lunes, 15 de junio de 2015

Principales Plumas Nacionales


Editorial EL UNIVERSAL, La igualdad tiene dos caras‏ 

Hay una buena razón por la cual los juzgados han privilegiado a la mujer a la hora de resolver juicios familiares. Usualmente ella busca compensación económica ante el desamparo de los hijos por parte del padre. Es tan frecuente que la víctima sea la madre que una decisión contraria del Poder Judicial es rara. Sin embargo, los tiempos están cambiado y a eso deberían adaptarse también los juzgados.

En un trabajo publicado hoy en este diario se muestra el problema de asumir que todos los hombres son iguales. Padres interesados en participar en la crianza de sus hijos, incluso en algunos casos tal vez más capacitados que las madres para ejercer esa función, quedan relegados porque invariablemente las decisiones judiciales en torno a la patria potestad les desfavorecen.

En la base del criterio para privilegiar siempre a la madre, independientemente de las pruebas presentadas por las partes, hay un prejuicio machista que afecta a ambos sexos. El de la mujer predeterminada por la naturaleza para ejercer el rol de madre y el del padre incapaz de cariño y atención incompatibles con la visión tradicional del macho proveedor.

Bajo Reserva Periodismos EL UNIVERSAL 

Qué hay detrás de los videodestapes del PAN

Los videodestapes panistas de ayer tomaron por sorpresa a varios miembros del partido de uno y otro bando; tanto “calderonistas” se asombraron del destape de Ricardo Anaya a la presidencia del partido, como los “maderistas” y “anayistas” fueron sorprendidos por el anunció de Margarita Zavala de lanzarse por la candidatura a la Presidencia de la República. En el equipo de Anaya pensaban que la contienda por el partido sería entre don Ricardo y doña Margarita, pero a sólo unas horas de haberse destapado el coordinador de los diputados de Acción Nacional fue sorprendido por el mensaje de Zavala. La esposa del ex presidente Felipe Calderón aseguró que se requiere que el partido tenga un dirigente nacional de unidad, por lo que algunos cercanos a Anaya consideran que los “calderonistas” no buscarán la presidencia del PAN y podrían negociar que se nomine a un candidato que no pertenezca a ninguno de los dos grupos, mientras que otros leen el mensaje como la aceptación de que a éstos no les alcanzaba para ganar la dirigencia nacional a los aliados de Gustavo Madero y al verse perdidos frente a un consejo totalmente adverso optaron por no medirse en esa competencia y así no terminar prematuramente el camino hacia Los Pinos. Si al final del día los “maderistas” no negocian, e insisten en imponer a un presidente del partido, Zavala podría salir del PAN y buscar llegar a la presidencia en 2018 como independiente. ¿El fenómeno Bronco?

La prueba de fuego para Anaya

Seguidores del diputado Ricardo Anaya aseguran que el mensaje en el que ayer se destapó para la presidencia nacional del PAN marca una línea de crítica e independencia del actual dirigente Gustavo Madero, al que ha venido acompañando y a cuyo grupo político pertenece. Sin embargo, hay algunos panistas a los que les cuesta mucho trabajo pensar que Anaya no es parte de un equipo que está trabajando para apuntalar la candidatura presidencial de Madero y dicen que tendría que dar una verdadera muestra de independencia y hacer el compromiso de campaña de no designar a don Gustavo como coordinador de la fracción del PAN en la Cámara de Diputados, en la próxima legislatura, que inicia 1 de septiembre. ¿Hará el compromiso?

Cumbre de procuradoras en EU

El intercambio de información sensible, la capacitación, la lucha conjunta contra el tráfico de armas y el lavado de dinero, son algunos de los temas que esta semana abordarán las dos más altas funcionarias judiciales de México y Estados Unidos. La procuradora general de la República, Arely Gómez González estará en Washington para sostener reuniones de trabajo con su homóloga de Estados Unidos, Loretta Lynch. Nos comentan que ambas procuradoras harán un repaso a la agenda bilateral en materia de justicia y buscarán profundizar la cooperación entre ambas naciones en el combate al crimen organizado trasnacional.

Irene Levy, Reforma telecom y sus "grandes proyectos"‏

Además de una transformación institucional, la Reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión del 11 de junio de 2013, esbozó y ordenó el diseño y desarrollo de algunos proyectos importantes que, supuestamente, vendrían a modificar los contrapesos de la competencia —o no competencia— del sector.

