martes, 18 de agosto de 2015

Principales Plumas Nacionales


Editorial EL UNIVERSAL,  Orden en finanzas estatales

Cuando una empresa, una familia o una persona gasta más de lo que percibe, la próxima ocasión que reciba recursos tendrá que ahorrar para cubrir aquel gasto excesivo. De no hacerlo, empieza a formarse una bola de nieve que más temprano que tarde termina por arrollar al deudor. De unos años a la fecha varios estados de la República incurrieron en gastar más de lo que reciben sin preocuparse por cubrir lo que habían solicitado en préstamo. Que pague el siguiente gobierno, era la consigna.

Ayer el presidente presentó la Iniciativa de Legislación Secundaria en Materia de Disciplina Financiera en Estados y Municipios que pretende poner orden en el manejo de las finanzas públicas, acompañado de transparencia y rendición de cuentas.

La propuesta conforma un entramado de reglas y estándares que buscan alentar la contratación responsable de deuda. Adquirir un crédito no debe ser una medida grave o criticable, si se destina a mejorar la calidad de vida de la colectividad. Lo reprobable, y para esto hay candados en la iniciativa anunciada ayer, es que el préstamo se destine para rubros ociosos como el gasto corriente o, peor aún, para financiar campañas políticas.

La ley debe servir además para terminar con la colusión de los poderes Ejecutivo y Legislativo locales al momento de contratar deuda, pues diputados estatales aceptaban sin cuestionar la solicitud del mandatario de adquirir préstamos.

Para diversos gobiernos se había vuelto casi costumbre contratar deuda comprometiendo las transferencias futuras de recursos federales, sin pensar en las formas más elementales de recaudar. El cobro del predial en los municipios del país, por citar un ejemplo, representa 31 mil 250 millones de pesos, 0.2% del Producto Interno Bruto, muy lejos del promedio de los países de la OCDE, donde el cobro de ese concepto se ubica en 3.9% del PIB.

Bajo Reserva Periodistas EL UNIVERSAL 

Drones de EU tras El Chapo

Como parte de la cacería contra Joaquín El Chapo Guzmán, el gobierno de Washington puso a disposición de las autoridades mexicanas el uso de drones para localizar físicamente al jefe del Cártel de Sinaloa. Nos explican que con tecnología de punta se buscará ubicar al capo por sus rasgos y enseguida lanzar una alerta a las agencias de seguridad de ambos países, como ocurrió en la captura realizada en Mazatlán en febrero de 2014. Desde su escape hace más de cinco semanas, los drones no han tenido éxito alguno y los investigadores fortalecen la hipótesis de que El Chapo está escondido bajo tierra. Sin embargo, los estadounidenses tienen listos equipos de última generación para ubicarlo donde se encuentre, nos comentan.

El PRI y Peña Nieto

La dirigencia del PRI tiene desde el lunes un virtual nuevo presidente: Manlio Fabio Beltrones, quien ayer entre arengas llegó a registrarse a la sede nacional, en un acto preparado especialmente para el sonorense y su compañera de fórmula, Carolina Monroy del Mazo. A lo largo de su periplo de la “victoria”, como le llamaron algunos de sus correligionarios, don Manlio dejó un mensaje muy clarito: “El partido no anda en busca de Presidente de la República, porque ya lo tiene y se llama Enrique Peña Nieto”. Una y otra vez, nos comentan, Beltrones expuso que solamente buscan Presidente quienes no lo tienen o desean una sucesión anticipada.

Plenaria sin sana distancia

Y para seguir con la línea de que se acabó la “sana distancia” entre el PRI y el Presidente de la República, la bancada tricolor en el Senado, bajo la conducción de Emilio Gamboa Patrón, prepara la reunión plenaria para definir la agenda legislativa del periodo ordinario que arranca el primero de septiembre. Los legisladores se reunirán los días 27 y 28 de agosto en las instalaciones de la Cámara con integrantes del gabinete presidencial. En la primera línea estarán los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; de Hacienda, Luis Videgaray; de Economía, Ildefonso Guajardo; de Energía, Pedro Joaquín Coldwell; el canciller José Antonio Meade, y la procuradora General de la República, Arely Gómez. Así de claro.

Miguel Carbonell, El Estado ausente

Lo dijo hace unos días el Banco de México: la economía mexicana está sufriendo el embate de la falta de Estado de derecho. La máxima autoridad monetaria del país no se equivoca cuando señala que la inseguridad pública tiene un impacto sumamente negativo sobre el desarrollo económico del país. La precaria aplicación de las leyes y un contexto de manifiesta corrupción propician falta de confianza en los inversionistas, así como una asignación ineficiente de los recursos. En otras palabras: nadie quiere invertir en las entidades federativas en las que los grupos de narcotraficantes u otras mafias locales imponen sus propias reglas.

En el mismo sentido, Alejandro Ramírez, el talentoso director de Cinépolis y presidente del Consejo Mexicano de Negocios, habla de “focos rojos” en el país por el tema de la ausencia del Estado de derecho. Tiene toda la razón. Aunque el gobierno federal invierte cientos de miles de millones de pesos en el combate a la inseguridad y en temas de justicia, lo cierto es que los resultados son bastante pobres. Según el Barómetro Internacional de la Corrupción que año tras año publica Transparencia Internacional, no hemos avanzado nada en esa materia: en América Latina somos el segundo país en el que las autoridades reciben más sobornos, solamente precedidos por Bolivia. Las autoridades más impactadas por el soborno son precisamente las encargadas de aplicar la ley: el poder judicial y la policía. En el listado de 107 países que nos ofrece Transparencia Internacional, México ha retrocedido 31 lugares de 2008 a 2014. Vamos como los cangrejos.

El Fondo Monetario Internacional ha señalado que la corrupción puede llegar a suponer una disminución de las inversiones de un 5 por ciento. El costo de la corrupción es altísimo para las empresas: el 44 por ciento de ellas reporta haber pagado sobornos, según datos ofrecidos por el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco). La plaga se extiende por todos los niveles de gobierno: una tercera parte de los “pagos extraoficiales” hechos por las empresas mexicanas fue a funcionarios municipales. Todos quieren llevarse una parte del botín.

Mario Campos, ¿Para qué ganó Ricardo Anaya?

Al día siguiente que Ricardo Anaya fue elegido como presidente del PAN, tres diarios nacionales llevaron como nota principal las declaraciones del futuro líder… pero del PRI, Manlio Fabio Beltrones. La anécdota sirve para pintar con claridad lo que le espera al nuevo líder panista. Anaya no sólo llega a un partido que recién obtuvo los peores resultados en décadas, sino que anda sin rumbo desde hace muchos años.

El PAN no sabe hoy quién es. No tiene una oferta clara y lo poco que ofrece, lo hace desde una bancarrota moral. Prueba de ello es que a pesar de que el gobierno vive niveles de aprobación históricamente bajos, el PAN no fue capaz de mover ni a su base electoral en las pasadas elecciones federales. Dicho de otro modo: para millones de mexicanos el PAN no es la ruta para castigar al PRI-gobierno simple y sencillamente porque no perciben que en el fondo sea diferente. Por eso, a pesar de haber tenido una buena campaña de contraste, no logró el resultado esperado. Porque ni siquiera el buen marketing compensa la experiencia directa de millones de mexicanos. Sí, el PAN no es idéntico al PRI de Enrique Peña Nieto ni al de Manlio Fabio Beltrones (si es que son distintos), pero tampoco es claramente mejor. Por eso el primer reto de Anaya es recuperar la agenda de la oposición.

Está claro que eso no se desprende en automático del hecho de ser una cara fresca. Los mexicanos hemos visto suficiente evidencia de ello. Ahí están los gobernadores del “nuevo” PRI como Rodrigo Medina o Roberto Borge, los jóvenes-viejos políticos del Verde como Manuel Velasco, el virrey de Chiapas, o el propio diputado Jorge Romero del mismo Acción Nacional. Tampoco bastarán los buenos discursos para ganar la credibilidad, o que se vea en el espejo de Carlos Navarrete que no ha parado de hacer autocrítica de su partido desde el día uno, sin que ello le haya servido para recuperar algo del capital perdido por el PRD. Para que Anaya pueda hacer algo con el PAN tiene que hacer mucho más que tener un lenguaje más “ciudadano”.

Rogelio Gomez, La culpa es de Salinas

La confusión sobre qué hacer frente a la pobreza inició con Solidaridad. Desde entonces se confunden los programas sociales con las políticas necesarias para reducir la pobreza. La confusión es grave porque oculta la responsabilidad de la política económica en la reducción de la pobreza. En el periodo de Solidaridad, entre 1989 y 1994, la pobreza no se redujo, se incrementó de 53.5 a 55.6 por ciento de la población. Después se disparó a 69.6 por ciento en 1996, como efecto de la crisis económica heredada de ese periodo.

La confusión también desenfoca la responsabilidad de la política social de garantizar derechos. La medición multidimensional de la pobreza, creada por Coneval, si no se comprende bien, puede ser interpretada para alimentar esa confusión. Fue el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, entre 1988 y 1994, hace más de 25 años, el que difundió su programa estrella Solidaridad como un programa de combate a la pobreza. La confusión tiene varias aristas porque Solidaridad era varias cosas.

En primer lugar Solidaridad era una “marca”. Una identidad común para múltiples acciones, obras y programas del gobierno federal. La “marca” se usó como imagen (branding) de muchas acciones, incluso de varios programas preexistentes: las clínicas rurales del IMSS Coplamar se convirtieron en IMSS Solidaridad, Diconsa y Liconsa comercializaron los productos Solidaridad y hasta la autopista del Sol tiene el logo de Solidaridad.

Solidaridad también era un programa basado en un “Fondo de Inversión Social” de grandes dimensiones. El Fondo se ejercía principalmente para realizar obras de infraestructura social básica en comunidades marginadas. Las obras de Solidaridad que ejercieron la mayoría de los recursos se enfocaban a reducir rezago social. Las acciones más frecuentes fueron: construir y arreglar escuelas y unidades de salud, abrir caminos rurales, introducir agua potable y drenaje, pavimentar calles, construir canchas de basquetbol y centros comunitarios.

Mauricio Meschoulam, EU y el pragmatismo al negociar con terroristas 

Estados Unidos no negocia con grupos terroristas. Excepto cuando sí. La semana pasada, los portales de noticias reportaban que el Frente Al Nusra, la filial de Al Qaeda en Siria, había “aceptado” replegarse de cierto territorio en ese país. “A cambio de ello”, indicaban los medios, “Estados Unidos accedía a detener los bombardeos en su contra”. Pocos días después, la nota era que varios combatientes entrenados por Estados Unidos y que habían sido secuestrados por el Frente Al Nusra, repentinamente eran liberados. Es decir, todo parece indicar que nos encontramos ante un acomodo, un escenario en el que la máxima potencia, a través de terceros actores, mantuvo en los últimos días alguna clase de negociación con la filial de Al Qaeda en Siria. 

El objetivo: facilitar el combate a ISIS y quizás en última instancia, también en contra de Assad. Este evento tiene al menos dos aristas relevantes. La primera tiene que ver con la propia Siria y la evolución de la guerra civil en ese país, y en concreto la lucha contra el “Estado Islámico” o ISIS. La segunda, más profunda, es la lección que aporta este evento en cuanto al pragmatismo en las negociaciones cuando los actores perciben que sus intereses se benefician de ello, incluso cuando hay grupos terroristas o actores no-estatales violentos involucrados.

La guerra civil ha convertido a Siria en un verdadero rompecabezas en el que sobresalen cuatro importantes sectores: (1) Parte del territorio está en manos del gobierno y sus milicias aliadas, (2) Otra parte está en manos de un grupo de milicias rebeldes, las cuales apenas desde hace unos meses se encuentran coaligadas. De esas milicias rebeldes resaltan los grupos islámicos locales, y el Frente Al Nusra, milicia afiliada a Al Qaeda, (3) Al norte del país, los grupos kurdos siguen manteniendo importantes posiciones, y (4) De todos los combatientes, quien hoy sigue controlando la mayor cantidad de territorio es ISIS o “Estado Islámico”. Esto, a pesar de los bombardeos en su contra por parte de la coalición liderada por Washington.


Frentes Políticos

I.  Comprometidos. Gobernadores y sectores productivos y sociales se sumaron con decisión a la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, que anunció Enrique Peña Nieto. Durante su discurso, el Presidente de la República destacó que esta iniciativa es un gran paso a favor del orden en manejo de las finanzas. Es un mensaje contundente de que México es un Estado comprometido con la estabilidad de las finanzas, aseveró. Nuevas reglas. En teoría, muchos están de acuerdo. Lo expresaron toda la tarde de ayer. ¿Quién es el primero en transparentar al ciento por ciento el manejo del dinero que del erario, puntualmente, les llega. ¿Quién es el valiente?

II. Postura rígida. Como presidente del PAN, aseveró Ricardo Anaya, será implacable en varios temas. Acción Nacional, advirtió, hará alianza con todos, menos con el PRI, y volverá a ser “distinto y distinguible”. Que a él no lo llamen si se trata de firmar otro Pacto por México. “Ya le dimos al país todas las reformas que necesitaba y ahora el papel del PAN será construir con doctrina, visión de futuro y unidad el regreso al poder”. Que llega para ganar las elecciones. A ver si lo dejan. El sí a las alianzas, debería entenderlo, confirma la debilidad en que recibe el PAN de su padrino Gustavo Madero. ¿Los panistas ya no pueden solos? ¿Y su ética y su doctrina? Luego que no lloren. Así les va.

III. De unidad. La fórmula Beltrones-Monroy quedó ayer registrada ante la Comisión Nacional de Procesos Internos. Manlio Fabio Beltrones y Carolina Monroy del Mazo oficialmente van por la dirigencia nacional del PRI. El sonorense afirmó que a nadie debe extrañar que mantendrá una estrecha relación con el presidente Peña Nieto, e incluso con otras organizaciones políticas, para llegar a los acuerdos y a las negociaciones que requiere la nación. Subrayó que su compañera de fórmula y él están en la línea de llevar las reformas hasta sus últimas consecuencias, platicar con todos aquellos que necesiten información al respecto y conseguir la solidaridad de la mayoría. Política pura.

Francisco Garfias, Un Paseo por el parque Jurásico

Elogiaban las dotes de dirigente de Beltrones y la apertura del Presidente de la República. El “Parque Jurásico” —así lo definió Gustavo Carvajal, exdirigente del PRI— festejaba el registro de la fórmula Manlio Fabio Beltrones y Carolina Monroy para la dirigencia nacional del tricolor.

Sus veteranos integrantes se mezclaban, ayer, con priistas jóvenes en aquella “fiesta de la unidad” en la que se convirtió el acto. En primerísima fila Roberto Madrazo, Humberto Roque, José Antonio González Fernández y el propio Carvajal Moreno, todos expresidentes del CEN.

“Mucha gente del partido ha regresado”, festejaba este último, mientras volteaba a ver la abarrotada carpa improvisada en el patio del CEN del PRI, donde se realizó el registro. “No hay nadie que esté enojado”, añadió el veracruzano. Los cuatro avalaban, sonreían, charlaban, elogiaban las dotes de dirigente de Beltrones y la apertura del Presidente de la República. Enrique Peña lo dejó llegar a la oficina principal del edificio de Insurgentes Norte, aun cuando no está identificado con su equipo cercano.

Yuriria Sierra, Los tres (no tan tristes) tigres

Ricardo Anaya y Javier Corral fueron los candidatos, hubo un debate bastante acalorado, pero deslucido. Pasando la elección intermedia, como hemos dicho, a los partidos (y sus varios grupos) políticos les toca preparar terreno para el 2018. Aunque aún hay elecciones el próximo año a nivel regional, todo lo que ahora se decida tiene una sola mira: la sucesión presidencial. PAN, PRI y PRD lo saben, y acaso el único que ya tiene su camino trazado es Morena (no hay fuerza en el universo que haga que el candidato en 2018 sea alguien distinto a AMLO), el resto de los partidos, los tres más grandes, están preparando las luces y el escenario para dar el mejor show y es que a veces la nota no sólo está en la línea discursiva de lo que dicen los involucrados.

Manlio Fabio Beltrones es el único aspirante a dirigir al PRI. Oh, ganador por default, ya se ve despachando en la silla que todavía ocupa César Camacho. Desde que se anunció su candidatura no ha reparado en decir que lo primero es ser dirigente del partido y que nadie que ocupe ese puesto podrá contender por la candidatura a la Presidencia en 2018. Claro que se ha reservado a decir si su inminente llegada a la oficina principal de aquel edificio de Insurgentes Norte durará lo suficiente como para ser sólo juez y no parte de aquella decisión. 

Ayer, en una entrevista que concedió a El Universal, se refirió así sobre las posibilidades en la candidatura en 2018, que desde hace un par de años se han centrado en las figuras de Luis Videgaray, Miguel Ángel Osorio Chong y Aurelio Nuño: “En el PRI tenemos muchos cuadros valiosos, no nada más ahí. Ellos destacan, pero hay muchos más. El PRI tiene muchos más políticos valiosos que cualquier otro partido político...”. ¿En quién más estaría pensando? ¿Lo habrá dicho viendo su propio reflejo en el espejo? ¿O solamente quiere imantar en torno a su dirigencia a quienes hoy piensan que la suerte no tendría que estar ya echada?

Pascal Beltrán del Río, Trump y el populismo

Hubiera sido extraño que Estados Unidos –donde fue bautizado el populismo a fines del siglo XIX– no desarrollara en estos tiempos un movimiento político de ese tipo, que ha tenido un fuerte ascenso en otros países en el contexto del estancamiento económico que comenzó en 2008.

Desde entonces, el populismo ha impreso su huella en diversas partes del mundo. En América Latina, donde la ola populista apareció antes de la mencionada crisis, parece ir a la baja tras los evidentes fracasos de sus soluciones a los problemas de desigualdad que enfrenta la región.

Sin embargo, en Europa todavía no ha alcanzado su cénit, impulsado por los contratiempos de la Unión Europea, y ha derivado en un rechazo a la integración política y monetaria del Viejo Continente.

Ahora irrumpe en Estados Unidos, de la mano del telegénico multimillonario Donald Trump, precandidato presidencial, quien ha atraído para su causa a un buen porcentaje de hombres blancos, viejos y enojados. Piense en el cineasta Clint Eastwood y ese es el perfil del típico simpatizante de Trump (por cierto, Eastwood apoya a Trump).

Jorge Fernández Menéndez, Las buenas y selectivas conciencias

Es un ajuste de cuentas entre narcos, mataron a un hombre que estaba con ellos conviviendo que era periodista. Las buenas conciencias han contactado a 300 intelectuales de todo el mundo para que suscriban un texto exigiendo el respeto a la libertad de expresión en México. Todo a colación del asesinato de Rubén Espinosa, cuya muerte, en ese texto y en otros, se sigue presentando como relacionada con su profesión de reportero gráfico.

Pero para defender la libertad de expresión lo primero que se tendría que defender es que la información se base en hechos y no hay elemento alguno que permita no hablemos de confirmar, siquiera acercarse, a esa hipótesis y los abajo firmantes no lo saben, pero quienes impulsan esa publicación sí.

La muerte de Rubén no fue causada por su trabajo, o por lo menos, no existe en las investigaciones indicio alguno de ello. Rubén estuvo tomando unos tragos con un amigo hasta bien entrada la noche, se fueron a la madrugada al departamento que su amiga Nadia compartía con otras dos mujeres que nada tenían que ver con los medios; allí estuvieron hasta más de las siete de la mañana. Buscaron una estación de Metro, pero Rubén decidió regresar a la casa de su amiga. 

Y unas horas después ahí encontró la muerte. Los asesinos no iban por él sino por Milli, la joven colombiana que fue golpeada, torturada, violada y asesinada. Otra joven maquillista, Nadia, y la empleada doméstica, además de Rubén, también fueron asesinados. Los asesinos, uno ya consignado, los otros perseguidos por las autoridades y con una identificación inicial, son unos pobres diablos, aparentemente involucrados en temas de narcomenudeo. Los teléfonos de por lo menos uno de ellos está registrado en el celular de Milli como dealer (así se les llama a los vendedores de droga) y hay otros dos números con el mismo nombre. Los asesinos algo buscaban porque se llevaron del departamento una maleta o bolsa, pero dejaron ahí computadoras e incluso algunos celulares. Todo indica que se trata de un crimen ligado al narcomenudeo.


Pablo Hiriart, PAN, fin de una era e inicio de otra

La elección del domingo desmintió la creencia de que el PAN se encuentra partido a la mitad: 81 a 16 no refleja más que una absoluta mayoría en favor del candidato joven y el fin de una era para Acción Nacional.

Ricardo Anaya les tendió la mano a los derrotados para que se sumen, porque no puede ofrecer más que eso, perdonar los agravios cometidos por una minoría que apenas llegó a 16 por ciento en una elección de dos.

Con Javier Corral estaba la vieja guardia del PAN, como Alberto Cárdenas Jiménez, Felipe González, Francisco Barrio, Fernando Canales Clariond y otros miembros antiguos de ese partido.

Algunos de los derrotados el domingo, como Francisco Barrio, en su momento le dieron al PAN páginas de gloria en su lucha por la democracia en el país, pero se equivocaron al ponerse en contra de la abrumadora voluntad de los militantes.



El domingo quedó demostrado que el calderonismo no existe, se disolvió.

Vamos a ver ahora si el expresidente crea la nueva opción política de la cual habló meses atrás. Dijo que lo pensaría. El resultado de estas elecciones le ha de haber borrado cualquier duda acerca de su futuro dentro del PAN.

La vieja guardia se equivocó de candidato, lo que demuestra que no entienden a su propio partido en el país del Siglo XXI. El rencor no es alternativa. Para los derrotados del domingo no existe otra misión en la vida más que castigar al PRI. Esa era ya pasó. Ahora el PAN tiene que ser una opción eficaz de gobierno, ajena a las prácticas priistas y al populismo demagógico de Morena.

Corral, el candidato derrotado, está más cerca de López Obrador que de sus propios compañeros de partido. Lo ha demostrado en sus declaraciones, en sus votaciones en el Congreso y en su negativa a aceptar los resultados de las sucesivas elecciones que ha perdido.

Salvador Camarena, Peña Nieto y Ayotzinapa,
"solución a la mexicana"

Cuando en noviembre de 2011 en La hora de opinar, de Leo Zuckerman, le preguntaron a Enrique Peña Nieto su postura sobre legalizar la interrupción voluntaria del embarazo, el precandidato cantinfleó así: “Estoy en contra de la criminalización del aborto. Pero tampoco legalizarlo”. “O sea, a la mexicana”, remató Jorge G. 
Castañeda, participante esa noche en el programa donde se entrevistaba al hoy presidente.

Soluciones a la mexicana. Esas del sí, pero no. Esas que tienen la variante del famosísimo Son de La Negra: sí, pero no te digo cuando. Esas que te ayudan a escapar de un atolladero: tú diles que sí, y luego vemos cómo nos zafamos. Esas de la perfecta ambigüedad, como en el caso de la postura de Peña Nieto sobre el aborto.



Soluciones a la mexicana que en realidad no son soluciones, como la que ha intentado el gobierno federal en la desaparición de los 43 de Ayotzinapa, donde primero cerró unilateralmente la investigación (es un decir) de la PGR sobre el caso, decretando la famosa sentencia de que esa era “la verdad histórica”, y donde ahora es oficial que el gobierno se niega a que elementos del Ejército Mexicano sean entrevistados por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que investiga esa tragedia.

Cabe recordar que en medio del descrédito por el informe de la PGR, el Grupo Interdisciplinario fue creado por la CIDH en respuesta a la petición, conjunta, de las familias de los estudiantes y el Estado mexicano. Ese mandato comenzó el 2 de marzo y terminará, si no se extiende, el 2 de septiembre.


Carlos Mota, ¿Cuál es la prioridad del Presidente en Agosto de 2015?

Conforme se acerca el día del informe presidencial crece la inquietud para que el Presidente Peña Nieto clarifique cuál es su prioridad a la mitad del sexenio. La forma en la que le recordaremos depende en buena medida de lo que ocurra justamente estos meses. Este período constituye el punto focal y central de su gestión.

Mucha gente recuerda a Vicente Fox por las enmiendas que su vocero Rubén Aguilar hacía con regularidad. A Felipe Calderón muchos lo tienen ubicado en medio de una guerra sangrienta y de las muertes de sus secretarios de Gobernación. Los recuerdos colectivos suelen ser crueles. ¿Cómo recordaremos los ciudadanos a Enrique Peña? Estos son los meses críticos, y la ventana de las conclusiones históricas inicia su lento cierre.

¿Recordará la ciudadanía a Peña como el Presidente reformador, aquél que cambió la competencia en telecomunicaciones, el sistema educativo, las industrias bancaria y energética? 

¿Se le recordará por haber empezado a contrapelo de los precios del petróleo el regreso de México a los mecanismos del mercado energético global? ¿O se minimizará su gestión para decir en una frase que fue ‘el Presidente al que se le fugó el Chapo’? ¿Será acaso el Presidente que terminó con la corrupción, o el que la vio pasar en silencio?

Es una pena que la ciudadanía encapsula en una o dos ideas la gestión de todo un gobierno. Pero así es. Este podría ser el sexenio de las grandes inversiones automotrices; el de la reinserción de México al protagonismo internacional; el del regreso vigoroso de la transparencia con la nueva ley; o el de la inflación controlada. Pero todo eso, positivo y real, difícilmente trascenderá en el imaginario colectivo.

Enrique Quintana, El PIB que se revelará este jueves

Pasado mañana, el INEGI dará a conocer las cifras de la evolución del PIB en el segundo trimestre del año.

No hay duda de que la tasa anual será inferior a la del primer trimestre, cuando la economía creció 2.5 por ciento.

La más reciente encuesta del Banxico entre expertos del sector privado –que se dio a conocer el pasado 3 de agosto– promedia un 2.36 por ciento para el segundo trimestre.
En realidad, creo que la cifra va a ser algo más baja. Le explico.

Ya tenemos los datos del IGAE (que es una aproximación de un “PIB mensual”) de abril y mayo, y promedian para esos dos meses 1.79 por ciento.

Para que la cifra del trimestre fuera de 2.36 por ciento, se requeriría que el IGAE de junio hubiera crecido al 3.5 por ciento, lo que no se ve viable.

La última ocasión que se creció a una tasa igual o superior a 3.5 anual fue en abril de 2013, por lo que no se ve alcanzable ahora.



Por esa razón, un crecimiento del PIB de 1.8 a 2.0 por ciento para el trimestre suena mucho más realista, implica un crecimiento del IGAE en junio que estaría entre 1.8 y 2.4 por ciento.

Ya sabemos ahora que en el segundo trimestre la industria apenas creció en 0.8 por ciento mientras que, por ejemplo, el comercio tiene tasas ligeramente superiores al 4 por ciento y los servicios privados no financieros tasas del 5 por ciento.

La resultante de una actividad industrial que ha frenado y el dinamismo que siguen mostrando el comercio y los servicios, es lo que seguramente nos va a dar un PIB cercano al 2 por ciento.

El resultado semestral podría apuntarse a un 2.1 a 2.2 por ciento seguramente.

Sin duda es una tasa baja respecto a lo que necesitamos y aspiramos, pero no luce mal en el panorama internacional.

Gabriel Casillas, ¿Qué tan preocupante es la situación en China?

La semana pasada el banco central de China (PBoC por sus siglas en inglés) decidió modificar la forma en cómo se estima el nivel de tipo de cambio “fix”, que al igual que en muchos países, sirve como referencia para una gran cantidad de operaciones comerciales y financieras. A partir del martes pasado (11 de agosto), el PBoC calcula el tipo de cambio “fix” del yuan chino (o renminbi) con respecto del dólar de EU, con el nivel de cierre de mercado del día hábil inmediato anterior. Con esto, la autoridad monetaria de dicho país del lejano oriente dejó atrás un mecanismo de determinación de tipo de cambio “fix” obscuro, en el que el PBoC fijaba el nivel que consideraba “adecuado” y ahora el “fix” se determinará mediante un mecanismo de mercado. Cabe señalar que el “fix” diario es un nivel de tipo de cambio clave, debido a que el PBoC interviene en el mercado cambiario para que no se aprecie o deprecie más de 3 por ciento con respecto del nivel “fix” (hasta hace poco la banda era de +/-2 por ciento).



Si bien fue interesante la acción del PBoC, lo que más sorprendió fue la reacción del mercado después del anuncio. El día del anuncio (martes 11 de agosto), el índice S&P500 de la bolsa de Nueva York registró una caída cercana al uno por ciento, las bolsas europeas cayeron más de dos por ciento, el precio del petróleo tipo WTI (West Texas Intermediate) cayó 2 por ciento, el peso se depreció cerca de uno por ciento frente al dólar y se detonó la subasta diaria de 200 millones de dólares con precio mínimo. ¿Cómo es posible que un cambio aparentemente tan pequeño haya traído consigo tanta volatilidad a los mercados financieros internacionales? Intentaré dar respuesta a esta pregunta desde dos vertientes: (1) El objetivo del PBoC; y (2) la fuerte reacción de los mercados.


Julio Hernández López, Astillero; Soldados sin libre declaración

Durante cinco meses el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) tuvo respuestas elusivas a su petición de entrevistar directamente y sin presiones a 16 militares adscritos al 27 batallón de infantería, con sede en Iguala, Guerrero, donde fueron testigos de parte de los acontecimientos que desembocaron en la desaparición de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa.

No había recibido el citado GIEI una negativa abierta, pero las excusas y la argumentación oficial permitían avizorar el no que finalmente se dio a conocer ayer, cuando la Secretaría de Gobernación hizo saber que tales miembros de las fuerzas armadas mexicanas solamente podrían responder a un cuestionario por escrito, sin presencia de los expertos independientes y obviamente sin contrapreguntas. 

Según la administración federal, un encuentro directo de esos elementos castrenses con los expertos independientes “pondría en riesgo la legalidad de la investigación”, aunque esos mismos expertos ya se han reunido con otros testigos o partícipes, en juntas organizadas por el propio gobierno mexicano (por la PGR o la Policía Federal, por ejemplo), sin que se hubieran advertido en esas sesiones con civiles los riesgos del “debido proceso”, como ha sucedido a la hora de buscar el testimonio (no un interrogatorio judicial en forma) de esos soldados que al ser sustraídos tan tajantemente del proceso de indagaciones independientes parecieran convertirse en elementos claves.

Enrique Galván Ochoa, Dinero; El vicepresidente

En nuestra Constitución política no existe la figura de vicepresidente. Sensatamente los diputados constituyentes la desaparecieron porque solía ser fuente de maquinaciones contra el presidente. En caso de que éste falte, la Carta Magna marca la ruta que debe seguirse para designar al remplazo. ¿Puede existir un vicepresidente metaconstitucional? En los rostros tristes de los altos funcionarios del sector hacendario y financiero pareciera leerse que sí. A los diversos obstáculos que pudiera enfrentar Luis Videgaray como posible candidato priísta a la Presidencia, se ha sumado el factor Beltrones. En la medida en que la estrella del presidente Peña Nieto se apaga, prematuramente, cobra brillo la del vicepresidente metaconstitucional, Manlio Fabio Beltrones. 

El futurismo está desatado. Antes la bufalada se desataba a finales, en el quinto año de gobierno. Ahora Peña Nieto todavía no rinde su tercer Informe y ya está incontenible. ¿Las oficinas del PRI serán en lo sucesivo una especie de antesala presidencial? Por lo pronto, hay un cambio de perspectiva para la grande. Don Beltrone ha dicho claro y fuerte que la lista de candidatos no es sólo de tres: Miguel Ángel Osorio Chong, Aurelio Nuño Mayer y Luis Videgaray. ¿Y qué acaso él está pintado en la pared? Por lo pronto, Beltrones es la estrella del momento. Y televisoras, grandes empresarios, la vieja guardia priísta, nadie, le pone un pero.

Investigan empresas de Hank

Un reporte de la agencia Bloomberg publicado ayer revela que el Departamento de Justicia de Estados Unidos investiga acuerdos de Citigroup con empresas vinculadas al banquero Carlos Hank Rhon, como parte de una averiguación más extensa sobre los controles de lavado de dinero del banco. Sin embargo, ni Hank Rhon ni alguna de sus empresas han sido acusados todavía de algún delito concreto, dice Bloomberg. 

Lo que ha sucedido es que autoridades estadunidenses pidieron a Citigroup que proporcionara información sobre cuentas vinculadas a cuatro empresas afiliadas a Hank Rhon, de acuerdo con documentos que Bloomberg revisó, dice la agencia. Menciona a dos unidades de Grupo Financiero Interacciones y dos de Grupo Hermes SA, controladas por el hijo del célebre profe Hank y su familia. El Departamento de Justicia pidió al banco proporcionar documentación similar para una quinta empresa, Banco Monex, que no está conectada a Hank Rhon. Por su lado, Grupo Financiero Interacciones indicó que su casa de bolsa y su aseguradora “no forman parte de ninguna investigación. Lo que se está investigando, según entendemos, son los procesos en esta materia de Citibank”.

Oro por espejitos

Coincidieron ayer tres noticias inquietantes: 1. Pemex, a pesar de estar en crítica situación financiera, comenzará a vender petróleo, pero ¡por intercambio! Cambiará su petróleo pesado por petróleo ligero estadunidense. La Oficina de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio ya autorizó el negocio. Según Pemex, “resultará altamente benéfico porque permitirá mezclarlos con el petróleo pesado nacional y mejorar así el proceso de elaboración de combustibles en las refinerías de Salamanca, Tula y Salina Cruz”. Sin embargo, dicen por ahí que no hay mejor negocio que el que se cobra en dinero contante y sonante, y está renunciando a eso. 2. El precio del barril no consiguió subir a la banda de los 40 dólares, ayer se cotizó en 39.32. Bajó 32 centavos de dólar con relación al viernes. 3. Esto es resultado de que sigue caído el mercado internacional. Y, según se advierte en los contratos a futuro, así continuará por el resto del año.

Carlos Fernández-Vega, México SA; Aquí nunca pasa nada

Mero espejo de lo que sucede en el ámbito federal, los gobernadores despilfarran a manos llenas, demuestran su destreza como magos (“desaparecen” los recursos y nadie más los vuelve a ver) y, lacrimosos, pretextan que nunca tienen dinero para atender las urgencias de sus respectivas entidades, situación que los “obliga”, según dicen, a endeudarse abundante y permanentemente.

Y en esa dinámica los 31 estados de la República, más el Distrito Federal, cerraron junio pasado con una deuda conjunta cercana a 512 mil millones de pesos, casi 20 por ciento más que en diciembre de 2012 (con una economía que “crece” diez veces menos), cuando el inquilino de Los Pinos cambió de nombre. ¿Dónde quedó ese dinero y a qué se destinó?

Nadie sabe, aunque todos lo suponen, pero lo que sí se puede documentar es que ese río de recursos públicos no se destinó a estimular la economía ni a mejorar el bienestar social. Mucho a menos a infraestructura, salud, educación (la nómina magisterial es otro asunto) y empleo formal y bien remunerado. Cerca de 512 mil millones de pesos no pueden ocultarse bajo el colchón, de tal suerte que alguien debía investigar su paradero y castigar a los irresponsables. Sólo en lo va del nuevo siglo la deuda de los 31 estados de la República y el Distrito Federal se multiplicó por cinco, mientras la economía no deja de caer y la pobreza de crecer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario