viernes, 5 de junio de 2015

Principales Plumas Nacionales


Editorial EL UNIVERSAL, Largo camino por recorrer‏

En el último cuarto de siglo la sociedad mexicana ha convivido de manera permanente con el concepto de los derechos humanos. Mucho ha cambiado en este tiempo, pero no por eso han dejado de presentarse violaciones en la materia. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que mañana cumple 25 años de creada, ha sido la instancia que vela por el cumplimiento de las libertades, pero su presencia no ha bastado para erradicar los abusos. Actores involucrados en el fomento y defensa de los derechos humanos han fallado.

En la celebración del 25 aniversario el ómbudsman reconoce que no se han logrado evitar casos como los de Aguas Blancas, Acteal, San Fernando, Chalchihuapan o Tlatlaya, pero sí se ha conseguido hacerlos visibles ante la sociedad.

Desde luego que no es suficiente. Además de que los hechos sean conocidos por la opinión pública se requiere que haya consecuencias. Una de las lamentaciones más recurrentes por los distintos personajes que han encabezado la CNDH es la falta de actuación de autoridades ante violaciones a derechos.

El punto débil parece identificado. Hay varias zonas en el país que se caracterizan por la ausencia del Estado de derecho y en donde las comisiones estatales de derechos humanos tienen escasa injerencia y a veces se manejan como una oficina estatal. Pero esa no es la única debilidad. Una de las acciones fundamentales para avanzar en un cambio de mentalidad debe darse en la familia y en las escuelas. Las nuevas generaciones deben ser educadas en la no discriminación, el respeto a la diversidad y en equidad de género, por mencionar algunos puntos.

Bajo Reserva Periodistas EL UNIVERSAL

El Día D de Osorio y Córdova

El Día D electoral se acerca y las autoridades federales buscan una estrategia para que los ciudadanos puedan salir a votar, sobre todo en las entidades que están en jaque por el grupo de maestros disidentes, normalistas y padres de familia de Ayotzinapa, que han radicalizado sus protestas de cara al 7 de junio. Garantizar la seguridad al ciudadano el domingo y vencer al abstencionismo están en la mira del gobierno federal, nos comentan. Oaxaca, Guerrero y Michoacán son los focos rojos y aunque los actos vandálicos están focalizados en algunas zonas, pueden tener consecuencias graves. El dilema es utilizar la fuerza del Estado para garantizar las elecciones o dejar correr al vandalismo. Es todo un reto para dos personajes: el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, nos comentan.

La CNTE bajo la lupa de EU

En México, líderes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la temida CNTE, son intocables a nivel local y federal, tienen poder y evaden cualquier cargo en su contra. Sin embargo, nos aseguran que en Estados Unidos sus nombres aparecen en varios seguimientos, especialmente relacionados con enriquecimiento, desvíos de cuotas y relación con miembros de organizaciones radicales y antisistémicas de otras naciones. Nos comentan que al investigar a grupos radicales de Colombia y Venezuela, autoridades estadounidenses han encontrado vasos comunicantes con la CNTE y sus líderes, por lo que han comenzado a armar expedientes y han compartido información con el gobierno mexicano. ¿Tendrán esa información proporcionada por el gobierno del presidente Barack Obama en la alacena por si algún día hace falta?

¿Y el mensaje del Senado?

Muy extraño fue el vacío que dejó la Comisión Permanente del Congreso, que el miércoles pasado no realizó ninguna mención respecto de las elecciones de este domingo. Nos cuentan que entre los líderes hubo desacuerdos sobre lo que iban a decir y ni siquiera pudieron conciliar la emisión de un llamado para que los ciudadanos salgan a votar el próximo domingo. El presidente del Senado, el perredista Miguel Barbosa, salió este jueves a exigir que si la CNTE insiste en boicotear las elecciones, que se le aplique la ley. Sin embargo, nos dicen, que ese mensaje habría sido más fuerte si todos los senadores lo hubieran avalado.

