viernes, 19 de junio de 2015

Principales Plumas Nacionales


Editorial EL UNIVERSAL, Iguales ante la ley‏ 

Hace poco tiempo en la historia, apenas desde el siglo XX, los países del mundo occidental han garantizado en todas las estructuras del Estado la protección de los derechos civiles de las “minorías”, aunque eso de que son “los menos” es relativo. 

En México, como es natural para un país en vías de desarrollo, ese progreso ha sido más lento que en otras naciones. Si se compara con Estados Unidos, el derecho al voto de las mujeres ocurrió 30 años tarde, cuatro décadas el aborto legal y casi medio siglo la inclusión a personas con discapacidad. 

Pero en lo que México, para su orgullo, no ha estado tan atrasado respecto a su vecino del norte es en la legislación sobre matrimonio entre personas del mismo sexo. La más reciente decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación —un amparo contra la Constitución de Colima, que permitía un régimen de excepción para las ‘bodas homosexuales’— da la estocada final a los intentos conservadores, en la legislación de ciertos estados, de separar los derechos de las personas según su orientación sexual. 

La Corte mexicana honra así un criterio, que afortunadamente se ha vuelto tradición, de respeto a los derechos humanos por encima de otras consideraciones. No es sólo mérito de los juzgadores, cabe decirlo, sino del Legislativo también que, en su momento, reformó el artículo 1 de la Constitución del país para poner los derechos humanos arriba del resto de los preceptos contenidos en la Carta Magna. 

Bajo Reserva Periodistas EL UNIVERSAL 

Espaldarazo a Videgaray

El mensaje del miércoles del presidente Enrique Peña Nieto—el PRI, junto con sus aliados, consiguió en las pasadas elecciones la mayoría en San Lázaro por el desarrollo de la economía— ha generado críticas de la oposición. Sin embargo, no iba dirigido a los adversarios, sino a los propios priístas, nos dicen. Dentro del partido, nos explican, consideran que las palabras del mandatario iban dedicadas a algunos miembros del PRI que han tratado de culpar por la pérdida de curules y algunas gubernaturas al secretario de Hacienda, Luis Videgaray. Nos comentan que dentro del tricolor hay algunos que dicen que las decisiones financieras y fiscales conducidas por don Luis han sido impopulares en algunos sectores. Y, por supuesto, causaron merma en la votación. Pero el jefe del Ejecutivo salió a atajar cualquier intento de golpear al jefe de las finanzas nacionales. 

Peña Nieto y los comicios 

Conforme pasaron los días y se asentaron los resultados de la jornada electoral del 7 de junio, el presidente Enrique Peña Nieto comenzó a verse más relajado, sonriente y platicador. El domingo pasado, en el marco de su gira por Europa, aprovechó el día para caminar por las calles de Roma y hacer un poco de ejercicio. Fue el primer domingo libre que tuvo el mandatario en tres años, nos comentan. Las horas y días posteriores permitieron al equipo de Los Pinos analizar los resultados para llegar a una conclusión: la gente razonó su voto y hubo un sufragio firme y diferenciado, a la par de una mayor participación. El dato más importante para el grupo compacto fue que lograr la mayoría —el PRI y sus aliados— en la Cámara de Diputados equivale a un mensaje de apoyo ciudadano a su proyecto de nación. 

Senador informa, pero en EU 

Una nueva modalidad de informes de legisladores a sus electores está naciendo. Nos comentan que el senador zacatecano del PRI Alejandro Tello realizó una gira por las ciudades de Los Ángeles, San José y San Francisco, California, para celebrar una suerte de informe de labores y dar a conocer a los connacionales algunas de las actividades que ha realizado y, en especial, comentar las reformas que hizo el Congreso mexicano. Según él, estas nuevas leyes les darán a sus familias en México más oportunidades y mejores empleos que ellos no tuvieron. Hace tiempo don Alejandro se había comprometido a estar en contacto con las comunidades migrantes.