Para combatir la enorme concentración que existe en el mercado de televisión abierta, la Reforma ordenó al Instituto Federal de Telecomunicaciones licitar dos nuevas cadenas de televisión nacional abierta comercial. Una de ellas fue exitosamente adjudicada a Grupo Imagen de Olegario Vázquez, pero la otra cadena quedó desierta porque Francisco Aguirre, de Grupo Radiocentro, finalmente no consiguió quién financiara el altísimo y esquizofrénico monto ofrecido por ella. A la fecha, el IFETEL no nos ha dicho si habrá o no nueva licitación y si, en su caso, será de cobertura nacional o regional. Aunque casi le apostaría que ya no habrá licitación y guardarán el espectro para comunicaciones móviles. Resultado: una cadena de dos.

Para combatir la poca competencia en tv de paga, incluyó la Constitución el must carry y must offer a fin de evitar que los canales abiertos de televisión fueran escatimados y con ello se restringiera la competencia. Estupenda decisión, ¿no? En efecto, pero algunos se arrepintieron en el camino y la ley secundaria otorgó una “franquicia” a Televisa para comprar las cableras que quisiera sin necesidad de obtener autorización del Instituto. Resultado: ahora hay más concentración en televisión de paga. Una contrarreforma y una burla.

Jacqueline Peschard, La persistente cultura de la suspicacia‏

Vivimos en democracia y aunque todavía haya muchos que lo ponen en duda, las elecciones del 7 de junio mostraron que la competencia y la pluralidad se han consolidado. Hoy, los ciudadanos saben que con su voto pueden premiar o castigar a sus gobernantes, así, de las 9 gubernaturas en juego, 5 tuvieron alternancia y Colima estuvo en fuerte disputa por lo cerrado de los resultados.

La Cámara de Diputados federal es la imagen viva de la pluralidad porque los tres partidos grandes perdieron apoyo, mientras que los pequeños crecieron, salvo el PT que probablemente perderá el registro al no alcanzar el 3% de los votos y dos partidos nuevos (Morena y Encuentro Social) ratificaron su permanencia. Sin embargo, el principio democrático de “la aceptabilidad de la derrota” sigue sin aplicarse a cabalidad. Nuestros principales actores políticos, cuando pierden, reaccionan mediante el viejo recurso de declarar que hubo fraude, o que intervino el gobierno en turno, y lo peor es que con ello alimentan nuestra arraigada cultura de la suspicacia.

Uno de los mayores desafíos que ha enfrentado nuestro sistema electoral es el de resultados muy cerrados. Después de la muy controvertida elección presidencial de 2006 en la que el margen de victoria del ganador fue apenas del 0.25%, la legislación electoral estableció la posibilidad del recuento total de los votos cuando la diferencia entre los punteros fuera menor al 1% y eso ha ocurrido ya. Lo que no está claro es que el recuento inyecte confianza en los resultados y en la autoridad electoral. Los partidos siguen apostando a la impugnación, no tanto para corregir errores o inconsistencias, sino para sembrar la duda que siempre encuentra suelo fértil.

José Luis Luegue, Revamping a partidos políticos‏

Palabra muy usada en ingeniería para referirse a la renovación y modernización de equipos y maquinaria. Me parece incorrecto el uso de anglicismos siendo tan rico nuestro idioma, pero este concepto en particular se aplica muy a menudo cuando hablamos de hacer una reconstrucción a fondo. No se trata de labores de mantenimiento o reparaciones menores, sino de una reconstrucción total. Es como si a un coche decidiéramos cambiarle el motor, la transmisión, la suspensión y, por supuesto, la dirección.

Los pasados comicios nos dejaron una lección muy clara: la ciudadanía está harta de los partidos. Si analizamos detenidamente la baja participación electoral, el número tan alto de votos nulos y los resultados favorables por primera vez de candidatos “independientes”, podremos concluir que los partidos en general, a nivel nacional y en el DF, requieren urgentemente de un revamping.

En cualquier país democrático, los errores en políticas públicas, los escándalos en altas esferas del gobierno y sobre todo la caída económica, se castigan en las elecciones inmediatas. En México, increíblemente, sucede todo lo contrario. ¿Cómo puede explicarse que el gobierno federal se encuentra en el punto más bajo de su calificación a mitad del sexenio como consecuencia de errores, conflictos de intereses, freno al crecimiento, etc, y que por otra parte el PRI obtenga una cómoda mayoría en la Cámara de Diputados? En la próxima legislatura el PRI contará con 203 diputados, pero en su alianza con el Partido Verde y Nueva Alianza, llegarán a 260 votos; es decir, mayoría absoluta. Solos podrán aprobar cambios legislativos y el presupuesto de egresos. ¿Quiere decir entonces que la sociedad premia al PRI a pesar de sus malos resultados?

Juan Carlos Lara, DACA: una historia de éxito‏

Hoy, la comunidad mexicana en Estados Unidos celebra el tercer aniversario del anuncio del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés). El DACA evita la deportación de jóvenes indocumentados por un periodo de dos años y les ofrece la oportunidad de seguir adelante con sus estudios, obtener un permiso de trabajo y una licencia de conducir, siempre y cuando cumplan con requisitos específicos. Esta ocasión es también motivo de celebración para el gobierno de México y sus consulados en Estados Unidos.

Desde el primer momento en que se tuvo conocimiento del DACA se desplegó una estrategia integral de atención a las comunidades mexicanas en ese país, con la finalidad de lograr que el mayor número de mexicanos obtuvieran los beneficios del programa. Al día de hoy, los consulados de México han organizado más de 7 mil talleres informativos a lo largo del territorio estadounidense, fortalecieron alianzas con organizaciones locales y ofrecieron apoyo a jóvenes mexicanos indocumentados.

Con orgullo podemos decir que estos esfuerzos han dado fruto: de los más de 570 mil mexicanos que se han acogido a los beneficios, casi 500 mil recibieron apoyo de sus consulados. Gracias a esto hoy cuentan con mayor certidumbre migratoria, con la oportunidad de mejorar las condiciones de vida de sus familias y con la posibilidad de aportar más al país en el que residen.

Maite Azuela, Falacias sobre voto nulo e independientes‏

Parece que llegó el momento de que varios de los que aseguraron que el voto nulo ampliaba las ganancias electorales del PRI y el Verde, den un paso atrás, se permitan revisar el fenómeno del voto nulo de forma aislada y sean más cuidadosos cuando aseguren que su resultado lleva inevitablemente a reforzar el peor de los escenarios. Va también esto para quienes descalifican la libre decisión de quienes anulan o se abstienen voluntariamente, asegurando que nos autoanulamos.

Al país no le viene mal dejar esas lecturas estereotipadas a un lado, hace falta que quienes hacemos análisis y propuestas de política pública nos permitamos leer la protesta en la boleta electoral con ojos menos inquisitivos y más influyentes.

Los cambios de color en el pastel de delegaciones del Distrito Federal son un buen ejemplo. Por lo visto, el cielo no fue rojo en las delegaciones en donde el voto nulo fue sumamente alto. Para quienes apostaban a que el voto nulo beneficiara al PRI, miren los miles de votos nulos que invadieron las urnas en Coyoacán, Tlahuac, Iztapalapa, Cuauhtémoc y Tlalpán, en donde el PRI no tuvo posibilidad alguna de triunfo y en cambio se abrió la puerta para que en la mayoría de ellas, Morena como partido nuevo, resultara beneficiado. O si se quiere hacer una lectura desde los triunfos del PRI en las delegaciones del DF, los invito a revisar las delegaciones en las que el voto nulo fue más bajo, pues resulta que ahí coincidentemente el PRI gana en los resultados preliminares de: Cuajimalpa; Magdalena Contreras y Milpa Alta.


Frentes Políticos

I.Dividendos. La reciente gira de una comitiva mexicana por Europa traerá ventajas inmediatas. Con Enrique Peña Nieto, presidente de México, a la cabeza, la visita a Italia y los acuerdos emanados de ella ayudarán a la modernización de la asociación económica entre México y la Unión Europea, que podría duplicar el intercambio con ese bloque económico en los próximo lustros, estimó el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo. La negociación para la renovación del tratado tardaría un año, indicó el funcionario federal. Si los italianos tienen mucho interés, no hay tiempo que perder. Las alianzas fortifican el desarrollo. Y todos crecen.

II.Urgidos. Con Gustavo Madero se tocó fondo. En agosto habrá elección interna para líder nacional. José Isabel Trejo Reyes, secretario general del Partido Acción Nacional, admitió que obtuvieron menos votación, pero a escala municipal gobernarán a 15 millones de mexicanos. Tres millones más que ahora. “Ahí, en la proximidad con la gente, avanzamos”, dijo. Con qué poquito se conforma Trejo, otro peón de Gustavo Madero que le sirve de escudero y a quien manda a golpear a los Calderón. No le gustó que el expresidente dijera que de los más de tres mil 500 millones de pesos que recibió el PAN, sólo destinó 13 para la campaña de su hermana en Michoacán. Que Chabelo mejor ni hable. No tiene mucho que decir.

III.Deslinde. Ricardo Anaya Cortés, coordinador de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, inició ayer su camino rumbo a la silla que desocupará en breve Gustavo Madero, como presidente nacional del PAN. Admitió que su partido no tuvo buenos resultados a nivel nacional; que ya es tiempo de cerrar un ciclo con una actitud positiva, pero con crítica de fondo para un mejor futuro; que sí busca la presidencia de Acción Nacional. Quiere unión para 2018; que su aspiración es que su partido sea una oposición fuerte y valiente, y sin rencores. Anaya tiene buenas cartas. Su llegada dependerá de lo que decidan los panistas.  Margarita Zavala no será un rival cómodo.

Pascal Beltrán del Río, Era de gobernadores

Entre los mandatarios estatales, como bien escribió el sábado mi compañera Ivonne Melgar, podemos encontrar a los grandes derrotados de la elección de hace ocho días. Sin embargo, también están entre ellos los grandes ganadores. Obviamente, los primeros y los segundos son distintos. El 7 de junio perdieron, entre otros, el sonorense Guillermo Padrés, el queretano José Calzada, el morelense Graco Ramírez, el jalisciense Aristóteles Sandoval y, non plus ultra, el neoleonés Rodrigo Medina.

Y ganaron el guanajuatense Miguel Márquez, el coahuilense Héctor Moreira, el verde Manuel Velasco, el bajacaliforniano Francisco Vega y algunos más. Ninguno de ellos estuvo en las boletas y, no obstante, no pueden dejar de leerse los resultados como reprobación o respaldo de sus gobernados, según sea el caso. Para triunfadores y derrotados, hay un denominador común: ser gobernador, o haberlo sido, es ser un protagonista de la política actual en México. Casi parecería que quien aspire a un asiento de primera fila en la lucha por el poder necesita esa experiencia.

Durante cuatro décadas, luego del asentamiento de los polvos de la Revolución, ser gobernador se volvió una nota de pie de página en el currículum de los políticos. Entre 1958 y 2000, ningún exgobernador llegó a la Presidencia. En cambio, diez de los once presidentes que tuvo el país entre 1917 y 1958 habían sido gobernadores antes. El destape de Adolfo López Mateos como candidato presidencial del PRI mostró que no se requería haber sido mandatario estatal para llegar a Los Pinos.

Enrique Aranda, Jaque el PAN

El calderonismo estará poniendo en marcha la estrategia definida que, según sus cálculos, no parece tener más futuro que recuperar la presidencia del PAN o, eventualmente, formalizar su salida (en masa) del partido.

Veinticuatro horas antes que, obligado tras los “pobres” resultados obtenidos en la pasada elección y la creciente avalancha de críticas contrarias a su gestión directiva, Gustavo E. Madero ponga en marcha, esta tarde, la segunda etapa de la estrategia delineada para hacerse con la candidatura presidencial en 2018, tras abandonar la presidencia de Acción Nacional en agosto, la desplazada Margarita Zavala Gómez del Campo colocó al chihuahuense, a los suyos y al partido, literalmente contra la pared, en jaque... por no decir que al borde del abismo.

Esto, vía una jugada (política) diseñada en el marco de una cena “íntima” a la que, la noche del sábado, habrían asistido sólo sus más cercanos —el ex presidente Felipe Calderón Hinojosa entre otros, obvio— y una reunión más amplia realizada ayer en el World Trade Center que, ya hoy, le deja en inmejorable posición para exigir piso parejo en la inminente puja por la presidencia del blanquiazul y, en paralelo, promocionarse como eventual candidata presidencial, con o sin partido... dependiendo, precisamente, del trato que reciba en el proceso sucesorio del chihuahuense.

Víctor Beltri, Evaluando a Madero

Para saber si la gestión de un presidente de partido ha sido buena o mala, la mejor forma está en las propias promesas... El día de hoy y, tras los resultados en las pasadas elecciones, Gustavo Madero rinde cuentas ante la Comisión permanente del PAN. Para poder saber si la gestión de un presidente de partido ha sido buena, o mala, en un cargo para el que no existen indicadores de desempeño precisos, la mejor forma está, sin duda, en las propias promesas, las propias palabras. Como las pronunciadas por Gustavo Madero en su discurso para el registro como candidato a presidente del Partido Acción Nacional en 2010. Veamos lo que prometió, y usted dirá si ha cumplido o no:

“Tenemos frente a nosotros el reto de volver a constituirnos como fuerza política mayoritaria, lo que será crucial para ganar en las elecciones presidenciales en el 2012 y seguir impulsando las reformas, que nos permitan construir un México próspero, moderno, seguro y democrático. SI (  ) NO (  )

“Tenemos que distinguirnos por nuestra visión ética de la política, por nuestra vocación social y democrática; y por nuestro compromiso en la lucha contra la impunidad, los privilegios y los monopolios. SI (  ) NO (  )

“Nuestra premisa debe ser combatir la corrupción en todos los niveles y promover la transparencia y la rendición de cuentas en la actuación de todos los funcionarios y gobiernos panistas. SI (  ) NO (  )

“(…) Por eso, hoy también les propongo, que construyamos una gran alianza interna entre nosotros. En la que sepamos privilegiar nuestro proyecto común, por sobre nuestras naturales diferencias y perspectivas particulares o de grupo. SI (  ) NO (  )

Jorge Fernández Menéndez, Peña y el candidato 2018

A partir de los movimientos y ajustes que el Presidente haga en las próximas semanas, se construirán las precandidaturas de su partido. A pesar de haber perdido Nuevo León, Querétaro y Jalisco, ¿ganó el PRI las elecciones del domingo pasado? Por supuesto que sí: haber mantenido y ampliado la mayoría de la Cámara de Diputados con 260 diputados (si les sumamos los del Verde y los de Nueva Alianza, que no son lo mismo) es algo que no había podido lograr ningún Presidente desde 1997, y a todos, esa ausencia de mayoría legislativa, les condicionó enormemente su espacio de operación en la segunda mitad de su mandato. En los hechos, en su segunda mitad, ni Zedillo ni Fox ni Calderón pudieron sacar nada importante adelante en sus respectivas agendas legislativas. Ahora nada debería impedírselo al presidente Peña.

Ese espacio de operación es, precisamente, lo que ha obtenido esta administración con la mayoría propia en San Lázaro. Pero no debería errar la lectura: no sé hasta qué punto estas elecciones intermedias son, en el terreno legislativo, plebiscitarias sobre la labor gubernamental. Y si es así, esa lectura debería matizarse aún más: de la misma forma en que el PRI en la elección federal se llevó la mayoría, en los estados la gente apostó por personalidades y ejerció un voto de castigo a los gobernantes, que bien podría extenderse a la elección presidencial de 2018.

Leo Zuckermann, ¿Queremos un Presidente con el 25% de los votos?

Los números muestran que el electorado se está alejando, cada vez más, de los partidos grandes. El voto en México se está fragmentando como resultado del creciente rechazo del electorado a los partidos grandes y reglas que permiten ganar con un porcentaje mínimo de votos. En este contexto no es nada utópico pensar que el próximo Presidente gane con tan sólo un 25% de la votación nacional. ¿De verdad queremos esto? ¿Qué fuerza y legitimidad tendría un mandatario con el respaldo de uno de cada cuatro electores?

Los números muestran que el electorado se está alejando, cada vez más, de los partidos grandes. En la elección intermedia de 1997, la suma de votos a favor del PAN, PRI y PRD alcanzó el 91% del total. Seis años después, en las intermedias de 2003, este porcentaje cayó al 88%. En 2009 volvió a caer al 77%. Y en estas últimas elecciones intermedias del domingo pasado, la suma del PAN, PRI y PRD alcanzó un 61% del total de votos.

Hemos pasado de un sistema de tres partidos grandes y la morralla a uno de dos partidos grandes, cuatro intermedios y la morralla. Los dos grandes son PRI y PAN. El domingo pasado, el primero alcanzó un total de 29%; el segundo, 21%. Entre los dos suman la mitad de los votos del país. Luego vienen cuatro intermedios: PRD (11%), Morena (8.4%), Verde (6.9%), y el Movimiento Ciudadano (6.1%). Los chicos, que apenas libraron el mínimo para conservar el registro (3%), son Nueva Alianza y Encuentro Social.


Raymundo Riva Palacio, 7 de junio: el factor Videgaray

Los hechos: el PRI obtuvo la mayoría simple en el Congreso, aunque obtuvo la votación más baja de su historia en porcentaje y número de votos. Ayotzinapa, la “casa blanca”, la reforma fiscal y el secuestro de la reforma educativa, no le hicieron el daño que se creía harían en las urnas. La desaprobación de casi el 60 por ciento de los mexicanos al presidente Enrique Peña Nieto, no se trasladó en un voto de castigo. La duda: muchos se preguntan cómo fue posible, pero hay evidencias que la lectura sofisticada que hicieron los estrategas del PRI de las angustias y satisfacciones de los electores, sobre lo que moldearon los spots en las campañas, fue su fórmula de éxito. 

La conclusión: la economía, una vez más, fue la motivación de los electores.

El rechazo nacional al presidente llevó a los estrategas priistas a evitar en la mayor parte de los casos la identificación del candidato con Peña Nieto. En el norte, sobre todo, se potenciaron las fortalezas del candidato sin utilizar al presidente como un activo adicional. Pero al mismo tiempo, se maximizaron los logros de las reformas impulsadas por el presidente. Las campañas se distanciaron de él como individuo, pero no de sus políticas. La lectura de encuestas públicas revela que la economía sigue en lo alto de la preocupación de los mexicanos, por encima de la seguridad y de la corrupción pese a que, como nunca antes, figuró como una variable importante.

Los spots se diseñaron en ese contexto. 

Los mensajes repetidos insistentemente en radio y televisión hablaban de las reformas. “Hoy los mexicanos pagamos menos luz –decía uno–. Esto se logró gracias a la reforma energética, una reforma impulsada por el PRI en beneficio de todos los mexicanos”. Las tarifas, en efecto, venían bajando. En abril el costo de la electricidad en el sector doméstico se había reducido 10.2 por ciento, el comercial de 10 a 20 por ciento y el industrial de 23 a 32 por ciento.

Pablo Hiriart, La soberbia
derrotará a AMLO

López Obrador ya se siente en Los Pinos porque su partido ganó la mayoría en la Asamblea del DF y a nivel nacional obtuvo ocho y medio puntos.

Se trata de un buen arranque, pero el propio López Obrador se va a encargar de sabotearlo. Ya empezó.

Con esa votación cree tener la fuerza para prescindir del PRD y Movimiento Ciudadano, partidos a los que insultó en entrevista con Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula.

Esa fue su reacción: en lugar de tender puentes luego de una jornada victoriosa para él, se encargó de dinamitarlos. 

Está en su naturaleza.
Se va a repetir la historia de 2006: su soberbia lo va a derrotar.

En esta ocasión su partido tuvo una alta votación porque López Obrador dividió a la izquierda. Ahí están los números.

“Gran triunfo de Morena en el Distrito Federal”, se dice, y con razón. Pero lo que hubo fue una gran mordida al pastel de la izquierda.
Para alcanzar la Presidencia, como es su meta, López Obrador tiene que acercar al resto de la izquierda.

A Movimiento Ciudadano, que se alzó con una elevada votación de seis por ciento, le dijo que era un partido de buscapuestos, es decir, oportunistas. Eso es verdad, pero los tiene que sumar.

¿A poco Dante Delgado y compañía se volvieron unos oportunistas en estas elecciones, y antes eran luchadores sociales?
Siempre han sido la misma cosa, pero antes eran aliados de AMLO. Con el 8.5 por ciento de su lado, el caudillo de Morena se insufló de soberbia.

Salvador Camarena, El sistema político que no estaba hecho para gobernar

¿Qué tienen en común el zacatecano Ricardo Monreal, la hidalguense Xóchitl Gálvez, el neoleonés El Bronco y el tapatío Enrique Alfaro? Si como respuesta pensaron en que todos ellos resultaron ganadores hace 8 días, se quedaron muy cortos. El denominador común de estos políticos es que no llevan ni un día en la oficina –de hecho faltan meses para que ocupen sus respectivos despachos–, y ya son vistos como seguros candidatos a puestos superiores.

Los políticos arriba mencionados no son los únicos en esa condición, por supuesto. De hecho, casi por definición un ganador de comicios en México se convierte en un gran activo, en alguien valioso dentro de la única lógica política que parece importar: ganar campañas electorales.

Porque lo que prima en nuestro sistema político no es el servicio público, sino la competencia electoral, el triunfo de algún candidato desata de inmediato la rumorología, los pronósticos, las intrigas, la definición de escenarios, los comentarios en los medios, etcétera.



Y no, no se trata por desgracia de un asunto de ociosos tertulianos reunidos en torno a un café. Todos los partidos, y buena parte de la comentocracia, se emboletan en una dinámica futurista que tiene un saldo negativo clarísimo. Los incentivos están alineados para ganar las campañas, no para lograr un desempeño público satisfactorio.

Lo único que importa de la elección es la siguiente elección. Los partidos son tan conscientes de esto que, todos, han diseñado un sistema en el que, en efecto, al día siguiente de los comicios ya pueden calcular los (enormes) recursos económicos que tendrán para la siguiente elección. El caso del PVEM es el más asqueante, por pornográfico, pero en esencia hoy los otros partidos son iguales a esos saboteadores de la democracia que integran el partido del tucán: harán todo por no perder los recursos que vendrán con los triunfos. Todo menos preocuparse por gobernar bien.

Macario Schettino, El futuro del PAN

En esta semana intentaré delinear los escenarios que enfrentan los partidos para esta segunda parte del sexenio. Lo haré en el orden que tienen en el INE, por lo que hoy nos toca Acción Nacional.

En 1997, que es el momento a partir del cual podemos confiar en los datos, el PAN obtuvo 27 por ciento de los votos para diputados, que en 2000 se fueron a 39 por ciento, con el efecto Fox. Tres años después estaban en 32 por ciento, pero en 2006 vuelven a subir, en la elección más competida, a 34.4 por ciento. De ahí en adelante, la caída: 30 por ciento en 2009, 27 en 2012, 22 en 2015 (PREP). Si consideramos sólo las elecciones intermedias, para no complicar con los efectos de candidatos presidenciales, entonces el PAN pasó de 7.7 millones de votantes en 1997 a 8.2 millones en 2003, 9.7 en 2012 y 7.7 en 1997. Está en donde estaba hace 18 años, aunque el número de votantes totales ha crecido en 20 por ciento. 



Con los defectos de toda comparación, me parece que el caso del PP en España puede ilustrar. Un partido que envejece, se llena de corrupción, y que le cierra el espacio a los liderazgos alternativos, que deben buscar otros caminos. Acá, Alfonso Martínez y Manuel Clouthier ganaron por fuera, el primero en Morelia y el segundo en Culiacán. Y no ganaron, pero se fueron a Movimiento Ciudadano, personajes reconocidos en Nuevo León, Sonora, Colima, etcétera.

Gustavo Madero no pudo ganar, aunque tenía la bandera de la reforma fiscal, que acá dijimos sería de gran utilidad en el centro-norte del país. Tres cuartas partes de los votos perdidos están en seis estados: DF, Estado de México, Veracruz, Jalisco, Chiapas y Sinaloa. En los primeros tres, el PAN está muy desvencijado; en Jalisco se fueron al MC, en Chiapas arrasó el Verde, y en Sinaloa… hundieron al PAN con Malova. Aunque son primera fuerza en Nuevo León, perdieron la gubernatura.

Enrique Quintana, ¿Subestimamos el crecimiento del PIB?

En la reunión de Consejeros de BBVA Bancomer que tuvo lugar la semana pasada, el rector del ITAM, Arturo Fernández, también consejero de esa institución financiera, puso sobre la mesa un interesante tema de debate.

¿Mide correctamente el PIB el desempeño de la economía o requiere ajustes para ofrecer una imagen más precisa de ésta?

En particular, Fernández enfatizó el carácter dinámico de dos fenómenos. El primero es el de la calidad de los productos y el segundo el cambio en los hábitos de consumo que no se ven incorporados en los índices de precios.



Ambos factores tienen que ver con el hecho de que nuestra sociedad frecuentemente cambia hábitos y estilos de consumo con más rapidez que lo que son capaces de medir las estadísticas económicas.

Veamos por ejemplo qué pasa con la canasta que permite calcular los índices de precios. Es relevante porque de ella deriva el deflactor implícito del PIB que traduce las cifras nominales, que son las originales, a cantidades a precios constantes.

Le pongo un ejemplo con los datos del año pasado. El PIB nominal de 2014 en México creció 5.76 por ciento. A través de calcular el deflactor referido, que es 3.56 por ciento, se llega a la cifra de crecimiento real del producto, de 2.12 por ciento.

Pero, ¿qué pasa si no hay precisión en el cálculo del deflactor? Que en ese caso se puede subestimar o sobreestimar el crecimiento real del PIB.

La hipótesis del rector del ITAM tiene implícita la idea de que probablemente los deflactores del PIB hayan sobreestimado la inflación y por lo tanto, subestimado el crecimiento de la economía.


Julio Hernández López, Astillero; ¿Otra “pareja presidencial”?

Margarita Zavala Gómez del Campo sólo gozó durante tres minutos de individualidad política. Apenas había puesto en YouTube un video, de mala concepción y peor factura, para informar que pretende buscar la Presidencia de la República en 2018, cuando ya estaba el esposo incómodo reiterando el sello conyugal: “Gran noticia! @Mzavalagc anuncia que buscará la Presidencia de la República!”, tuiteó Felipe Calderón 180 segundos después que su esposa, y luego fungió como amenazante vocero azul (tal es el color del ave que identifica a Twitter): “En cuanto al PAN, @Mzavalagc señala que las cosas son tan graves que se requiere una dirigencia de consenso. De otra forma nos dividiremos”.

El segundo tuit felipista muestra de manera cruda el verdadero propósito de la cojeante precandidatura matrimonial. Presionar para conseguir porciones del botín de blanco y azul que le ha sido escamoteado de manera creciente a los calderonistas. “Dirigencia de consenso” es mucho menos que un eufemismo para referirse a un chantaje interno contra los posesivos maderistas, a los cuales se advierte que si no aprenden a respetar se toparán con divisiones cantadas. Cobro de piso partidista.

Por cierto, ya hubo antes una “pareja presidencial”, de funestos resultados para el país, con Marta Sahagún y Vicente Fox como socios. Y ya hubo una mujer que fue candidata presidencial panista, Josefina Vázquez Mota, a la que usó, maltrató y negoció políticamente el mismo Calderón. Pero ni siquiera hay una viabilidad plena de la dupla Zavala-Calderón (familias políticas acostumbradas a llegar a cargos de elección popular por la vía de la representación proporcional) para hacerse de la postulación panista para 2018, sino todo lo contrario.

Enrique Galván Ochoa, Dinero; Votos sucios y caros

A pesar de la diferencia en el tipo de cambio (un dólar=15 pesos con 70 centavos), un voto en México es más caro que en Estados Unidos. Y lo peor: aquí lo pagan los contribuyentes, mientras que allá las elecciones las organizan los ciudadanos coordinados por funcionarios municipales. No existe un Instituto Nacional Electoral gringo (el “nuestro” nos está costando 18 mil 572 millones de pesos este año); tampoco institutos locales (consumen 13 mil 452 millones), y menos un fangoso tribunal federal electoral (3 mil 62 millones), porque los litigios los resuelven los jueces). 

En las pasadas elecciones cada voto nos costó más de mil pesos (una quincena de salario mínimo), incluyendo los blancos. Sería un exceso sugerir que todos son votos sucios, comprados, manipulados, mal contados, contaminados del turbio verdoso del PVEM, pero es preciso poner un dique al despilfarro, comenzando por el dinero suministrado a los partidos políticos. ¿Qué las elecciones no iban a ser organizadas por los ciudadanos? Terminaron en manos de una burocracia corrupta: ya ven el resultado. Las casillas y los votos excedieron 100 por ciento. ¡Patético!

Salario máximo, no mínimo

A 500 kilómetros al norte de San Quintín, Baja California, en donde los jornaleros fueron reprimidos por exigir una paga de 200 pesos diarios, el alcalde de Los Ángeles, Eric Garcetti, promulgó un decreto por el que subirá gradualmente el salario mínimo hasta llegar a 15 dólares para el año 2020. El equivalente en pesos, tomando como base una cotización de 15.70 pesos por dólar, sería de 235.50. Multiplíquelo por ocho horas de trabajo y tenemos un salario diario de mil 884 pesos. 

Los mínimos mexicanos, son, respectivamente para la zona A, de 70.10 pesos, y para la B, de 68.28. Si los aumentos siguen la tendencia de los tiempos recientes (dos pesos por año), en 2020 habrán aumentado 10 pesos como promedio. El alcalde Garcetti aseguró que los incrementos permitirán a las familias de los trabajadores salir de la pobreza. Es falsa la teoría de que subir los salarios genera inflación. La ley contempla que el salario mínimo, que ahora es de nueve dólares, aumente a 10.50 dólares por hora en julio de 2016; en 2017, a 12; en 2019, a 13.25, y en 2019, a 14.25.

Twitter en busca de director

Uno de los accionistas más importantes de Twitter, el príncipe Al-Waleed Bin Talal, aseguró que no es partidario de que Jack Dorsey se convierta en el director ejecutivo de la compañía de manera permanente. Dorsey, uno de los fundadores de la red social, asumió el cargo el viernes de manera interina, tras la renuncia de Dick Costolo, quien tenía el puesto desde 2010. El multimillonario saudita dijo al diario británico Financial Times que Twitter necesita un liderazgo nuevo con amplia experiencia en marketing y que tenga como prioridad el aumento de usuarios en la plataforma. Al-Waleed Bin Talal también es accionista de 21th Century Fox.

Carlos Fernández-Vega, México SA; Pemex y la zopilotera

Cierto que no es novedad, pero –más allá de corruptelas, excesos y errores– como paraestatal o “empresa productiva del Estado” Petróleos Mexicanos (Pemex) ha sido permanentemente saqueada por el fisco hasta llevarla a la inanición financiera (y de cereza, recorte presupuestal), de tal suerte que “son prácticamente nulas” sus posibilidades para “competir en igualdad de circunstancias” con los “jugadores” privados.

Aún no arranca plenamente la participación del capital privado en la otrora industria petrolera nacional, cuando ya Pemex registra severos problemas financieros para mantenerse activa en el tablero de productores, dificultades que parecen ser agudizadas a propósito por quien tiene la responsabilidad legal de cuidar sus haberes y procurar su incremento (léase el gobierno federal).

Desde ya, la directiva de Pemex reconoce que sus posibilidades para competir con las empresas extranjeras que participarán en la explotación del petróleo “son prácticamente nulas, debido a que, en lugar de disminuir su carga fiscal, como prometió el gobierno federal durante la negociación de la reforma energética, ésta se ha incrementado y la deja sin recursos para invertir”. Como muestra inmediata, “de enero a marzo de 2015 pagó 89 por ciento de su remanente operativo en impuestos, derechos y aprovechamientos, el porcentaje más alto en los pasados 15 años. En 2014 fue de 78.7 por ciento”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario