quien calificó como “aprendiz de mafioso”, por un lado, y al propio tiempo, con Manlio Fabio Beltrones, respecto de quien dijo no era más que “un político obsesionado con el poder (sic) y amargado... que hará el trabajo sucio contra Morena” fueron, en opinión de los más, una primera prueba apenas de lo que está por venir: confrontación sostenida, descalificaciones de toda índole, señalamientos reiterados (con o sin razón) y más, mucho más, con el único propósito de mantener a sus contrarios “a raya” y a la sociedad entera “en vilo”.


Pablo Hiriart, Urgen cambios de personas y actitudes

La segunda mitad del sexenio, que en los hechos inicia la próxima semana, aunque formalmente sea el 1 de diciembre, tiene que servir para consolidar lo hecho y corregir errores.

Se hizo una gran reforma educativa. Ahora hay que echarla a andar. No es lo mismo.

Apenas se sentaron las bases para que el Estado recuperara la rectoría en ese ámbito, pero falta todo lo demás: mejorar la calidad de la enseñanza pública para que el piso sea más parejo en la competencia por los empleos y los sueldos. Así se modera la desigualdad.

La reforma energética fue un paso enorme, aunque hay que adaptarla al mundo de 2015, que en materia petrolera dio un vuelco radical respecto de 2013.

Tuvimos una reforma fiscal con aciertos y errores, pero hay que adecuarla para generar crecimiento y actividad productiva, acorde con el nuevo contexto económico.



Hay una sociedad más participativa, que ha mostrado su rechazo a la corrupción y al compadrazgo a la hora de asignaciones de obra pública.
No podemos ir a enormes concursos de construcción de infraestructura, con los mismos rostros que han sido cuestionados en el primer trienio del gobierno.

El país cambió en tres años y el gobierno también debe cambiar.

Había un gabinete adecuado para un México que ya no es el mismo. 
Deben cambiar personajes y actitudes.

Algunos miembros del equipo gobernante ya cumplieron su tarea, bien, mal o regular, o están cansados, su hora pasó.

El gobierno necesita ganar credibilidad y popularidad, no para alimentar la egolatría, sino para gobernar en armonía con los ciudadanos.

Durante este primer trienio vimos el deterioro de la relación entre gobernantes y gobernados porque hubo un mal ejercicio de comunicación, tal vez deliberado, que relegó a un papel secundario a medios tradicionales y a redes sociales.

Victor Piz, Dólar a $17, justificado por la debilidad de la economía

La depreciación del peso frente al dólar ya no sólo responde a condiciones externas, sino también a factores internos, señaladamente el deterioro en las previsiones de crecimiento de la economía mexicana.
Después del rublo ruso y el peso colombiano, el peso mexicano fue la tercera moneda emergente más depreciada ante la divisa estadounidense la semana anterior, antes del ‘lunes negro’.

En ese periodo, además de caer a mínimos históricos en cuatro de los cinco días y romper la barrera de 17 pesos, perdió 3.2 por ciento, su peor revés semanal en más de dos años.

Durante las últimas semanas, la depreciación del peso obedeció a la expectativa de un inminente incremento de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos y al desplome de los precios internacionales del petróleo.

También, a la aversión al riesgo sobre las divisas de economías emergentes y, recientemente, a las señales de debilidad económica de China, reflejadas en las fuertes caídas de sus mercados accionarios.



Sin embargo, desde hace unos días el comportamiento del tipo de cambio también fue influido negativamente por el recorte en las previsiones de crecimiento del PIB de México para este año dada la debilidad de la economía.

Primero fue el Banco de México, que redujo su pronóstico de crecimiento a un rango de 1.7 a 2.5 por ciento desde uno previo de 2 a 3 por ciento.

El ajuste se basó en que el crecimiento económico en la primera mitad del año fue inferior al esperado y que la perspectiva para el segundo semestre, si bien apunta a una mejoría, sugiere un menor ritmo que el anticipado hace tres meses. 

Luego fue la Secretaría de Hacienda, que revisó su estimación de crecimiento del PIB de un rango de 2.2 a 3.2 por ciento a uno más estrecho de 2 a 2.8 por ciento.

Su revisión fue motivada principalmente por el entorno externo “complejo y volátil”, reflejado en el menor crecimiento global y la disminución en los precios de las materias primas.

Macario Schettino, Mitos inmortales

A pesar de que el discurso nacional se mueve alrededor de la democracia y el mercado, nuestros referentes siguen siendo los del régimen de la Revolución: el presidencialismo, la economía cerrada y regida por el Estado, nuestra versión de excepcionalismo. Son mitos que no mueren, y que nos siguen gobernando. Parafraseando a Keynes, somos esclavos de las ideas de un régimen muerto.

En el viejo régimen, el presidente era la piedra angular del sistema político. En él se concentraba toda la tensión política, que él podía controlar y manipular a su antojo, siempre y cuando no rompiese los límites del régimen. No se podía reelegir, no podía entregar al poder a algún amigo, pero fuera de eso, poco le estaba vedado al presidente.

En la actualidad, es exactamente lo contrario. Poco puede hacer el presidente. Los instrumentos que le da la Constitución son muy escasos, y sin las reglas no escritas del pasado, no hay muchas razones por las cuales la estructura de gobierno deba hacerle caso. 

No sólo no tiene control del Congreso, tampoco de los gobernadores, ni de un conjunto de áreas que se han hecho autónomas en el tiempo. Pero incluso en lo que podría decidir, no hay incentivo para que los subordinados acaten sus instrucciones. Si la ley en México no es la guía para nada, ¿por qué debería serlo al interior del gobierno? Y sin eso, era el miedo y la negociación (patrimonialismo, corrupción) lo que aceitaba la maquinaria. Y ahora eso ya no está funcionando, por más que algunos imaginen que sí. 

Entre tantas cosas que ya no puede el presidente mover a su antojo, está la economía. Dentro de ella, los referentes del viejo régimen eran el precio del dólar y el petróleo, y la combinación de bajos impuestos y salarios igualmente bajos, pero que cada año podían moverse 10 por ciento. Estos referentes tienen muchas incompatibilidades, que a la postre hundieron al régimen, pero que por unas décadas parecían efectivamente ser controlados por el presidente.

Enrique Quintana, No se hagan ilusiones, seguirá la volatilidad

Respondemos algunas preguntas que nos hicieron llegar ayer los lectores.



1.– ¿Marca la baja de las tasas en China un cambio de tendencia en la inestabilidad financiera?

Me temo que no. La baja de un cuarto de punto en las tasas en China generó un respiro de sólo unas horas, pero no cambió nada esencial. Se trata de la quinta baja desde noviembre pasado, que ha llevado a la tasa de 6.0 a 4.6 por ciento. Es clara la señal de que las autoridades chinas pretenden incentivar el crédito y por esto también bajaron el porcentaje de reservas respecto a depósitos bancarios de 18.50 a 18 por ciento. Sin embargo, esas medidas no serán suficientes para cambiar la tendencia de la actividad económica.



2.– ¿Qué podemos esperar que ocurra con las bolsas de valores?

Tras la oleada de ventas que provocó la caída mundial de días pasados reflejada en un retroceso de 9.5 por ciento en el índice Global Dow entre el 17 y el 24 de agosto, se generaron oportunidades de compra que se aprovecharon ayer por la mañana. Pero hacia medio día las bolsas de Estados Unidos ya iban otra vez para abajo. Al final, el Global Dow cayó marginalmente ayer 0.15 por ciento. Es previsible que el mercado de Shanghái continúe en descenso en los próximos días y también que se repita el contagio que vimos en días pasados a los mercados de valores del mundo, no sabemos en qué grado. No hay que olvidar que pese a las impresionantes caídas de las últimas semanas, el índice de Shanghái, al cierre del martes, todavía estaba 33.5 por ciento por arriba del nivel que tenía hace un año.