Enrique de la Madrid, Elecciones intermedias. Una democracia que se fortalece‏

El pasado 7 de junio se celebraron elecciones intermedias en el país y se renovó la Cámara de Diputados y algunos congresos locales, así como algunos gobiernos estatales y municipales.  En primer término, puede afirmarse que los resultados de la elección fueron muy positivos para el presidente Peña Nieto. Como jefe de Estado logró garantizar que las elecciones se condujeran de manera pacífica y ordenada, particularmente si consideramos las amenazas que existieron al proceso. Como jefe de gobierno obtuvo la mayoría en la Cámara de Diputados, con su partido y junto con sus aliados. Como jefe de partido, logró que el PRI mantuviera la mayoría relativa en la Cámara de Diputados. 

Lo anterior facilitará que muchos de los cambios importantes introducidos a principio de sexenio con las reformas estructurales puedan consolidarse, al tiempo que los procesos de aprobación del presupuesto podrán ser menos complejos, con lo que se brindará mayor estabilidad a la economía. Esto último es sumamente relevante si se considera que esta administración buscará construir un presupuesto más eficiente y que responda a las necesidades del país y no a una tendencia inercial de ejercicios presupuestales anteriores. 

Por otra parte, la elección fue positiva para la democracia. Estas elecciones evidenciaron la creciente competencia que existe en el sistema electoral, en gran parte como resultado de la reforma política iniciada a principios del sexenio en el seno del Pacto por México. En esta elección participaron nuevos partidos, mientras que otros desaparecieron; además, se contó con candidatos independientes que lograron ganar posiciones, muchas de ellas de gran importancia como es el caso de la gubernatura de Nuevo León. 

Esteban Mocrezuma, La profecía de Chuayffet‏

Jacques Attali comentó en 2001 que la música reta los fundamentos de la teoría económica.  Comentando su conferencia: Attali afirma que la teoría económica analiza recursos escasos: Si hay abundancia de leche, su precio baja. Si escasea, sube. Si te la vendo, la pierdo.  Pero esa teoría no funciona con la música, porque si interpreto una obra musical, aún la conservo, aunque te la haya dado, lo cual significa que estoy creando algo nuevo: abundancia.  En su opinión, la música es una metáfora de la administración de la violencia, junto con la religión y la milicia. 

Cuando la gente escucha música, escucha el hecho de que la sociedad es posible, porque el único modo que poseen los individuos de sobrevivir en sociedad, es que la violencia sea canalizada o dominada.  En el mundo cavernario la música era una expresión de Dios. Esta es la etapa de la música ritual.  Después, desde Babilonia a Egipto, en los imperios griego, romano y chino, los poderes “divinos” los apropian los emperadores, o sea, hombres. 

En la Edad Media existía una “élite” musical en la Corte, en compañía del Rey. La música era exclusiva para estas minorías. Pero surgió un nuevo grupo adinerado: los burgueses. Ellos querían acceder a la música, pero no podían financiar músicos de tiempo completo. Así surgió la presentación pública. Música de minorías para mayorías. 

Gerardo Esquivel, El problema no es AMLO‏

A mediados de mayo, al calor de las campañas electorales, dos renombrados periodistas (Joaquín López-Dóriga y Ciro Gómez Leyva) escribieron en sus respectivas columnas diarias sobre un tema común: la posibilidad de que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) pudiese ganar la elección presidencial de 2018 y la opinión de una parte del sector empresarial al respecto. En su momento me dio la impresión de que estas columnas habían pasado relativamente desapercibidas, sobre todo considerando la importancia de lo que en ellas se dejaba entrever. 

Gómez Leyva le dedicó al menos dos columnas a este tema. En la primera, del 14 de mayo, habló sobre los factores que le permitirían ganar a AMLO. En la segunda, del día siguiente, se refirió a los factores que podrían impedirle el triunfo. En esta última columna, el periodista escribió: “Les pregunté (a los empresarios) si era grave que (AMLO) ganara, si lo seguían mirando como un peligro para México. Me reservo sus respuestas, fue una charla privada.” 

Por su parte, López-Dóriga, en su columna de ese mismo 15 de mayo (titulada de manera muy reveladora AMLO es el blanco), fue mucho más directo y preciso: “En las últimas semanas he escuchado en círculos empresariales que López Obrador viene con todo y que ha sido este gobierno el que le ha pavimentado el regreso. Incluso, he sabido que esa cúpula ha comentado que hay que pararlo, lo que me parece gravísimo, ya no diga en una democracia, sino en cualquier convivencia civilizada, y sería el peor y último error de este sistema, eliminar a un candidato presidencial, como ya ocurrió la tarde del miércoles 23 de marzo de 1994 en Lomas Taurinas, Tijuana”. 

Manuel J. Clouthier, La promesa‏

El pasado 7 de junio fue el día de las elecciones. Se realizaron comicios federales para renovar la Cámara de Diputados, igualmente hubo procesos electorales locales en diversas entidades del país.  Estas fueron unas elecciones trascendentes entre otras cosas porque fue el debut de las candidaturas independientes en elecciones federales y para gubernatura en algunos estados, como lo fue en Nuevo León. 

Por considerarlo de interés de los ciudadanos comparto parte del mensaje que dirigí a los culiacanenses del quinto distrito electoral de Sinaloa la noche de ese domingo 7 al tener los resultados del conteo rápido que nos daban la victoria contundente con margen de 20 puntos porcentuales sobre el candidato del PRI, Ricardo Hernández.  El joven candidato del PRI, una hora antes de mi posicionamiento público, había salido a declarar una victoria a su favor, cosa que yo sabía era falso porque ya teníamos el resultado del conteo rápido. Aun así, dabamos seguimiento al sistema del PREP del INE el cual fluía sospechosamente muy lento.


Frentes Políticos

I.   Reconciliados. Luego de pedir la cabeza de al menos tres funcionarios de la administración local, Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno del Distrito Federal, recibió en su despacho a los senadores Luis Miguel Barbosa y Armando Ríos Piter. El encuentro, realizado a puerta cerrada por espacio de una hora, por lo visto, se dio en los mejores términos. El tema no podría ser otro. El proceso electoral del 7-J, que obligará a Mancera a remar a contracorriente al no tener una mayoría absoluta en la próxima Asamblea. La sucesión presidencial del 2018 fue el otro gran tema.

II. Cruda verdad. Ha quedado más que claro que con la apertura a candidatos independientes, la democracia mexicana ha dado un salto inmenso. Los partidos, o se reconstruyen, o irán parar al olvido. Es tal la crisis, que el propio Luis Miguel Barbosa, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, afirmó que el instituto político al que pertenece si no sirve a la gente tampoco a ningún aspirante presidencial. De ese tamaño es el derrumbe anímico que dejaron los comicios intermedios. Así como está, no le sirve ni a Miguel Ángel Mancera ni a nadie; hay que transformarlo, juzga el senador perredista. Lo único malo es que, otra vez, es el mismo discurso del sol azteca, desde que nació.

III. Acompañados. El presidente Enrique Peña Nieto instruyó, en la capital de Hidalgo, a que se siga apoyando a los productores de leche del país. Asimismo, el jefe del Ejecutivo entregó apoyos a indígenas cafetaleros. En la región del Valle del Mezquital, Hidalgo, el mandatario inauguró el centro de acopio de leche Liconsa, como parte de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Los esfuerzos de esta cruzada, afirmó el mandatario, han sido reconocidos a nivel internacional, como recientemente lo hizo la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Por apoyo no queda. Pinta mejor el futuro. 

Francisco Garfias, El Peje, candidato a vencer en 2018

A Mancera no se le ven posiblidades. Morena se merendó al PRD y eso alteró la correlación de fuerzas. Después de las elecciones del 7 de junio, el senador del PAN Ernesto Cordero platicó con alcaldes de Veracruz. Lo que escuchó no le sorprendió. Conoce encuestas en ese sentido. Los ediles le contaron que en el estado que gobierna Javier Duarte, no pocos candidatos de Morena, mayoritariamente desconocidos en los distritos donde se presentaron, sacaron altas votaciones.

“Lo único que hicieron fue colgar espectaculares donde se mostraban abrazados con Andrés Manuel. Eso les dio para ganar a algunos”, comentó el exaspirante a la candidatura presidencial del azul.
Las encuestas que conoce Cordero ubican a Andrés Manuel como el candidato a vencer en 2018.

En los careos, hoy por hoy, no hay quien se le ponga enfrente. El tabasqueño está por encima de todos en las preferencias electorales. No importa el nombre o el partido.

La única que sí le da pelea —y eso se lo escuchamos también a Felipe Calderón— es Margarita Zavala.

Yuriria Sierra, Se van… esperemos que a la cárcel 

Fue claro que en la elección pasada el voto se definió como castigo. Los partidos que gobernaron estados y alcaldías salieron de aquellos lugares alcanzados por los escándalos de corrupción unos, y de nexos con el narco, otros. O ambos. El PRI salió de Michoacán, llega Silvano Aureoles de la mano del PRD. A su vez, el PRD sale de Guerrero, llega Héctor Astudillo, abanderado por el PRI. El PAN abandona Sonora, entra el PRI con Claudia Pavlovich. Y el PRI deja Nuevo León para abrirle paso a El Bronco, el independiente. Lo mismo ocurrió hace unos años en la elección que cambió al gobernador de Tabasco. En aquel entonces salió el priista Andrés Granier y, con ello, le abrió la puerta a Arturo Núñez, llevado ahí de la mano del PRD. Y bueno, aunque este último no corrió con buena suerte, pues se sabe que no ha cumplido una sola promesa de campaña. Quisiéramos que aquellos nombrados al inicio corrieran con la misma suerte de Granier, aunque no del todo. Me explico.

Hace un par de días, Carlos Loret de Mola escribía en sus Historias de Reportero sobre la posibilidad de que Andrés Granier salga de prisión (al igual que Elba Esther Gordillo, ¡ay, nanita!): “El pasado 20 de mayo, un tribunal federal revocó el auto de formal prisión que se le había dictado por la acusación federal de haber realizado operaciones con recursos de procedencia ilícita por 35 millones de pesos. La presunta defraudación fiscal por 2 millones 156 mil pesos es parte de otro proceso federal impulsado por la PGR. En cuanto al peculado y el ejercicio indebido de la función pública son procesos del fuero común, vinculados a los casos federales que enfrenta...”. En la columna de ayer, también escribe sobre otro personaje que está a punto de convertirse en exgobernador: Guillermo Padrés, a quien yo he denominado el #HidroGóber. El mismo que se mandó construir una presa y una playa. El gobernador de Sonora tiene un largo historial de sospechas, pero es hora de que inicien las investigaciones sobre el origen de su fortuna y del uso del ejercicio público que ha realizado. Mismo que le valió al PAN quedarse sin aquella gubernativa.

Ana Paula Ordorica, ¿qué efectos tuvo el voto nulo?

Sonaba muy romántico: castiguemos a los políticos anulando nuestro voto. Como ninguno cumple, no votamos por nadie y a ver si así aprenden a rendir cuentas, a dejar de ser corruptos, a trabajar por México, a ser verdaderos servidores públicos, más que a servirse a sí mismos del puesto público.

Razones para querer enviarle a muchos políticos el mensaje de hartazgo sobraban y siguen sobrando. Pero una vez pasadas las elecciones federales intermedias, ¿qué efectos ha tenido el voto nulo? El voto nulo incide en el tamaño de la votación válida emitida, que es diferente de la votación total emitida. La total es eso, todos los votos. La votación válida emitida es la votación total emitida menos los votos por candidatos no registrados y los votos nulos.

Por ello, a mayor número de votos nulos, menor es la votación válida emitida. Y ¿qué define la votación válida emitida? Define qué partido alcanza el 3% mínimo necesario para que conserve el registro. Así, el primer efecto del voto nulo es hacer más sencillo para los partidos pequeños obtener su registro, ya que los votos necesarios para alcanzar el 3% son menores que si debes alcanzar el 3% de 100% de los votos.

Pascal Beltrán del Río, Sucesión 

La designación del candidato del PRI a la Presidencia en 2018 ¿será resultado de un destape clásico, como los que se dieron entre 1939 y 1981 y en 1993? ¿O será, más bien, producto de un proceso más visible, como la pasarela de aspirantes de 1987 o la elección interna de 1999? La maquinaria que el PRI construyó para asegurar la transferencia pacífica del enorme poder que concentraban los presidentes de la República llegó a funcionar con un alto grado de precisión. Sin embargo, hace años que se encuentra arrumbada y no es seguro que alguien recuerde bien cómo funcionaba.

El 3 de noviembre pasado se cumplieron tres cuartos de siglo de que fuera estrenada, con el nombramiento de Manuel Ávila Camacho como candidato presidencial del Partido de la Revolución Mexicana, como entonces se llamaba el PRI. El 17 de enero de 1939, se había abierto el juego sucesorio con la renuncia a sus respectivos cargos en el gobierno de los tres principales aspirantes a la silla presidencial: Manuel Ávila Camacho, Francisco J. Múgica y Rafael Sánchez Tapia.

Aunque Múgica había arrancado el sexenio como favorito para suceder a Cárdenas, el Presidente se había decidido al final por Ávila Camacho e hizo sentir su peso en el proceso de nominación.


Pablo Hiriart, El cuento de la victoria del PRI

Los jerarcas priistas deberían ser más humildes por los resultados de las elecciones del domingo 7, en lugar de engañarse con una victoria que no tuvieron.

Perdieron dos y medio millones de votos con respecto a las intermedias de 2009 y varios millones más en comparación con la presidencial de 2012.

Con el crecimiento económico más pobre de los últimos años, apenas de 1.76 por ciento en promedio de 2013 y 2014, tampoco podían aspirar a más.

La gente votó enojada contra el desempeño de la economía, la inseguridad y la falta de combate a la corrupción.

Es un éxito para el Presidente que vuelva a tener mayoría en el Congreso, pero esa mayoría no la alcanzó el PRI, sino que va a llegar con las muletas del Verde y el Panal.

Obtener el 29 por ciento de la votación nacional es una pésima cifra para el partido gobernante, y no pueden cantar victoria cuando fueron barridos en Nuevo León y perdieron Querétaro y en Jalisco, que eran suyos.

El PRI será la primera minoría en el país porque el voto opositor se atomizó en una amplia gama de partidos y candidatos independientes.
Con 29 por ciento no se puede hablar de ningún aval a la gestión de gobierno, porque es engañarse con una fortaleza partidaria inexistente.

La derrota del PRI en Nuevo León fue espantosa: un independiente obtuvo el 49 por ciento de los votos contra el 23.5 de la abanderada priista. Por partidos, Acción Nacional los superó por más de 100 mil sufragios.

¿De qué victoria hablan, con el 29 por ciento de la votación?

Recuperaron Sonora, donde dejaron la campaña en manos de Manlio Fabio Beltrones, que en realidad ganó los comicios en un duelo de tú a tú con el gobernador Guillermo Padrés.

El PRI ganó bien el Estado de México, donde doblegó en votos al PAN y al PRD, y en Veracruz.

Pero en las federales no hay tal triunfo ni aval al desempeño del gobierno. Veinte y nueve por ciento es nada para cantar victoria, aunque suficiente para autoengañarse.

Al Presidente le fue bien porque con la suma de diputaciones de partidos cercanos va a tener mayoría en el Congreso para sacar adelante leyes elementales.

Sin embargo debería preocupar tan escasa votación de respaldo, luego de una exhibición de capacidad política para sacar adelante un ciclo histórico de reformas.

La jornada electoral fue buena para el Presidente porque cumplió como jefe de Estado al dar al país elecciones en paz.

Al PRI, sin embargo, le fue mal. La economía no lo favoreció, sino que lo golpeó: apenas empieza a moverse luego de dos años perdidos (1.76 de crecimiento). Eso, en efecto, se reflejó en el raquítico 29 por ciento alcanzado el domingo 7.

Raymundo Riva Palacio, La crisis de las encuestas

Hace dos semanas, en este espacio se planteó que tras las elecciones del 7 de junio, las empresas encuestadoras estarían en el centro del debate. Lo están. Fallaron en las contiendas más visibles, pero al mismo tiempo, paradójicamente, no falló casi ninguna en otras menos polémicas. Para efectos populares y políticos, da igual. El daño está hecho. Dos gobernadores dijeron que tenían claro que las encuestas ya no les servían como instrumentos predictivos, y medios y clientes suspendieron sus mediciones ante su confusión. Las críticas se centran en la creencia falaz que predicen resultados, por lo que al fallar tantas en tantos, su credibilidad quedó en entredicho. Las cosas, empero, son más complejas y no se resuelve con análisis maniqueos.

Los expertos en opinión pública en México están desarrollando hipótesis para explicarse, y explicar a los demás, qué sucedió. Por ejemplo, ¿cómo fue que la encuestadora del gobierno del Distrito Federal le dijo que el PRD mantendría las delegaciones que gobernaba y la mayoría absoluta en la Asamblea Legislativa, cuando la realidad arrojó una derrota casi al 50 por ciento frente a Morena, que según los estudios no ganaría nada?



Ricardo Monreal, el candidato ganador en la delegación Cuauhtémoc, tuvo tres encuestas de salida con datos diferentes cada una, cuando en la preelectoral tenía una ventaja cómoda frente a sus adversarios. Cuauhtémoc Blanco iba en una encuesta de salida al mediodía del 7 de junio en empate técnico y en otra perdía la alcaldía de Cuernavaca por siete puntos. ¿Por qué los neoloneses escondieron su voto por Jaime Rodríguez, El Bronco, en la encuesta de salida? ¿Por qué esas metodologías que fallaron, produjeron un consenso muy aproximado al voto en las elecciones federales?

La empresa Isa, que encuesta en alianza con Grupo de Economistas Asociados, admitió haber estado muy lejos del resultado de la elección en Nuevo León, donde subestimaron por 28 puntos a El Bronco, y sobrestimaron por 17 a Álvarez. ¿Qué sucedió? “Hay evidencia de que frente a este fenómeno, parte de un sector de la ciudadanía no reveló su voto tal cual lo depositó en la urna”, explicó en un comunicado. ¿Por qué mintieron?

Carlos Mota, 7 datos clave del país exportador de Videgaray

El secretario de Hacienda rindió ayer en Guadalajara un mini-informe de un tema del que muchos mexicanos no están conscientes: nuestra vocación exportadora, que es amplia, robusta, sofisticada. Mucha gente anda perdida en los discursos anodinos sobre temas reverberantes como la corrupción o la violencia, e ignora el avance de la integración de México con el mundo. Estos son siete datos clave que mencionó ayer Luis Videgaray durante el Encuentro Nacional de Negocios INDEX B2B:



Primero.– Los trabajadores del sector exportador “reciben sueldos 22 por ciento más altos y prestaciones que son casi 40 por ciento más altas que los referentes del sector no exportador”.



Segundo.– El sistema de neutralización de la carga fiscal del sector exportador funciona. Videgaray dijo que “a la fecha contamos con 3 mil 331 empresas certificadas que representan el 96 por ciento de las importaciones temporales de nuestro país”. La carga impositiva neutralizada para estas empresas es gigantesca: 263 mil millones de pesos en 2015. Es dinero que las empresas no desembolsaron.

Tercero.– Las aduanas están recibiendo más de 4 mil 600 millones de pesos de inversión para su modernización. Esto urgía y ya está en marcha.



Cuarto.– Se está potenciando el sistema aduanero en lugares como Tijuana o Ciudad Juárez. En la primera aduana se está habilitando un pre-despacho para productos primarios que se exportan de México a Estados Unidos; y en la segunda se agilizó la exportación de productos electrónicos.



Quinto.– El combate al contrabando técnico de productos que entraban subvaluados está vigente. Los industriales del vestido deben festinar: “De febrero a mayo 2015 disminuyó 91 por ciento la importación a precios sumamente bajos con respecto al mismo periodo de 2014.”



Sexto.– El crédito fluye. Las grandes empresas exportadoras han recibido un fuerte impulso de Bancomext. En ese sector “el saldo pasó de 70,448 millones de pesos en diciembre de 2013 a 109,104 millones de pesos en mayo de 2015, lo que representó un crecimiento del 55%.”



Séptimo.– Las pequeñas y medianas empresas proveedoras del sector automotor tienen acceso a créditos sin igual: el “Programa de Financiamiento a los Proveedores de esta industria lanzado en diciembre de 2014 en el marco del ProAuto (otorga créditos para) PyMEX a tasas preferenciales, que van desde Libor más 3.75 hasta Libor más 7.20 en plazos hasta 10 años”.

Enrique Quintana, ¿Seguirá el PRI adelante en las encuestas?

El 18 de mayo pasado escribía en este espacio un texto denominado: ¿Por qué va el PRI adelante en las encuestas?

El argumento que entonces esgrimí y lo reiteré en otras ocasiones, fue que el desempeño económico en el primer semestre era el mejor de todo el sexenio y uno de los mejores en varios años.

Escribía entonces:

“En las conversaciones de café, con frecuencia aparece el tema de que la economía está mal.



“Hay cifras que muestran que, al revés, quizá precisamente la situación económica sea uno de los factores que explica esa –para algunos– sorpresiva intención de voto”.

A casi dos semanas de las elecciones, podemos concluir que el resultado validó las previsiones. A nivel federal no hubo sorpresas respecto a las posiciones de las tres primeras fuerzas políticas.

Y, para algunos, la explicación fundamental fue la que adelantábamos hace un mes.

Hace un par de días, ante la Comunidad Libanesa, el presidente Enrique Peña dijo lo siguiente:

“…déjenme referirles, cuando me preguntan: 'oiga a su partido le fue muy bien en la elección que tuvo lugar el pasado 7 de junio. 

A su partido y partidos aliados… lograron lo que no ocurría desde 1991, mantener una mayoría en la Cámara de Diputados'. Creo que mucho lo explica el que la sociedad está advirtiendo y entendiendo los avances que está habiendo en el desarrollo de nuestra economía”.

Durante los dos primeros años del sexenio crecimos a una tasa de 1.8 por ciento en promedio y el consenso de expertos indica en este momento que durante los tres primeros años la tasa media será de 2.1 por ciento, la más alta desde los tiempos de Zedillo.

No refiero más cifras. Son públicas.


Julio Hernández López, Astillero; Múltiples focos rojos

El mapa de riesgos sociales tiene más focos rojos que nunca. No hay entidad ni región donde no haya conflictos enconados ante los cuales las autoridades (de todos los partidos y niveles de gobierno) mantienen actitudes a la defensiva, irresponsablemente indolentes, con evidentes signos de atadura a esquemas de corrupción y a ineficacia operativa acumulada.

Sólo por dar un ejemplo se puede recordar que ayer cumplieron sesenta días sin atención verdadera, desdeñados, condenados a desistir por cansancio y enfermedad de su protesta a la intemperie (entre lluvias y granizo) ejidatarios de Durango (cuyo gobernador es Jorge Herrera Caldera, más interesado en conservar el predominio priísta en la entidad que en resolver los problemas de fondo) que han tomado la caseta de peaje de Coscomate (doña Pomposa, de noventa y dos años, entre ellos http://bit.ly/1K1kmjE) en demanda de que les sean pagadas con justicia las tierras que les quitaron para construir una espectacular supercarretera que va a Mazatlán.

El catálogo de la irritación colectiva tiene ciertos casos muy notables y difundidos (que a pesar de su amplia exposición pública tampoco tienen la debida atención ni resolución adecuada), pero a lo largo del país hay infinidad de protestas y disidencias casi desconocidas a escala nacional, menospreciadas por los medios locales de comunicación, que usualmente están bajo control férreo de gobernadores y presidentes municipales, las cuales dan cuenta de que el llamado “pacto social” es letra muerta y que la falta de concordancia entre las cúpulas directivas y la base popular alienta movilizaciones y activismo proporcionales en su textura combativa a la zafiedad de la institucionalidad fallida.

Enrique Galván Ochoa, Dinero; ¿No que construir refinerías era un mal negocio?

Lo que construir refinerías no es buen negocio? ¿Y que es mejor comprar gasolina en vez de refinar el petróleo en México? Por lo que se está viendo eso sólo fue cierto el tiempo necesario para reformar la Constitución a fin de que permitiera que las construyan empresas privadas, no Pemex. Vean cómo cambiaron la Carta Magna y la historia. El consorcio Refinerías Unidas de México presentará un proyecto a la Secretaría de Energía para construir seis refinerías con capital 100% privado. Sería una inversión de 6 mil millones de dólares y producirían unos 360 mil barriles diarios de petrolíferos. De acuerdo con información difundida por el diario El Economista, las plantas utilizarían petróleo mexicano tipo Maya, que se compraría a Pemex. 

Estos son los posibles sitios en donde quedarían ubicadas las instalaciones: Cadereyta, Nuevo León; Campeche, Campeche; Dos Bocas, Minatitlán y Tuxpan, Veracruz; Lázaro Cárdenas, Michoacán; Manzanillo, Colima; Salina Cruz, Oaxaca, y Tula, Hidalgo. La empresa, que invertiría un capital inicial de entre 300 y 500 millones de dólares está en pláticas con grupos financieros nacionales y extranjeros para el resto de la financiación. En octubre del año pasado, el titular de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, canceló la construcción de la Refinería Bicentenario, en Tula, con el pretexto de que ‘‘la estrategia del plan de negocios que más conviene al país y a Pemex es modernizar las refinerías existentes’’. No dijo que también convenía –¿a quién o a quiénes?– dejar el campo libre a empresas privadas.

La temblorina

La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos está cada vez más en la ruta del alza a las tasas de interés. Como siempre, enviando mensajes ambiguos que deben ser interpretados por el público, Janet Yellen, presidenta del organismo, dijo en la más reciente reunión de la Fed que ‘‘ciertamente un aumento de las tasas sería posible este año’’. Los expertos prevén que el aumento se daría en septiembre, cuando se lleve a cabo la siguiente reunión de la directiva de la Reserva Federal, y que para finales de año ya se hayan dado dos aumentos consecutivos hasta llegar a 0.62%. La Fed también recortó su previsión del PIB para Estados Unidos, desde un rango de 2.3 a 2.7 por ciento a entre 1.8 y 2 por ciento, noticia que depreció al dólar en todos los mercados y, por tanto, ayudó al peso. Sin embargo, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, advirtió que las acciones de política monetaria de la Reserva Federal ‘‘podrían tener repercusiones sobre el tipo de cambio, las expectativas de inflación y, por ello, sobre la dinámica de los precios en México’’. 

Si la entidad detectara riesgos para la inflación, haría cambios en la política monetaria mexicana, dijo la Junta de Gobierno del BdeM, y agregó que las condiciones económicas en México ‘‘siguen mostrando debilidad’’. Por ahora, el Banco Central mantiene en 3% su objetivo de inflación y también en 3 la tasa de interés interbancaria a un día. Lo malo de que un país pierda la soberanía sobre su moneda es que vive la temblorina de lo que pase en el extranjero.

Carlos Fernández-Vega, México SA; Del cielo al suelo

Después del maravilloso viaje por las nubes que a los mexicanos recién regaló el titular de la Secretaría de Hacienda, llegó la junta de gobierno del Banco de México y “ponchó” el globo aerostático del “ministro”. Del cielo al suelo, pues el organismo a cargo de Agustín Carstens advierte que “parece difícil que se observe una importante aceleración del producto interno bruto en los siguientes trimestres a la luz del patrón histórico de crecimiento en la última década y media”.

De acuerdo con Luis Videgaray, en su bola de cristal nítidamente se visualiza un “ciclo de aceleración económica” en el país, pero el Banco de México, más centrado, reconoce que en el primer trimestre de 2015 “la actividad económica se moderó” y que la perspectiva no es muy grata que se diga, en especial, dice, porque “el escalamiento de problemas sociales o una implementación de las reformas estructurales que no satisfaga las expectativas podrían afectar la confianza tanto de empresas como de hogares” (La Jornada, Roberto González Amador).

Por si fuera poco, la junta de gobierno del Banco de México subraya que “la reciente recuperación del consumo privado puede debilitarse en ausencia de una mejora más clara de sus determinantes”, y que la economía mexicana “puede enfrentar un entorno externo más complicado de lo previsto en caso de una recuperación débil de la economía de Estados Unidos o de un periodo prolongado de incertidumbre como resultado de la normalización de la política monetaria de ese país”. Añádase “la posibilidad de un nuevo descenso de la plataforma de producción de petróleo y un mayor deterioro de la confianza del productor”, y ¡listo!: el globo del “ministro” terminó en el suelo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario