lunes, 24 de agosto de 2015

Principales Plumas Nacionales


Editorial EL UNIVERSAL,  Deuda migratoria

El 22 de agosto de 2010 se produjo una de las mayores matanzas de migrantes: en un rancho del poblado de San Fernando, Tamaulipas, fueron localizados 72 cuerpos, 58 hombres y 14 mujeres, ecuatorianos, salvadoreños y hondureños, principalmente. A cinco años de distancia, poco ha cambiado: México aún no dicta sentencia contra siete acusados de homicidio por el caso, los grupos de personas que abandonan sus países en busca de mejores condiciones de vida siguen cruzando territorio mexicano al acecho de grupos criminales o de malos elementos del Instituto Nacional de Migración y la ayuda principal que reciben en su trayecto a Estados Unidos proviene de organizaciones de la sociedad civil.

En un trabajo especial, EL UNIVERSAL publica hoy que el único país que responsabilizó a quienes traficaron a sus ciudadanos fue Ecuador. La lucha que el fiscal ecuatoriano Romero Gárate emprendió para apresar a José Arcesio Vásquez Marín, el mayor traficante de personas en el país sudamericano, tuvo que vencer las extensas redes de corrupción que había desplegado Vásquez Marín. La captura se dio luego de que dos policías rechazaron un ofrecimiento de 250 mil dólares por dejarlo escapar.
En materia de cooperación regional se vuelve indispensable la coordinación entre naciones de la zona para terminar con los grupos que lucran con las esperanzas de quienes buscan fuera de sus países la oportunidad de salir de la pobreza en la que viven; con frecuencia son abandonados a su suerte en medio de zonas hostiles.

En México, la CNDH ha documentado que de 41 expedientes abiertos entre 2010 y 2013 por el secuestro de migrantes indocumentados, la Procuraduría General de la República sólo ha actuado penalmente contra los presuntos responsables en 12% de ellos. Durante ese periodo, el secuestro de migrantes aumentó, ya que el crimen organizado vio a los migrantes como un negocio rentable para obtener mayores ganancias y financiar sus delitos. Freddy Lala, el sobreviviente ecuatoriano que relató los hechos de San Fernando, ha dicho que se dirigían a Estados Unidos cuando fueron interceptados por elementos del cártel de Los Zetas, para liberarlos les daban dos opciones: que sus familias pagaran mil dólares por su libertad o se unieran a sus filas, ante el rechazo a ambas opciones los criminales decidieron asesinarlos.

Bajo Reserva Periodistas EL UNIVERSAL 

La nueva estrategia de Elba Esther

La estrategia legal de Elba Esther Gordillo estaba encaminada a lograr la prisión domiciliaria, por motivos de edad, y era bastante optimista en sacarla de la torre médica de la cárcel de Tepepan. El punto nodal de la PGR estaba en si la ex líder del magisterio podía darse a la fuga. Los abogados de la maestra aseguraron que no, pero un juzgado federal determinó que sí puede sustraerse de la justicia, de los procesos por lavado de dinero y defraudación fiscal que ella afronta. Desde antes de conocer la noticia del “no a la prisión domiciliaria”, la defensa tenía listo el plan “B”: apelar ante un tribunal unitario y acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La última acción para internacionalizar el caso de la profesora Gordillo, nos comentan. Hace unos días, Elba Esther escribió una carta en la que decía que no guardaba resentimientos. ¿Se quedará callada?

Horas cruciales en el Senado

La semana que comienza será de definiciones en el Senado. Los grupos parlamentarios establecen sus prioridades legislativas y, por lo pronto, las bancadas del PRI, PAN, PRD coinciden en hacer una revisión de la reforma fiscal y descongelar la iniciativa del Presidente en materia de seguridad. Nos cuentan que los jefes también deben palomear al nuevo presidente de la Mesa Directiva, que saldrá de las filas panistas. Sin embargo, los azules todavía no se ponen de acuerdo y primero tienen que esperar a conocer quién será su próximo coordinador parlamentario, posición que por estatutos es designada por su líder nacional Ricardo Anaya. La designación será fundamental para definir quién será el próximo presidente del Senado. El senador Ernesto Cordero anda moviendo el abanico, nos comentan.

Avances del caso El Chapo

En la Procuraduría General de la República, a cargo de Arely Gómez, se prepara un avance de las investigaciones sobre la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán. Nos adelantan que las pesquisas buscan fincar responsabilidad a funcionarios del área de seguridad federal y del penal de El Altiplano, especialmente por los audios y declaraciones de internos sobre trabajos realizados que permitieron la elaboración del túnel y que nadie escuchó nadita. La presión sobre el tema ha sido tal que es innegable no considerar las complicidades dentro y fuera de la cárcel de alta seguridad, nos dicen.

Jacqueline Peschard, Exoneración sin sorpresas

Anadie sorprendió que el secretario de la Función Pública, Virgilio Andrade, resolviera que ni el presidente Peña Nieto, ni Videgaray incurrieron en un conflicto de interés por las compras de sus casas a la inmobiliaria de Juan Armando Hinojosa, que es uno de los grandes contratistas del gobierno federal. Seis meses de investigación, 60 mil fojas de indagatoria, declaraciones de 111 funcionarios involucrados con el otorgamiento de los 33 contratos gubernamentales con el Grupo Higa, fueron insuficientes para construir las pruebas necesarias de un conflicto de interés. No hubo sorpresas en la exoneración, pero sí una reiterada sensación de impunidad.

Hay dos grandes razones que explican el resultado anticlimático de la investigación: 1) la naturaleza de la dependencia encargada de realizarla y 2) el débil marco legal que contempla esa figura.

La Secretaría de la Función Pública tiene las atribuciones para investigar y sancionar a servidores públicos federales que utilicen sus cargos públicos para beneficiarse personalmente, pero el hecho de que su titular sea un empleado del Presidente, constriñe su actuación, porque indaga a quien le debe lealtad por haberlo nombrado en el cargo. De otra parte, la figura del conflicto de interés está apenas enunciada en la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, que lo define como lo que ocurre cuando “intereses personales, familiares o de negocios del servidor público puedan afectar el desempeño imparcial de su empleo, cargo o comisión” (Art. 8, XII), obligando a los servidores a “…excusarse de intervenir en la atención, tramitación o resolución de asuntos en los que tenga interés personal, familiar o de negocios, incluyendo aquellos de los que pueda resultar algún beneficio para él, su cónyuge…”(Art. 8, XI).

José Crespo, Por un INE imparcial

El eje rector de la fallida reforma electoral de 2014 fue la creación del Instituto Nacional Electoral como un ente híbrido, con cierta injerencia en los procesos locales pero conviviendo con institutos locales autónomos (OPLES). También se determinó que, para garantizar imparcialidad a esos OPLES, sus consejeros fueran designados por el propio Consejo General del INE, y así quitar a los partidos locales el tradicional reparto por cuotas de esos nombramientos. Se trataba de reducir la injerencia de los gobernadores y partidos locales en los procesos electorales, dando mayor autonomía a los OPLES. No queda nada claro que se haya alcanzado el objetivo. En varios estados (particularmente en Chiapas), no se vio tal imparcialidad, y los gobernadores hicieron y deshicieron a su gusto.

Parte del problema es que había un reconocimiento implícito con la reforma de que prevalecían las cuotas partidarias en los OPLES, y que esto era causa evidente de falta de imparcialidad, y sin embargo se mantuvo esa fórmula en el Consejo General. Y se espera de él, como por arte de magia, imparcialidad. Son principalmente los partidos distintos al PRI (y sus aliados) quienes se quejan de ello, pero en sus manos estuvo realmente imprimir mayor imparcialidad a la institución. Se quejan de que el PRI en lugar de nombrar consejeros independientes designa “soldados”, que seguirán las instrucciones de arriba y defenderán como autómatas los intereses de su partido. 

Así es. Es lo racional para el PRI. Pero otros partidos también nombran sus “soldados”, que se mantienen fieles a su causa partidaria, si bien a veces algunos de pronto se manejan con mayor margen de autonomía. El resultado ha sido un árbitro partidizado, es decir parcial. Dicha parcialidad podría reflejarse también en la designación de consejeros locales, pues los consejeros del INE podrían reflejar en ello el interés de su respectivo partido. En el proceso de selección de consejeros locales del año pasado hubo varias quejas al respecto.

Gabriel Cuevas, ¿Mexicanos en peligro?

El discurso de odio de Donald Trump ha cobrado su primera víctima: un indigente de origen mexicano fue salvajemente golpeado y humillado por dos hermanos buenos-para-nada, ni más ni menos que en Boston, supuesto bastión del liberalismo y la tolerancia de los EU originarios: Nueva Inglaterra. Cuando pensamos en racismo y discriminacion en Estados Unidos, viene a la mente el sur profundo, la frontera con México, Florida incluso. Pero el noreste es, o era, otra cosa.

El incidente es deplorable por donde se le vea, pero más allá de los barbajanes, que los hay en cualquier parte, preocupa por la declaración de uno de los atacantes, posterior al acontecimiento, de que “Donald Trump tiene razón, hay que deportar a todos esos ilegales...” Eso demuestra que la retórica trumpiana está calando en un sector creciente de la sociedad, sin reconocer ya límites geográficos ni sociales.

Donald Trump ha irrumpido en el escenario electoral estadounidense con un estilo agresivo, irreverente e irrespetuoso. Se ha metido con todos sus rivales, ha insultado a países y grupos étnicos, mostrado su misoginia y se ha convertido en el rostro visible de una clase media venida a menos que está llena de temores, de prejuicios y resentimientos, y encuentra por fin a alguien que articula todo lo que llevan años tratando de expresar.

Los últimos treinta años han sido de altibajos económicos para EU, pero con una constante: la pauperización de las clases medias y el aumento imparable de la desigualdad. Hoy los pobres son igual de pobres y los ricos son mucho más ricos, pero los clasemedieros se encuentran mucho más cerca de los primeros y mucho más lejos de los segundos. La envidia y el resentimiento contra el así llamado “uno por ciento” que vive en los lujos y excesos por un lado, pero también el miedo y el desprecio a los pobres, a los que sienten más cerca que nunca, como una marea que sube y amenaza con ahogarlos.

Leonardo Curzio, Seguridad interior y Fuerzas Armadas

Se ha anunciado que el gobierno prepara una iniciativa de ley sobre desapariciones forzadas y es de celebrarse que esta sea ampliamente consensuada con distintos actores. Muchas cosas, sin embargo, quedan por trabajar en un modelo de seguridad que no consigue revertir la sensación de que seguimos viviendo en el filo de la navaja. El mexicano promedio vive con miedo y con el triste consuelo de que alguna vez las estadísticas refieren un ligero descenso de tal o cual delito, pero sin cambios de fondo en la musculatura de las instituciones y la confianza ciudadana en policías y ministerios públicos.

Una de las prioridades insoslayables de la próxima legislatura es abrir un debate profundo sobre el modelo de seguridad vigente en el país. No es sensato que pasen los años y el despliegue federal (y en particular el de las Fuerzas Armadas) se prolongue sin límite temporal. Está claro que el Presidente tiene facultades constitucionales para disponer de las Fuerzas Armadas a fin de garantizar la seguridad interior, pero el sentido de esa facultad, prevista en el artículo 89, parece claramente restringido a un periodo limitado de tiempo, mientras se atiende una emergencia, un suceso fuera de lo común o un elemento pertubardor extraordinario.

Maite Azuela, Del góber precioso al góber miedoso

El miedo es un sentimiento natural al que recurrimos todos los seres humanos en procesos de sobrevivencia, alarma y protección. Como estado emocional y afectivo resulta hasta necesario para la correcta adaptación social. Sin embargo, el miedo como una emoción tóxica desencadena reacciones irracionales y neuróticas que, como señala Sigmund Freud, no son sino el resultado del temor que se tiene de uno mismo.

Las diferentes acciones que el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, ha ejecutado durante su mandato, son muestra palpable del uso que pretende hacer del miedo como instrumento de control político. Bajo la falsa creencia de que infundir terror produce respeto, sus mecanismos autoritarios han mermado dramáticamente la libertad de expresión de los poblanos. No sólo se han visto amenazados varios medios de comunicación local, también la población que recurre a las protestas en la vía pública, aquellos que han intentado oponerse a construcciones gubernamentales, quienes han rechazado reformas violentas como la “ley bala”, los que han recurrido a tribunales para solicitar la revisión por faltas posibles en los procesos electorales o incluso quienes solicitan contar con oficina de registro civil en sus municipios. De acuerdo con el Comité para la Libertad de los Presos Políticos y Contra la Represión Social en Puebla, hasta marzo de este año el listado de las personas detenidas por oposición política acumulaba 134.

La semana pasada Moreno Valle sumó a su trayectoria represiva una operación en el Congreso local que dejó muertas en vida a las candidaturas independientes. Consiguió una reforma operada por sus legisladores más allegados: Jorge Aguilar Chedraui, coordinador de la bancada del PAN, quien fuera secretario de Salud al principio de su gobierno; Eukid Castañón Herrera, quien preside la Comisión de Gobernación, y Víctor León Castañeda. Los otros 21 legisladores liderados por esta terna, levantaron la mano sin emitir palabra alguna que diera sustento a ese desastre. Así el gobernador consiguió flanquear las elecciones de 2016 que pretende controlar con el apoyo del Partido Revolucionario Institucional, que a pesar de haber votado en contra en esta ocasión, se mueve normalmente al son que el góber baile.


Frentes Políticos

I.Paridad como aliado. Luis Videgaray Caso, el secretario de Hacienda, aseveró que ante un 2016 complejo, en donde habrá menos capital disponible, el reto económico es mantener la estabilidad macro, para garantizarle a la sociedad que las perturbaciones de volatilidad que viven los mercados internacionales no se trasladen a los bolsillos de los mexicanos. “Hoy el mundo nos está poniendo a prueba y tenemos todos los elementos para superarla. El reto es que esta situación no se traduzca en un incremento en el costo de la vida, que no haya menor empleo, que el crédito no deje de fluir”, reiteró Videgaray. Hay una tensa tranquilidad en torno a los mercados. No temblar es la premisa. No se enganchen.

II.Urgencias. Miguel Ángel Osorio Chong, titular de la Segob, se pronunció en favor de impulsar el diálogo y los acuerdos que permitan concretar los pendientes de la agenda de seguridad, destacando los temas del sistema penitenciario y policial. Anunció a los legisladores del PRI y el Verde que todavía no se toma la decisión de si el presidente Enrique Peña hará uso de la facultad de enviar al Congreso alguna iniciativa con carácter de preferente, en el inicio del periodo ordinario, el próximo uno de septiembre. Las iniciativas preferentes, que siempre sirven de tiro al blanco para la oposición, son lo de menos. Reactivar las reformas es lo que urge ya.

III.Lazos. José Antonio Meade Kuribreña, secretario de Relaciones Exteriores, visitó Toronto, Canadá. Y anunció que se busca que nuestro país amplíe el diálogo, la colaboración y los vínculos con naciones como Canadá y Estados Unidos. El canciller destacó las oportunidades de colaboración que existen entre los países de la región en materia energética, comercial, manufacturera y de seguridad. Para el titular de la SRE, quien participará en el Foro de América del Norte, es imperativo que los tres países trabajen de manera conjunta en una agenda común, a fin de generar mayor prosperidad para sus habitantes en los próximos años. La agenda diplomática, de lo mejorcito en el gabinete.

Pascal Beltrán del Río, Migrantes

La brutal agresión contra el mexicano Guillermo Rodríguez, por parte de los hermanos Scott y Steve Leader, en Boston, es una llamada de atención. El discurso de odio racial va al alza en Estados Unidos y los migrantes mexicanos son el centro de la estrategia de victimización de la derecha populista que se ha formado detrás del magnate Donald Trump.

La retórica de Trump, que ha sido desestimada por algunos como simple payasada sin futuro, está calando en un sector cada vez más grande de estadunidenses anglosajones y está provocando que salten los resortes más elementales de quienes buscan culpables de su propia frustración. Llama la atención que ese hecho haya ocurrido en Nueva Inglaterra, una de las regiones más liberales del país. ¿Qué pueden esperar los migrantes en lugares más conservadores?

Los mexicanos que habitan en Estados Unidos, con residencia legal o sin ella, tienen idéntico derecho a gozar de las garantías que poseen los estadunidenses, así como a contar con la protección del Estado mexicano, como cualquiera que vive en México. Por eso, ante la embestida que viene, el gobierno de México debe responder. No con retórica como la de Trump, pues ésa sólo sirve para el disfrute de la gradería en nuestro país, sino mediante una campaña que enfatice los beneficios que los migrantes aportan a la sociedad y la economía de Estados Unidos.

Enrique Aranda, Ahora si, ¿Cambios?

Muchos son los movimientos que, a decir de los sabedores, deberán concretarse. Ninguno que involucre la modificación de la estructura de Hacienda o Gobernación.

¡Ahora sí!, a decir de quienes aseguran conocer lo que de verdad ocurre en Los Pinos, no deberá concluir la semana en curso sin que, finalmente, sea el propio presidente Enrique Peña Nieto quien dé a conocer cambios en su gabinete que, presumiblemente, deberán permitirle enfrentar en mejores condiciones y con mayores posibilidades de éxito, los retos que en la segunda parte del sexenio deberá enfrentar su gobierno y, más, las exigencias del proceso de sucesión… apenas concluya el primer semestre de 2016.

En cuestión de horas, días entonces, en opinión de aquellos, el jefe del Ejecutivo hará realidad lo que muchos vienen, venimos anunciando desde meses atrás: el ajuste en su equipo de colaboradores más cercanos, tanto para ganar eficacia vía la sustitución o remoción de algunos de ellos, como para comenzar a posicionar sus piezas, si no es que lo hizo ya con la selección del nuevo mandamás tricolor, de cara a la asunción de la más importante de sus decisiones: la designación de su eventual sucesor.

Víctor Beltri, El Tratado sobre el Comercio de Armas

Nos hemos convertido en un país productor de armamento. Las cifras así lo demuestran... Puede sonar asombroso, pero lo cierto es que nos hemos convertido en un país productor de armamento. Las cifras así lo demuestran: de acuerdo con datos publicados por Excélsior en octubre del año pasado, de las 150 mil 39 armas que habían sido decomisadas por la PGR, desde 2008 hasta septiembre de 2014, sólo en 13% de los casos se pudo establecer, con base en la marca y el modelo, el origen de las armas utilizadas por el crimen organizado. El resto era, o bien de fabricación casera, o habría sufrido alteraciones que hacen imposible determinar su país de procedencia.

El ejemplo más notable es el del fusil de asalto AR-15, del cual, de hecho, se han encontrado fábricas clandestinas en nuestro país, en fechas recientes. La sencillez de la producción resulta escalofriante: de todas las piezas que integran el arma, solamente una de ellas está restringida para su venta, el ‘receptor inferior’. Es posible, sin embargo, adquirir de forma legal estas piezas terminadas al 80%, con lo cual lo único que hace falta para tener un rifle funcional es un proceso de maquinado. Existe, incluso, una empresa estadunidense que está empezando a comercializar un aparato diseñado especialmente para modificar los receptores inferiores, e incluso distribuye los planos para imprimirlos en 3D, aprovechando vacíos en la legislación. Todo se vende en línea: las piezas, las municiones, los instructivos. Todo, además, de manera legal.

Jorge Fernández Menéndez, La Casa Blanca  y la Ley… o los calcetines

Nadie se debería sorprender por la decisión porque en términos legales era imposible que hubiera algún delito... El sábado en El País, la filósofa española Adela Cortina advertía sobre “aquellos iluminados que no aceptan más juez que su propia conciencia”. Esto viene a cuento por las reacciones suscitadas luego de que el informe del secretario de la Función Pública, Virgilio Andrade, declarara que tanto el presidente Peña como el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, no incurrieron en un conflicto de intereses por la adquisición de sus respectivas propiedades, incluyendo la llamada Casa Blanca, de la señora Angélica Rivera.

Nadie se debería sorprender por la decisión porque en términos legales era imposible que hubiera algún delito que perseguir. Primero, porque la figura de conflicto de interés como tal no existía legalmente cuando ocurrieron los hechos, apenas se incorporó a la legislación con el sistema nacional anticorrupción y éste ni siquiera tiene sus leyes reglamentarias aprobadas. Segundo, porque la Secretaría de la Función Pública sólo puede investigar (ahora también con la reforma sus atribuciones son mayores, pero las leyes no son retroactivas) a funcionarios federales. Y cuando se dio la compra de las casas ni Peña ni Videgaray ni la señora Angélica Rivera (ella ni antes ni ahora) eran funcionarios federales. Tercero, porque ninguno de los contratos de Grupo Higa han sido firmados o autorizados ni por el presidente Peña ni por su secretario de Hacienda. Y cuarto, porque de esos contratos fueron otorgados lícitamente y muchos vía licitación. La validez de esos contratos es lo que debía y podía investigar la SFP y es lo que hizo.


Paul Krugman, ¿Qué gana Estados Unidos con el papel especial del dólar?

China alega que no está devaluando el renminbi para ganar ventaja competitiva, sino que está sumando flexibilidad para prepararse para el nuevo papel del yuan como moneda de reserva internacional, volviéndose parte de la canasta de derechos especiales de giro del Fondo Monetario Internacional (FMI). Es una historia altamente implausible sobre lo que pasa ahora, pero tal vez sea cierto que el impulso de China por relajar los controles de capital es motivado en parte por sus ambiciones de moneda global. ¿Pero, exactamente por qué China debería estar ansiosa por manejar una moneda de reserva internacional?



Mencioné uno de los aforismos de Charlie Kindleberger en una publicación reciente en mi blog sobre dar la primera mordida a la cereza (aquí: nyti.ms/1L5DAqX). A continuación, otro de los aforismos del economista: “Cualquiera que pase mucho tiempo pensando sobre dinero internacional se vuelve un poco loco”. Lo que él quiere decir con esto es que hay algo en el tema de las monedas de reserva que hace que la gente quiera creer que se trata de una cuestión en verdad importante; que el papel especial del dólar es parte vital del poder estadounidense. Así que tenemos espectáculos como el del secretario de Estado, John Kerry, y el Presidente Obama declarando que un gran riesgo de rechazar el acuerdo reciente con Irán (que apoyo bastante) es que el estatus del dólar como moneda de reserva resultaría amenazado. No, no se vería amenazado, y de cualquier forma ¿a quién le importa?



¿Qué gana Estados Unidos con el papel especial del dólar? A menudo encontramos gente que declara que solo gracias al poder del dólar EU ha podido registrar déficits comerciales persistentes; la gente tiene que aceptar nuestro dinero, ¿ven? Pero hasta una mirada rápida a las estadísticas internacionales de balanza de pagos revela que países cuyas monedas no juegan ningún papel excepcional son perfectamente capaces de registrar déficits durante periodos largos; lo único que importa es que sean percibidos como deudores confiables que ofrecen buenas oportunidades de inversión. Entonces, ¿cuáles son las ventajas de tener una moneda de reserva? Es posible endeudarse en moneda propia, pero también pueden hacerlo otros países (otra vez, esto se reduce a la credibilidad, no al estatus especial de la moneda de un país). Y en los datos no hay nada que sugiera que sea posible endeudarse de forma más barata que otros deudores seguros.

Pablo Hiriart, Consecuencias
de la 'casa blanca'

Se podrá decir lo que se quiera de la investigación de la casa blanca de la esposa del presidente, pero no se puede argumentar que no hubo consecuencias.

Angélica Rivera de Peña devolvió la casa al grupo Higa. Esta constructora quedó fuera del contrato por cuatro mil 800 millones de dólares que implicaba el tren rápido México-Querétaro, y el presidente ofreció una disculpa pública a la nación.

Lo que inició con una investigación periodística, tuvo repercusiones reales y no hubo oídos sordos ante el reclamo que generó.

Desde luego hay quienes no se sienten satisfechos con el desenlace de este episodio importante en la vida nacional, pero se saldó de la única manera que podía hacerse: la devolución del inmueble y deshacer el trato.



La empresa perdió un contrato multimillonario luego de haberlo ganado, porque se canceló la construcción de la obra ferroviaria como una evidente consecuencia de lo que era un conflicto de interés.

Claro, un sector de la opinión pública, y de la opinión política, quería que el presidente dimitiera a raíz del conflicto de la casa blanca. O que se hiciera el harakiri en público por ese hecho.

La intención de generar una crisis política no podía prosperar porque le hacía daño al país, y como tal no se dio, aunque el presidente ha pagado ese malhadado hecho de la casa blanca con una severa caída en los índices de popularidad.

¿Qué más podía hacerse ante un posible conflicto de interés al adquirir una propiedad de una empresa contratista del gobierno?

Luego de un pésimo manejo inicial de la crisis generada por el hallazgo periodístico, se hizo lo conducente: devolver la propiedad, no favorecer a la empresa Higa y ofrecer una disculpa pública.

Raymundo Riva Palacio, Sí hay conflicto de interés

El secretario de la Función Pública, Virgilio Andrade, hizo el viernes pasado lo que se sabía hace meses haría: exoneró al presidente Enrique Peña Nieto y al secretario de Hacienda, Luis Videgaray –su gran amigo–, de cualquier ilegalidad derivada por haber realizado operaciones inmobiliarias a través de un constructor amigo, ganó millonarias licitaciones en el Estado de México y a nivel federal, y dijo que no habían incurrido en un conflicto de interés. El tinglado político incluyó las disculpas de Peña Nieto y de Videgaray, por haber generado la duda en la opinión pública sobre la integridad de su gobierno. Para ellos, el asunto está cerrado. Para muchos otros, es una burla.



Andrade investigó si como consecuencia que el Grupo Higa hiciera operaciones inmobiliarias que beneficiaron al presidente –porque el que la compra de la llamada casa blanca la haya realizado su esposa, no lo exime de responsabilidad– y al secretario de Hacienda, se le había otorgado obra pública de manera irregular. Para nada, dijo, todo se apegó a la ley. En este espacio se ha mencionado reiteradamente a lo largo de los años –porque el fenómeno no es nuevo–, que no se necesita incurrir en una ilegalidad o aprovechar su puesto para beneficio personal, para entrar en un conflicto de interés.



En la mayoría de los casos es un tema de percepciones que en otros países se ataja para que no se conviertan en realidad o sean motivo de ataques. En países maduros, quienes llegan a una posición pública venden sus acciones o las colocan en un fideicomiso, se retiran de consejos de administración y dan a conocer sus activos. La mejor forma de manejar un conflicto de interés, evitar ser acusado de ello, y lastimar a la institución para la que se trabaja, es no tenerlo. En México ni siquiera es una obligación dar a conocer las declaraciones patrimoniales, y cuando en términos demagógicos las divulgan, son documentos parciales que no sirven de fotografía para medir a futuro su integridad.

Enrique Quintana, China es el mayor problema

Entre todas las fuerzas que han contribuido a la inestabilidad financiera reciente, la situación en China es el hecho más grave.

Los pronósticos respecto al crecimiento del PIB de China en este año convergen a una tasa de 6.6 a 6.7 por ciento, de alrededor de 6.3 por ciento para el 2016 y de 6 por ciento para 2017.

Cuando se ven estas cifras desde la perspectiva de las tasas que hemos tenido en México, parecen suficientemente altas. Pero, cuando se les compara con las que ha tenido China en el pasado reciente, resultan modestas.

Si estos fueran los crecimientos efectivos, ¿en qué medida pueden impactar en el crecimiento global, el comercio y los precios de las materias primas?

Entre 2010 y 2014, el crecimiento promedio del PIB de China fue de 8.9 por ciento. Con las tasas esperadas, de 2015 a 2017, tendremos un promedio de 6.3 por ciento, 2.6 puntos porcentuales abajo.



¿Qué significa este menor ritmo? Que a precios actuales, dejan de generarse 257 mil millones de dólares anuales en promedio, respecto a los 14 años previos. La pérdida, a lo largo de tres años, ascendería a 771 mil millones de dólares, alrededor de las dos terceras del PIB completo de México.

Para el comercio internacional, también ya hay un impacto. En los primeros siete meses de este año, las exportaciones de China al mundo cayeron en 0.8 por ciento, mientras que las importaciones realizadas por China descendieron en 14.6 por ciento.

Es en el comercio exterior en donde claramente se nota el “frenón” económico.

Y, desde luego, también está el comportamiento de la bolsa china.

El principal índice de la bolsa de Shanghai cayó 32 por ciento desde el 12 de junio hasta el viernes pasado. Esto significa una pérdida de valor de mercado de 1.8 billones (trillions) de dólares.

Pero el efecto de la caída bursátil china y su contagio va más allá. Si utilizamos el índice Global Dow como una referencia de lo que ha pasado con los mercados bursátiles a escala global, en las mismas fechas (del 12 de junio al 21 de agosto) se observa una caída de 7.7 por ciento, que equivale a ¡5.3 billones de dólares! de pérdida del valor de capitalización.



Julio Hernández López, Astillero; Cleptocracia cínica

No por larga e inequívocamente prevista resultó menos escandalosa la grotesca exculpación que un secretario de opereta ofrendó a su patrón, Enrique Peña Nieto (que para ello le había instalado en un cargo de falsa contraloría), y a Luis Videgaray, a cuyo cobijo faccioso también debe Virgilio Andrade Martínez el ocupar la alcahuetería institucionalizada cuyo nombre oficial es Secretaría de la Función Pública.

La orquestación política fue rematada con sendas cartas de presuntas disculpas de Peña y Videgaray, que en lugar de sosegar los ánimos, como pretendían los estrategas de Los Pinos, reforzaron en muchos mexicanos la convicción de que la nación está en manos de una cleptocracia cínica y que la protección desvergonzada que el bufón del rey dio a conocer en tragicómica conferencia de prensa el pasado viernes es una garantía anunciada de impunidad en los casos que hoy lleva adelante la clase política mafiosa (en particular, los relacionados con la riqueza energética), sin castigo alguno la adquisición de ostentosos bienes inmuebles (enriquecimientos menores, en el contexto de los negocios multimillonarios en dólares que se están cerrando), suficiente la verborrea legaloide para “exculpar”, presta la maquinaria institucional para blandir títulos ilegítimos de inocencia, atenta la resonancia mediática para hacer eco de las “disculpas” de cocodrilo de Enrique y Luis y de las “nuevas medidas” a tomar para, ¡ahora sí!, combatir a fondo la corrupción.

Enrique Galván Ochoa, Dinero; No hay perro que defienda al peso

En esta nueva crisis devaluatoria priísta no hay perro que defienda al peso. Contrariamente a lo que ocurrió en los años 80, cuando el presidente López Portillo hizo el compromiso de defender el peso “como un perro”, aunque el tal can resultó tan inofensivo como un french poodle, el gobierno de Peña Nieto no tiene la intención de emular a don Pepe. México no está defendiendo un nivel “particular” de su moneda ante el dólar con las recientes medidas para vender dólares en el mercado, pese a una fuerte depreciación de la moneda, dijo el sábado el secretario de Hacienda, Luis Videgaray. “Eso sería una reminiscencia de otra época, cuando el tipo de cambio era fijo. Se interviene hoy en el mercado cambiario para asegurar la liquidez del mercado, que funcione bien, que funcione ordenado”. Bien, lo que se llama bien, sin embargo, no está funcionando. El Banco de México subastó el viernes 400 millones de dólares, pero no bastaron y se disparó el precio a 17.30 pesos por dólar en ventanilla bancaria.

¿Se detendrá el desplome del peso?

Difícilmente. Uno de los orígenes del problema es el endeudamiento del gobierno mexicano. Vendió bonos, y sigue haciéndolo, sin prudencia. Lamentablemente el dinero que levantó no se convirtió en inversiones productivas. ¿A dónde se fue tanto dinero? No se sabe, es otro misterio como el ingreso derivado del petróleo. De acuerdo con un texto del periodista Landon Thomas Jr., aparecido en The New York Times, “los grandes fondos de inversión que ayudaron en el rápido crecimiento de los países en desarrollo (nota mía: en México no sucedió, aquí se esfumaron) huyen ahora de los bonos emergentes, lo que contribuye a la reciente fuerte caída de los mercados globales.

Los reguladores y economistas temen un contagio más amplio y que otros países puedan tener sus propias devaluaciones. Ricardo Adrogué, inversionista en deudas de mercado de Babson Capital en Boston, dice que la devaluación extrema de las monedas de Malasia, México, Rusia y Turquía le preocupa más que la china. En la última semana, los inversores sacaron 2 mil quinientos millones de dólares de bonos, el retiro más grande desde enero de 2014, según reporte de Bloomberg. De acuerdo con el Bank for International Settlements, o BIS, los préstmos a compañías y gobiernos fuera de Estados Unidos han aumentado desde la crisis financiera a más de 9 billones de dólares.

Perdió dinero

“El jueves 6 de noviembre el gobierno mexicano revocó, de manera sorpresiva, el fallo de la licitación del tren de alta velocidad México-Querétaro, ganada por un consorcio liderado por la empresa China Railway Construction Corporation, propiedad del gobierno chino, y en el que figuraban tres empresas mexicanas vinculadas estrechamente al PRI y al presidente Enrique Peña Nieto”. Ese es un dato fundamental en la historia de la Casa Blanca que hasta entonces ocupaba la familia presidencial, de acuerdo con Aristegui Noticias. “Una las empresas nacionales era Constructora Teya, que pertenece a Grupo Higa, la cual edificó obras millonarias para el estado de México cuando Peña Nieto fue su gobernador. 

Grupo Higa, propiedad del empresario Juan Armando Hinojosa Cantú, también alquiló aeronaves al PRI para la campaña presidencial de 2012, a través de su filial Eolo Plus”, agrega la información. Sin embargo, el viernes pasado el secretario de la Función Pública, Virgilio Andrade, dio a conocer el resultado de la investigación que realizó sobre el asunto y no encontró rastros de tráfico de influencias. Dijo que Angélica Rivera, además, “no tiene hoy relación alguna” con el inmueble ubicado en la calle Sierra Gorda, en las Lomas de Chapultepec, porque “regresó la posesión del inmueble a Grupo Higa, en diciembre de 2014”, luego de que un mes antes apareciera el reportaje de Aristegui Noticias. ¿Y por qué lo devolvió si todo era legalito? Hizo un negocio desastroso. La mansión tiene un valor de 7 millones de dólares, aproximadamente. Aquellos días su equivalente era de 91 millones de pesos. Pero con la devaluación, ahora vale la mansión 119 millones de pesos. ¿Y la regresó? Acaba de perder 28 millones.

Carlos Fernández-Vega, México SA; Otra tormenta en 2016

Para todos ustedes que vivían en la ignorancia, el “ministro del (d) año” ha tenido a bien informarles que, “sin optimismo infundado”, México “se encuentra en un evidente proceso de crecimiento macroeconómico reflejado favorablemente en el bolsillo de los ciudadanos”, por lo que queda claro que el incremento de la pobreza en el país forma parte del “pesimismo infundado”.

Alegraos, mexicanos lerdos, que lo dicho por Luis Videgaray es tan real y científico como la “ausencia de conflicto de interés” (Virgilio Andrade dixit) en el asunto de la Casa Blanca (la de aquí) y los jacalitos de Malinalco e Ixtapan de la Sal.

En síntesis, versión “ministro”, todo marcha de maravilla y México es envidiado por la comunidad internacional, y con esa directriz se estrenará la siempre productiva bancada tricolor y sus rémoras verdes en la 63 Legislatura, con la que Videgaray se reunió el pasado sábado.

Todo de maravilla y el país de nueva cuenta abriendo las puertas del primer mundo, aunque como siempre hay detallitos que no obstante confirman la “evidencia” de ese “crecimiento macroeconómico reflejado favorablemente en el bolsillo de los ciudadanos”.

Un repaso por lo que dijo el marqués de Malinalco, que confirma el “evidente proceso de crecimiento”: para 2016, “teníamos una estimación de crecimiento de 3.3 a 4.3 por ciento”, proporción que abiertamente se incumplirá, porque “hay una presión evidente hacia un menor incremento”, de tal forma que “las expectativas económicas del gobierno federal habrán de ajustarse a la baja en los próximos días, derivado de la incertidumbre internacional” (léase la economía se mantiene en picada; la tasa anual promedio en el primer trienio de EPN a duras penas llegará a 1.8 por ciento, es decir, nada, y por cuarto año consecutivo Hacienda no da una en la materia).

El precio del petróleo: “lo estimábamos en 55 dólares por barril; hoy la mezcla mexicana de exportación está por debajo de 39 dólares (36.24 dólares el viernes pasado); sin embargo, aquí una buena noticia es que la Secretaría de Hacienda ha llevado a cabo ya el programa de adquisición de coberturas, y hemos podido cubrir un nivel de 49 dólares por barril” (en 2015 tal cobertura fue de 76 dólares, es decir, la diferencia a la baja es de 35.5 por ciento, y como tales coberturas funcionaron muy bien debieron recortar el presupuesto federal en 124 mil 500 millones). Por si fuera poco, gracias a la “reforma” energética se compartirá la renta petrolera (80 por ciento para los privados y 20 por ciento para el erario, de acuerdo con los primeros resultados de la ronda uno).

No hay comentarios:

Publicar un comentario