Enrique de la Madrid, La genómica y su impacto en la economía‏

En la economía del conocimiento, los países que logren aprovechar los avances tecnológicos e incorporarlos a sus procesos económicos y sociales, serán también los que generarán mayor prosperidad y mejor nivel de vida para sus habitantes. Una de las ramas más relevantes en este sentido es el estudio del genoma y sus aplicaciones.

Hace unos días tuve la oportunidad de leer el libro La innovación genómica y su impacto en la economía, del doctor Gerardo Jiménez, pediatra genetista y cientítico mexicano, reconocido internacionalmente por sus contribuciones al campo de la Medicina Genómica. En esta ocasión me gustaría compartir algunos aspectos sumamente relevantes planteados en este libro.
La ciencia genómica se encarga de estudiar el ADN, la molécula que confiere a los seres vivos sus características físicas y químicas. Es una especie de manual de instrucciones en el que se define cómo funcionan las células de los organismos, así como su composición y estructura.

Según el texto, gracias al conocimiento de la secuencia del ADN ahora es posible modificarlo y utilizarlo para beneficio de las personas. Como resultado del estudio del genoma, actualmente se pueden prevenir y curar enfermedades, proteger especies animales, desarrollar alimentos, entre muchas otras aplicaciones.

Esteban Moctezuma, Se quema el guiso‏

El escueto anuncio hecho por la SEP de suspender indefinidamente las evaluaciones a los maestros, ha llevado al gobierno federal a ahondar la crisis con la CNTE, cuyo escenario más complejo será este próximo domingo.  Ante dicho anuncio, diversos actores han salido a criticar la medida sin detenerse a analizar el fondo del conflicto. Se convirtió en “políticamente correcto” cuestionar la legalidad de la medida.  Recordemos que cuando se dio a conocer la Reforma Educativa, señalé en este mismo espacio que, desde hace años, algunas organizaciones empresariales se dedicaron a sembrar la idea de que el SNTE era el obstáculo para lograr una educación de calidad.

Alertamos entonces y reiteramos en marzo pasado, que debilitar al SNTE no necesariamente se traduciría en una mejor educación, pero sí en el fortalecimiento de la Coordinadora (CNTE), lo que ahora es una realidad.  La diferencia entre la CNTE y el SNTE, es abismal.  ¿No lo sabían dichas organizaciones? Malo. ¿Lo sabían? Peor.  Hay quienes diseñan cómo cambiar a la sociedad, desde un escritorio, sin molestarse en investigar la compleja realidad.  Las recetas mágicas, aunque no existen, han sido lo que venden pregoneros del cambio. Pero el camino del infierno esta pavimentado de buenas intenciones.

Gerardo Esquivel, Elecciones cerradas‏

Es mucho lo que está en juego en estas elecciones: la composición de la Cámara de Diputados, nueve gubernaturas, las delegaciones del DF, múltiples alcaldías y varios Congresos locales. Más aún, muchos de los procesos electorales están más cerrados de lo que cualquiera hubiera anticipado.

A nivel nacional, lo más importante es cuál será la configuración de la Cámara de Diputados y si la coalición PRI-PVEM-Panal mantiene o no el control de la misma (en la actual Legislatura cuenta con 251 diputados de un total de 500). De acuerdo con diversas encuestas, la probabilidad de que esto ocurra es cercana al 50%. Según algunas estimaciones, el número de diputados posibles para esta coalición fluctúa entre 240 y 260 diputados. El resultado final dependerá de varios factores entre los que sobresalen dos: si el Panal logra mantener o no el registro (si lo pierde, será muy difícil que el PRI-PVEM alcancen la mayoría por sí solos) y de la magnitud del voto nulo (lo que en caso de ser significativo, al anularse para la contabilidad relevante, podría aumentar la sobrerrepresentación del PRI-PVEM en la asignación de diputaciones plurinominales).

Rafael Macedo de la Concha, SNA, razones y alcance (II)‏

Como lo ofrecí en mi anterior colaboración, continuamos analizando el contenido y alcance del Sistema Nacional Anticorrupción. Como ya es del conocimiento de la ciudadanía, en fecha 27 de mayo se promulgó el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de nuestra Carta Magna en materia de combate a la corrupción. Como lo he comentado, el Sistema Nacional Anticorrupción, en mi opinión, fortalece nuestro Estado democrático de derecho, y exige a ciudadanos y autoridades, estar comprometidos con la verdad, reclamar la erradicación de la corrupción y abatir la impunidad. En resumen, que prevalezca la cultura de la legalidad.

Sabemos que los niveles de corrupción se han incrementado y tienen a nuestra nación en un incómodo lugar, según los datos de diversas instancias nacionales e internacionales; este problema no corresponde sólo a las instituciones gubernamentales, también la sociedad ha contribuido en gran parte a este flagelo. Hoy nos encontramos que los esfuerzos y programas institucionales instrumentados por las autoridades que combaten la corrupción, no han tenido los resultados esperados.

Estaremos de acuerdo en que para consolidar un Estado de derecho que dé certidumbre, se tiene que regular el abuso de la función pública a través de mecanismos expresamente establecidos en el sistema jurídico mexicano.


Frentes Políticos

I.   Encomienda primordial. Para ser ejemplo de civilidad, México debe avanzar firme en un terreno. Promover, respetar, proteger y garantizar los Derechos Humanos son deberes irrenunciables del Estado mexicano. Pero, para que exista un pleno Estado de derecho es esencial la participación de toda la sociedad en su conjunto, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto, en la celebración de los 25 años de la CNDH. Trabajar de manera corresponsable en garantizar el pleno goce de los derechos humanos es un compromiso vigente del Gobierno de la República, ratificó el Presidente. Consolidar a México como un país en el que la ley se cumple y prevalece la justicia, es la gran labor de todos.

II. ¿Arreglo? Es evidente que los maestros no jalarán la liga más allá de lo concebible. Controlan todo a su favor. Rubén Núñez Ginés, secretario general de la Sección 22 de la CNTE, reveló que entre funcionarios de la Secretaría de Gobernación e integrantes de la comisión única negociadora hubo avances en algunos puntos del pliego petitorio de los disidentes, como es el pago de salario oportuno y su permanencia y estabilidad laboral. Pésimo. No deberían estar en una mesa de negociación, sino rindiendo declaración ante el Ministerio Público por todos los delitos que han cometido. Dejaron su categoría de maestros y se convirtieron en delincuentes.

III. Ecuanimidad. Todos ven el error. Hasta la Comisión Permanente del Senado, que exige a la Secretaría de Educación Pública no suspender el proceso de evaluación para el servicio docente, afirmó el senador perredista  Luis Miguel Barbosa. Que la decisión de suspender la evaluación no fue por orden de Emilio Chuayffet, secretario de Educación Pública, sino que esto comprende las negociaciones que se han realizado al interior de la Segob. Barbosa, presidente del Senado, está pendiente del cumplimiento a la Reforma Educativa, pero lo que no le sale es deslindar a Chuayffet como si fuera el funcionario del año.

Francisco Garfias, Teatro fantástico de Cachirulo y Derechos Humanos

En estos 25 años de la CNDH hemos tenido casos que proyectaron a México como un país de bárbaros, donde los derechos humanos no cuentan.

La CNDH celebró ayer su primer cuarto de siglo. El Castillo de Chapultepec era adecuado escenario de un nutrido acto, encabezado por el presidente Peña, en el que abundaron las caras sonrientes y escasearon pronunciamientos contundentes en materia de derechos humanos, según alguno de los asistentes. “Era como el Teatro Fantástico de Cachirulo (programa para niños en los sesenta). Muy bonito. Todos se abrazaban y eran felices. Nada tenía que ver con la realidad que se vive en un país que se está desgarrando”, se quejó el exombudsman José Luis Soberanes.

En la curiosa reseña que nos hizo de lo que vio y escuchó en el Alcázar el doctor Soberanes, dejó entrever su decepción por el tono tibio de las intervenciones. “Me hubiese gustado oír pronunciamientos más fuertes con respecto a nuestra dolorosa realidad”, nos dijo con franqueza.

Yuriria Sierra, La DEA tras Chon Orihuela

Una de las razones por la que los comicios de este domingo tienen una relevancia particular es porque decidirán a los gobernadores de estados que han vivido bajo una coyuntura complicada. Guerrero y Michoacán cambiarán de cabeza de gobierno y trazarán un rumbo distinto para cada uno de los factores que los han tenido bajo fuego y viviendo en violencia. O eso desearíamos. Hace unos días entrevisté a Beatriz Mojica, abanderada del PRD en Guerrero. Cuando le pregunté sobre qué pasaría con Ángel Aguirre en caso de que llegara a la gubernatura se limitó a responderme que sólo se haría responsable de lo que bajo su mandato suceda. Vaya orfandad de justicia para un estado que es lo que más está esperando.

En Michoacán ocurre lo mismo. Fausto Vallejo se fue, que por razones de salud, pero a su salida tanto ha salido a la luz. Su hijo Rodrigo fue detenido, liberado y, hoy, de nuevo detenido. Videos en los que se le veía en tono de compadre con Servando Gómez, La Tuta, en un inicio no sirvieron, extrañamente, para culparlo de nexos con el crimen organizado. A menos de una semana de las elecciones fue detenido de nuevo. Habrá que ver si no recupera su libertad con otros siete mil pesos, como los que pagó en abril pasado por fianza. El caso del hijo del exgobernador es el ejemplo más claro de aquella orfandad de justicia michoacana, pero no el único.

Ana Paula Ordorica, Describir las Campañas

Se calcula que el proceso electoral ha costado ocho mil 584 millones dos mil 228 pesos. Esa es la cifra oficial. Cuatro palabras pueden describir las campañas políticas que hemos vivido estos meses previos a las elecciones del domingo: caras; spotizadas; violentas y desobediencia.

Caras: se calcula que el proceso electoral ha costado ocho mil 584 millones dos mil 228 pesos. Esa es la cifra oficial, sin contar los rebases a los topes de gastos y los pagos por debajo de la mesa. Si tomamos en cuenta que la lista nominal tiene, hasta abril de este año, 83 millones 563 mil 190 electores, entonces el costo de cada voto es de 103 pesos por persona.

Cifra tres veces por encima de lo que costó cada voto en Francia en la más reciente elección en la que resultó triunfador François Hollande, que fue de 2.11 euros o 36.88 pesos.

Spotizadas: entre las etapas de precampaña, intercampaña y campañas han sido difundidos por radio y televisión 39 millones 87 mil 360 spots. Algunos, de los partidos políticos, otros, de las autoridades electorales. Ya se ha dicho hasta el cansancio lo poco que esta spotización ayudó a mostrarnos a los electores propuestas de los candidatos.

Pascal Beltrán del Río, Construir

Vale la pena votar? Sigo pensando que sí. Aunque el recuento de atrocidades y desventuras que he reseñado en los últimos días abona a un comprensible desánimo, es importante no perder nunca la perspectiva del largo plazo, algo que como país solemos hacer muy poco. Quienes pertenecemos a la generación de los nacidos entre los años 60 y 70 hemos atestiguado una transición que cambió el mapa del mundo.

De la caída del Muro de Berlín a la elección del primer Presidente negro en Estados Unidos y el ungimiento del primer Papa latinoamericano, la humanidad ha apostado por valores que promueven el reconocimiento de la pluralidad, la resolución de problemas de manera colectiva y el dirimir las diferencias en paz. Construir regímenes democráticos ha implicado costos muy altos de sangre, en las naciones que debieron sacudirse dictaduras. Aunque la transición mexicana no estuvo exenta de convulsiones y hubo quienes pagaron con su vida, la ciudadanía logró poner fin a 71 años de omnipotencia de un solo partido para transitar a un régimen pluripartidista.

Y en esta transición las elecciones dejaron de ser una mera formalidad que legitimaba un régimen que sólo era democrático en el discurso.


Enrique Quintana, La clave: la tasa de participación ciudadana

Hay una importante incógnita que habrá de resolverse el domingo, más allá de los resultados de las elecciones: se trata de la tasa de participación ciudadana en este proceso.

En buena medida, el nivel de participación, tanto a nivel nacional como en las elecciones estatales y locales, influirá poderosamente en los resultados.

La historia nos dice que en las elecciones intermedias tiende a existir menor participación que en aquellas en las que se elige presidente de la República.
Veamos algunos datos.

En 1991, la tasa de participación alcanzada fue la más alta para unas elecciones intermedias, con un 65.97 por ciento de la lista nominal de electores.

Sin embargo, hay que tomar en cuenta que fueron las últimas elecciones realizadas antes de que existiera un IFE ciudadanizado, de modo que podría haber cierta duda a propósito de que realmente haya sido ese el nivel.



Seis años después, en 1997, ya con el IFE como institución que no depende directamente del gobierno, la tasa de participación bajó a 57.69 por ciento, que es la segunda más alta para elecciones de medio término.

Hay que considerar que veníamos del crítico proceso de 1994, con la violencia que trajo consigo, así como de la terrible crisis económica de 1995, lo que probablemente condujo a más gente a salir a votar.

Seis años después, en el 2003, tuvimos el reverso de la medalla. La tasa de participación a la mitad del sexenio de Vicente Fox es la más baja de la que tengamos registro y llegó apenas a 41.68 por ciento.

Quizás ya se expresaba para ese año una cierta frustración de la alternancia. Tal vez la expectativa de que muchos problemas del país se resolvieran con la salida del PRI de Los Pinos no se cumplió y eso desmotivo la participación.

Carlos Mota, Estos 3 graves problemas no se resolverán este domingo 7

Serán inútiles las elecciones de este domingo para resolver los tres grandes –y graves– problemas de México: la inequidad prevalente entre los ricos y los pobres; la alta ineficiencia del Poder Judicial; y el ominoso poder de los sindicatos. Y como serán inútiles y la ciudadanía lo sabe, habrá manchas de abstencionismo y anulación de votos muy visibles en el territorio nacional. Veamos.

El poder de los sindicatos es amplio. La ley y el entramado institucional les ha dotado de instrumentos para crecer en prerrogativas.

No es gratuito que organismos como la CNTE estén paralizando al país. Lo hacen porque pueden. Yo no coincido con quienes creen que la culpa de lo que está ocurriendo en Oaxaca, Guerrero o Chiapas recae en la inacción del presidente o en su secretario de Educación. ¡Por Dios! 
Ellos no provocaron esta situación. Si la CNTE hace de las suyas es porque está facultada por todo un sistema para llevar las cosas a un límite que la ley le permite (incluida la protección a los derechos humanos de los vándalos que ningún policía se atreve a tocar). No, las elecciones del domingo no resolverán el poder de los sindicatos (incluidos taxistas, sobrecargos, electricistas o jornaleros que voltean al país de cabeza cuando les place).



El segundo problema que no resuelven las elecciones del domingo es la ineficiencia del Poder Judicial. Se dice que tenemos una Suprema Corte de gran nivel y un Consejo de la Judicatura que sí funciona. Pero de ahí para abajo vivimos en un sistema de administración de justicia propio del Siglo XIX. México es un país donde los abogados penalistas doblan al juez la segunda o tercera vez que le invitan a comer y se echan juntos unos tequilas. La justicia común es variopinta, como mirar la colección de dibujos de acuarela hechos en un kínder: hay de todo y sin orden. Si el famoso “Estado de derecho” no funciona es por los cientos de juzgados de lo civil, lo mercantil, lo penal… que no funcionan. No, las elecciones del domingo no cambiarán esto.

Pablo Hiriart, Votar en democracia 
(Y el mito de la caída
de la TV abierta)

Por primera vez hay tantas elecciones juntas cuyo resultado es una total incógnita. Eso es democracia, eso es competencia. Eso queríamos y ahí está.

La legislación electoral es mala porque nos trajo campañas vacías de contenido. Pero esa legislación se puede cambiar y mejorar, porque vivimos en democracia.

Quizá lo más destacable, o lo más emotivo, es que la totalidad de los funcionarios de casillas y funcionarios distritales acudieron a la capacitación.

Son 148 mil 909 casillas, con ciudadanos que van a recibir a los votantes, para lo cual ya se capacitaron y cumplirán su tarea aún en condiciones difíciles.

México quiere democracia, aun con la mala calidad de muchos candidatos y la propaganda que abrumó sin explicar.



Por eso es condenable que una minoría prepotente y violenta quiera impedir a los ciudadanos que voten.

Detestan las elecciones porque nunca ganarían en comicios democráticos. Su única alternativa es la fuerza y el chantaje para obtener prebendas gremiales o personales.

El país vive en democracia, y estas elecciones intermedias son la prueba de ello.

Al parecer serán tan cerrados los comicios del domingo en varios estados, que las anomalías y denuncias irán a tribunales electorales para saber quién ganó en buena lid.

No es lo deseable, pero nos muestra que la democracia tiene los instrumentos necesarios para resolver las controversias.

A votar el domingo, pues, para ahogar con votos la pretensión de minorías que quieren dirimir por la vía violenta nuestras naturales diferencias.

¿El fin de la TV abierta?



Recibí un documento con datos que no tienen desperdicio acerca del pronóstico de la debacle de la televisión abierta en México.

Dice que el mercado de la televisión abierta alcanza al 95 por ciento de los hogares, de acuerdo con cifras del INEGI. ¿Se achica el mercado para la televisión abierta? Los números dicen que no.

Con la reforma en telecomunicaciones, todo hogar suscrito a televisión de paga cuenta con los canales de televisión abierta (must carry- must offer).

En Estados Unidos, dice el documento, la audiencia del estreno de Game of Thrones, uno de los grandes éxitos de la TV de paga, alcanzó la cifra récord de ocho millones, mientras que el último Super Bowl, que se transmitió por TV abierta, tuvo un récord de audiencia de 120 millones de televidentes. La diferencia es de 8 a 120.

Raymundo Riva Palacio, No son los maestros, es la guerrilla

El 29 de octubre de 2006, fuerzas federales entraron al Centro Histórico de la capital de Oaxaca y rompieron barricadas con vehículos antimotines que disparaban agua a presión. Hubo disparos y muchos gases lacrimógenos lanzados en esa operación con la que se terminó con un conflicto de cinco meses mediante el cual la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, quiso derrocar al gobernador Ulises Ruiz. Al final no lo logró, pero lo que parecía un fracaso en aquel entonces de los grupos más radicales, no lo fue. Oaxaca sirvió como laboratorio para probar estrategias de guerra de guerrillas urbanas al EPR, y empezar su rearticulación nacional.

El trabajo del EPR en Oaxaca lo encabezó Constantino Alejandro Canseco Ruiz, el comandante José Arturo, miembro de una de las tres familias fundadoras de la guerrilla, captado varias veces por las cámaras del Cisen dando instrucciones en las movilizaciones, durante la larga ocupación de la capital oaxaqueña.

El conflicto creció del enfrentamiento entre el gobierno de Vicente Fox y el de Ruiz, que afectó la negociación salarial con la Sección 22 del magisterio. La descomposición en las élites dio nacimiento a la APPO, obsesionada con tumbar al gobernador, y en esa coyuntura, el EPR infiltró organizaciones fachadas en la APPO y activó sus “liderazgos” dentro de la dirigencia magisterial, para tomar el control del movimiento.

Oaxaca iba a ser el momento en el cual iniciaría hostilidades abiertas contra el Estado mexicano, pero la dirigencia reculó. No serían ellos los agresores, sino buscarían la provocación. Antes profundizarían en la creación de frentes de masas que les dieran cobertura política. El problema para la guerrilla no es el tiempo, sino la creación de condiciones para la insurrección. Veintitrés organizaciones fachada y 17 “asambleas populares” fueron creadas en Oaxaca, que reprodujeron en Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Puebla, San Luis Potosí y la ciudad de México. Fue el comienzo de la construcción del “poder popular”, como llaman en sus documentos, que trasladarían “al nivel nacional”.


Julio Hernández López, Astillero; El día después

Un día después de ir a votar, padres de familia del estado de México comenzarán a hacer válida la promesa del gobierno de Eruviel Ávila de entregarles 150 pesos para compra de útiles escolares. Son 3 millones 45 mil 309 tarjetas denominadas La efectiva las que han sido entregadas a los padres en razón del número de sus hijos estudiantes, en “asambleas” programadas a realizarse aún en estos días de “veda” electoral. Las tarjetas utilizan principal y destacadamente los colores verde y rojo, y significarán una erogación del erario mexiquense, incluyendo gastos de administración y organización, de alrededor de 500 millones de pesos.

Un manual de operaciones (http://bit.ly/1KPvUIs) señala que “el 8 de junio el Señor Gobernador (mayúsculas en el original) presidirá un evento que dará inicio a la entrega en todo el estado”, la cual se realizará desde ese día hasta el 13 de julio, mediante un calendario establecido para que en cada “asamblea de padres de familia estén presentes las autoridades educativas e integrantes del gabinete regional, quienes darán un mensaje en nombre” de Eruviel Ávila.

En las 14 mil 219 asambleas previas, programadas en plena efervescencia electoral, “entre el 27 de mayo y el 5 de junio”, el control estuvo a cargo de los representantes del gobierno estatal y los directores escolares. En el modelo de discurso propuesto para esas reuniones se incluye la mención de que “es importante subrayar que inicialmente (las tarjetas) eran por la cantidad de 130 pesos por cada alumno, pero el Señor Gobernador, atento como siempre a las inquietudes de las mamás y los papás, autorizó que sean 150 pesos por cada alumno”.

Enrique Galván Ochoa, Dinero; Ha perdido casi tres pesos la moneda frente al dólar

El peso tuvo ayer una jornada desastrosa frente al dólar. En ventanillas bancarias llegó a venderse hasta en 15.87 pesos y cerró en 15.84. La devaluación de nuestra moneda desde el comienzo del sexenio de Peña Nieto es de 2.91 pesos, pues a principios de diciembre de 2012 un dólar sólo costaba 12.93 pesos. Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco BASE, explica que la volatilidad del tipo de cambio se debe al nerviosismo de los mercados por el anuncio de Grecia de que postergará hasta el 30 de junio el pago de un vencimiento de su deuda por 300 millones de euros. 

Y para el día de hoy la analista advierte que el mercado cambiario será “sensible” porque Estados Unidos publicará datos de empleo, lo que podría tener influencia en la política monetaria de la Reserva Federal sobre el alza de sus tasas de interés. “Hacia el cierre de la semana, los riesgos del tipo de cambio continúan cargados al alza, con una alta probabilidad de superar su máximo histórico (…)”, apunta Siller.

A pesar de todo

Las elecciones del domingo han puesto al presidente Peña Nieto y a su administración en la mira de la prensa internacional. (No obstante el costoso equipo de publirrelacionistas que contrató para que le dieran una manita de gato. La agencia Bloomberg dice: “Cuando Enrique Peña Nieto fue electo presidente hace tres años fue visto fuera de México como un salvador –un líder guapo y conocedor de los medios de comunicación– que guiaría a la nación lejos de la guerra de las mafias y de la pobreza. No tomó mucho tiempo para que la historia se agriara”. 

Bloomberg recuerda la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, el fracaso del crecimiento económico y los alegatos de “amiguismo” de Peña Nieto, su esposa y su secretario de Hacienda. Aún así, continúa Bloomberg, “no parece que los votantes vayan a expresar su ira en las urnas. Las encuestas revelan poco apetito por castigar las propuestas incumplidas o por empoderar a la fragmentada oposición. Si bien el PRI puede perder curules, la coalición retendrá la mayoría en el Congreso gracias a partidos aliados”. 

De acuerdo con Alonso Cervera, economista de CreditSuisse citado por el diario, las elecciones del domingo tendrán una participación particularmente baja y la atención nacional puede que esté en el partido amistoso de la selección nacional contra Brasil. Faltaría mencionar el efecto “persuasivo” de millones de televisores que el gobierno ha regalado a los votantes y las demás ayudas a cambio de votos de Chayo Robles.

Oaxaca está infartada

La situación en la ciudad de Oaxaca es “crítica”, dice el presidente de la Unión de Empresarios Gasolineros, Juan Vera Carrizal. No hay combustible desde el miércoles en ninguna de las 27 estaciones de servicio de la capital y el área conurbada, debido a que maestros de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación tienen tomada la terminal de abastecimiento de Santa María El Tule. De acuerdo con Juan Vera, Pemex está “en toda la disposición” de implementar estrategias alternas para el abasto, como traer combustible de la terminal de Huajuapan en Puebla, pero los maestros, asegura, tienen tomadas las casetas, entonces “viendo que no hay seguridad y que los maestros han amenazado con quemar unidades, es demasiado el riesgo”. 

Los gasolineros oaxaqueños hacen un llamado al Presidente de la República “porque no tenemos gobernador. Tampoco policía. Sólo actúan en función de los intereses de los maestros, nos tienen como rehenes a 3 millones de oaxaqueños”. El empresario asegura que ya se ven pocos vehículos circulando por la ciudad y prevé que el día de hoy dejarán de transitar los autobuses urbanos. “Hasta la misma policía se va a quedar sin combustible. ¿Cómo se van a mover ambulancias, patrullas o carros de bomberos?”, cuestiona. Los gasolineros calculan que las pérdidas para el sector serán de aproximadamente 40 millones de pesos diarios, y Pemex ya les comunicó que el suministro no será posible hasta el próximo lunes.

Carlos Fernández-Vega, México SA; ¿Y el salario mínimo?

Dónde quedó aquel “espíritu justiciero” y el “empuje político” que reivindicaba un “buen incremento” al salario mínimo para contrarrestar la constante pérdida de poder adquisitivo? Nadie supo, nadie sabe, porque el hecho es que hasta ahora nadie ha dado el paso siguiente para concretar, a nivel nacional, una iniciativa que sobre el particular promovió el gobierno del Distrito Federal, de la que muchos oportunistas –entre ellos los panistas– quisieron colgarse para reclamar la paternidad.

Pero más allá de foros, propuestas y proclamas el asunto del salario mínimo remunerador permanece en el éter, sin que se note voluntad alguna para regresarlo al ámbito terrenal. Lo peor del caso es que cada día se profundiza el deterioro del mini ingreso y, por ende, el de por sí escuálido nivel de bienestar de la mayoría.

En este sentido, el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM adelantó a este espacio su más reciente reporte de investigación (México: esclavitud moderna; cae 78.71 por ciento el poder adquisitivo), del que se toman los siguientes pasajes. Va.

Las rebanadas del pastel

He allí, pues, los prometidos “resultados tangibles” (Peña Nieto dixit) y una muestra fehaciente de cómo los empresarios son el “motor del desarrollo económico y social de México”, al tiempo que “arriesgan sus inversiones en favor de generar prosperidad para la nación” (otra frase célebre del inquilino de Los Pinos).

No hay comentarios:

Publicar un comentario