3.– ¿Cambiará la tendencia del peso frente al dólar?

No es probable. En la medida que persisten tanto la incertidumbre respecto al incremento de las tasas de interés en EU y de la suerte de la economía china, es probable que sigamos teniendo alzas y bajas de la cotización, pero manteniéndose un dólar caro. De acuerdo con Bloomberg, hay sólo un 26 por ciento de probabilidades de que el alza de tasas ocurra en septiembre. Tras los acontecimientos en China, se ha reducido esta posibilidad, que apenas el 7 de agosto se valoraba en 54 por ciento. Alguna vez le mencioné que habría 28 días de sobresaltos. Me temo que podrían ser más.



4.– ¿Cuál es el fondo del problema en China?

En realidad son dos en lo esencial. El primero es la complicada transición de una economía que dependía de las exportaciones y la inversión a otra que depende más del consumo interno. El salto está siendo muy complicado y eso ha bajado el crecimiento, con todas sus implicaciones. Lo segundo es que a veces imaginamos que la economía china es de mercado, como lo son las del occidente. La realidad es que hay mercados intervenidos, con una autoridad cuyas acciones oscilan a veces entre el deseo de dejarlos en libertad y en otras de sujetarlos para ajustarlos a lo que el gobierno quiere. En ese jaloneo, lo menos que provocan es incertidumbre. No se sabe al final de cuentas qué quieren hacer.


Julio Hernández López, Astillero; Ganas (de ganar) y fuerzas (armadas)

Arranca la temporada de saturación propagandística para tratar de convencer al respetable público (al que esas campañas irrespetan abiertamente) de que la realidad vista, sabida y diariamente palpada es falsa y que la verdad (cuando menos virtual) está en los 18 anuncios de promoción que ayer fueron soltados con el pretexto del tercer Informe de labores que Enrique Peña Nieto presentará el primer día del próximo mes. Prieñalandia (el término es tomado de los artículos de Héctor Palacio, @NietzcheAristo) en pleno y a todo vapor, justamente en el reino que le es particularmente suyo, el del universo paralelo, los mundos imaginados, la autosatisfacción en forma de comercial, las poses entusiastas y la enjundia recitada del mexiquense que aparece en la mayoría de esos mensajes mediáticos para asegurar a los mexicanos que las cosas van bien, que el gobierno cumple, que resplandecen los valores de la justicia, la honestidad y la equidad, con las históricas “reformas estratégicas” como mecanismo casi divinizado de presuntas modernizaciones positivas.

“Entramos a esta segunda mitad con muchas ganas y más fuerza”, dice al final de los anuncios el objeto de los deseos investigadores del acairelado Virgilio, para subrayar que el suyo no es un gobierno que ya esté cansado. Ganas y fuerza son las palabras claves. Ganas, ¿de ganar?, y fuerza, ¿para aplicar? La actual ha sido una administración gananciosa, pues la mayoría de sus integrantes reciben altos salarios y una batería de prestaciones, ayudas y partidas discrecionales que en mucho han elevado la riqueza personal de esos agraciados “servidores públicos”. Es hasta ahora técnicamente incomprobable el rubro del enriquecimiento por actos de corrupción, y lo que ha sido puesto ante el escrutinio público, como los casos menores, ínfimos, de las casas adquiridas bajo fundadas sospechas de corrupción por altos personajes (Peña, Rivera, Videgaray), ha sido desatendido institucionalmente mediante disparos de cinismo a cargo de subordinados grotescos.

Enrique Galván Ochoa, Dinero; Los ganadores con la devaluación

En los días aciagos del calderonato fueron sustraídos de las reservas del Banco de México –el gobernador era Guillermo Ortiz– más de 30 mil millones de dólares para ser subastados a los bancos comerciales. Esto sucedió en los días de la crisis que arrancó en 2008 y la justificación consistió en inyectar dólares al mercado para sostener al peso que se estaba devaluando. El banco central daba a conocer la cantidad de dólares y el tipo de cambio de cada subasta pero reservaba un dato: el nombre de los bancos o los banqueros a quienes se vendió tamaña fortuna –la tercera parte de las reservas internacionales de entonces. Como sucede hoy, las subastas no contenían la depreciación de la moneda. Un ciudadano recurrió al ex Instituto Nacional de Transparencia para que obligara al banco central a revelar la información, pero la entonces presidenta, Jaqueline Peschard, se opuso a transparentar. En la gráfica que en su momento publicó esta sección, parcial, aparece el seguimiento de las subastas. Adviértase cómo fue aumentando el precio del dólar, cuando de lo que se trataba era de contenerlo, o disminuirlo.

Medicina inútil

Con Agustín Carstens se está repitiendo la historia. El lunes anterior, en medio del torbellino financiero internacional, el Banco de México subastó 400 millones de dólares entre los bancos comerciales, de acuerdo a la nota informativa de mi compañero Juan Antonio Zúñiga. Los primeros 200 millones los vendió a $17.15 pesos. Los 200 restantes, a $17.10. ¿Qué sucedió? No bajó el dólar, ayer todavía los bancos lo seguían ofreciendo al mismo precio que el lunes, $17.40. Obviamente, los que compraron a precio blando y revendieron a precio alto se llevaron muy buena utilidad. El banco central ya ha rematado a la fecha cerca de 10 mil millones de dólares. El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, dice que no tiene interés en una tasa “particular”. ¿Cuál es el caso entonces de que sigan rematando nuestras reservas internacionales? Recordemos que los especuladores han llegado al extremo de sacar cargamentos de billetes verdes en avión.

Preocupados

No hay que perder de vista el desarrollo de la 87 Convención del Consejo Consultivo de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, que se lleva a cabo en Mérida, Yucatán. Congrega a la gente que cuenta del sector. En la agenda ocupa un lugar sobresaliente el proyecto de Lineamientos Generales sobre los Derechos de la Audiencias elaborado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Los concesionarios lo consideran como uno “de los más graves intentos de coartar la libertad de expresión que ha vivido nuestro país en las últimas décadas”. Sostienen que “ni la ley ni la Constitución otorgan facultades al instituto para regular algunas de las materias que contiene el proyecto, entre otras razones, porque invaden facultades que le corresponden a las secretarías de Gobernación y de Salud”. El IFT abrió una consulta pública que inició el 14 de julio y los desencuentros de opinión lo han llevado a ampliar su terminación a la primera semana de septiembre. La consulta ha recogido numerosas opiniones. En la reunión de Mérida los concesionarios refrendarán su posición.

Carlos Fernández-Vega, México SA; Tipo de cambio en caída libre

Que la devaluación hará más productivo a México e incrementará sus haberes, dicen en Los Pinos y zonas aledañas, mientras la economía no deja de caer al igual que el tipo de cambio del peso frente al dólar, con todo y la multimillonaria utilización de reservas internacionales. Sólo ayer de ellas se “inyectaron” 400 millones de dólares y de todas maneras el billete verde impuso nuevo récord: 17.50 en ventanilla bancaria.

Para el siempre convincente Enrique Peña Nieto, la devaluación del peso (él le llama “apreciación del dólar”) genera “cierto escozor”, pero “también es positiva, le da a nuestro país condiciones de mayor competitividad, lo hace más atractivo y atrae mayor turismo”, pero pocos lo entienden así, pues “a veces asociamos mucho el que el tipo de cambio se mueva con que estamos mal”. Sin embargo, sólo los ciegos no ven que “México ha salido mejor librado” de la zarandeada económica internacional. No hay conflicto de intereses.

En esto de las excusas y de las declaraciones “sin optimismo infundado” no podía faltar el “ministro del (d) año”, el carismático Luis Videgaray, para quien “evidentemente la depreciación del tipo de cambio genera competitividad para, por ejemplo, la industria manufacturera o la industria turística, eso lo saben muy bien quienes vienen de estados turísticos”, al tiempo que “absorbe los choques que vienen del exterior”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario