miércoles, 21 de octubre de 2015

Principales Plumas Nacionales


Editorial EL UNIVERSAL, Mujeres y millonari@s

El hombre más rico del mundo (lista Forbes 2015) y su esposa, Bill y Melinda Gates, han ofrecido donar 95% de su fortuna para dedicarlo a la filantropía. Juntos han creado una fundación con un presupuesto superior a los 43 mil millones de dólares (680 mil millones de pesos), más de lo que deben todos los estados de la República mexicana. Con ese poder, tienen la capacidad de orientar políticas públicas que, de otra manera, no tendrían viabilidad.

Esta semana Melinda Gates estuvo en México para promover la última meta de su Fundación: reducir a la mitad la muerte de recién nacidos y mujeres por enfermedades prevenibles o complicaciones en el parto y embarazo. La cifra actual es alarmante: cada día fallecen 7 mil 400 bebés y 800 mujeres por estas causas.

Hay una buena razón para dar un banderazo de salida en México. El país incumplió, junto con otras naciones, el compromiso establecido en la ONU en 2005 de reducir en 75% la mortalidad materna. Para 2015 la cifra debió llegar a 22 fallecimientos por cada 100 mil nacimientos vivos. Apenas se alcanzó el número de 38 defunciones.

Bajo Reserva Periodistas EL UNIVERSAL

¿Meade se descartará para 2018?

El secretario de Desarrollo Social (Sedesol), José Antonio Meade, concretó acuerdos con el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, el priísta Emilio Gamboa Patrón, para presentarse en comisiones de la Cámara Alta a resolver cuestionamientos sobre el combate a la pobreza —lo que será su primera prueba de fuego— para defender la política social y abordar las cifras de pobreza en el país. En su paso por esa tribuna hace algunos meses, la entonces titular de Sedesol, Rosario Robles, dijo, para acallar a quienes la acusaban de tener aspiraciones presidenciales, que de esa secretaria no ha salido nunca un presidente de la República. ¿Meade buscará echar por tierra esa estadística?

Nueva petición de mujeres para la Corte

Esta tarde un muy nutrido grupo de mujeres de varios ámbitos y de diferentes signos políticos, se pronunciarán —una vez más— para que en las ternas que sean enviadas por el presidente Enrique Peña Nieto al Senado con los nombres de quienes buscarán ocupar los cargos de ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que dejarán vacantes Olga Sánchez y su colega Juan Silva Meza, sean incluidas mujeres con el fin de dar un equilibrio de género al máximo tribunal del país. Nos dicen que esta vez no se trata sólo de juezas o magistradas, sino de empresarias, comunicadoras y políticas, quienes consideran necesaria la equidad de género en la Corte.

Una buena en materia electoral

Podría pasar casi desapercibido, pero el informe de la Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) realizada al proceso federal del 7 de junio pasado en México y presentado ayer, no hizo referencia a términos que desafortunadamente son muy conocidos por los mexicanos. En el documento no se encuentran palabras como fraude o coacción del voto. Contrario a ello el reporte dio cuenta de avances en todas las materias, al grado de que se dedicó a observar otros elementos de la elección, fuera de las tareas organizativas ya libres de sospechas. Los aspectos que preocuparon a la OEA fueron la “spotización” y el clima de crispación que se vivió antes de las elecciones, pero se concluyó que salvo casos aislados, el balance fue positivo. ¿Quién dice que las buenas noticias no son noticia?

Daniel Cabeza de Vaca, Los derechos humanos en México

México es uno de los países que, en estos tiempos, más visitas de relatores y observadores de organismos internacionales ha recibido. Los casos relacionados con los derechos humanos han ocupado el centro de su atención y el gobierno ha aceptado los diagnósticos y propuestas. Sin embargo, más allá de las conclusiones a las que llegan, lo cierto es que los mexicanos conocemos bien nuestra problemática.

El enfoque de los análisis y las recomendaciones que nos han presentado trasciende el ámbito gubernamental, ya que responsabilizan al Estado mexicano desde una perspectiva integral. Las soluciones que se requieren, por lo tanto, son más complejas de lo que parecen y es simplista exigir sólo al gobierno que respete y haga respetar los derechos fundamentales de las personas, porque las causas y afectaciones no le son exclusivas.

Los derechos humanos son las garantías fundamentales que nos protegen a todos, sin excepción, frente al Estado. El artículo 1 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos establece: “Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción…”

José Carreño, Medios: fábricas de consensos y animadversiones

El título parte de dos concepciones críticas, opuestas entre sí, sobre el papel de los medios. Las dos plantean comportamientos y efectos indeseables, en sus respectivos extremos, de los procesos de comunicación pública en el mundo, pero su discusión podría ayudar a entender la evolución del periodismo mexicano, desde las últimas décadas hasta su desempeño en la agenda de la semana.

Publicado dos años después en español bajo el irónico título de Los guardianes de la libertad, hace casi tres décadas se publicó en inglés, en 1988, Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media, el libro en que Noam Chomsky y Edward Herrman acuñaron el ‘modelo de propaganda’ para establecer la función de los medios como fabricantes de consensos sociales a favor de los intereses de las élites.

De entonces a acá han concurrido a este debate una serie de estudios sobre la naturaleza y los efectos de los medios, en que éstos aparecen como lo contrario: como generadores o transmisores de políticas de resentimiento y animadversión, por ejemplo, The Politics of Resentment: A Genealogy, de Jeremy Engels (2015); o de desencanto o desilusión de la democracia, a través del procesamiento mediático de los mensajes de las élites políticas, por ejemplo, The Politics of Disenchantment: Bush, Clinton, Perot, and the Press, de James Lemert a la cabeza de otros investigadores (1992).

Mauricio Merino, La llave de entrada

La llave maestra para combatir la corrupción en los próximos años estará en la ley general de responsabilidades que habrá de emitir el Congreso de la Unión antes de mayo de 2016. Se trata de una más de las piezas legislativas que se derivan del Sistema Nacional Anticorrupción pero, a diferencia de las demás, la de responsabilidades está llamada a rediseñar la sanción jurídica al abuso del poder en todo el país. De ahí la enorme importancia de encender todos los reflectores posibles sobre esa legislación en particular.

Su hechura no será cosa sencilla. Ya de entrada, aun entre especialistas está vigente una fuerte corriente conservadora que sigue concibiendo el combate a la corrupción como un asunto de servidores públicos corrompidos a quienes debe perseguirse y sancionarse individualmente y que se resiste, en consecuencia, a comprender que el fenómeno ocurre generalmente en redes y que en éstas no solamente actúan funcionarios sino personas físicas y morales.

Lo dijo muy bien Stefano Fumarulo hace unos días —el consultor de la Comisión Italiana Antimafia— durante el seminario internacional de la Red por la Rendición de Cuentas: la corrupción y la delincuencia organizada actúan de la misma forma. De modo que suponer que es posible erradicar al crimen organizado encarcelando de vez en vez a algún delincuente, sin tocar a sus cómplices, sin desmontar sus vínculos criminales y sin tocar sus fuentes de ingreso, es una bobada. ¿Por qué entonces hay quienes persisten en la idea de que podríamos enfrentar a la corrupción persiguiendo y sancionando corruptos aislados?


Frentes Políticos

I.  Impulso. Enrique Peña Nieto inauguró ayer el XVIII Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas y la Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), órgano máximo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Ahí, representantes de 34 países compartieron experiencias sobre políticas públicas a favor de una agricultura más productiva, sustentable e incluyente. Por cierto, tanto el Presidente de la República como Roberto Borge, el gobernador anfitrión, deben estar tranquilos. En Playa del Carmen, sede del encuentro, la gestión de Mauricio Góngora logró lo que pocos alcaldes. El municipio que encabeza es líder en la generación de empleo en la entidad, al tener el 97% de la población económicamente activa un empleo seguro.

II. Mete reversa. Ante la presión, Rogelio Ortega Martínez, gobernador de Guerrero, aceptó aplicar la Reforma Educativa, por lo que sí entregará la información de los maestros que faltaron a clases el lunes 12 de octubre, para que se les descuente el día. Volvió a la cordura, a fuerzas. No quería el mandatario de la CETEG, pero pudo más Aurelio Nuño, el secretario de Educación, quien habló con Orteguita. La mala es que ahora salen con el pretexto de que saber cuáles maestros faltaron es información difícil de obtener. Está facilito: si no se alinean y hacen cumplir la ley no verán ni uno de los 50 mil millones de pesos que la SEP ofreció para remozar los planteles educativos. 

III. Todo en su lugar. No hay por qué alterarse. Los datos que reveló Isabel Miranda de Wallace, presidenta de la organización Alto al Secuestro, quien acusa presencia del crimen organizado en el DF, hicieron reaccionar rápidamente a Miguel Ángel Mancera, quien indicó que es respetable la información de la señora Miranda de Wallace. Lo cierto es que un hombre fue colgado en el puente de La Concordia, en la delegación Iztapalapa, y todo apunta a un asunto entre internos y custodios del Reclusorio Oriente. Lo mejor es reconocerlo y ponerse a trabajar en ello, porque si fue disputa entre reos y custodios, ¿adivinen qué hay detrás? Lindas palomitas, no.

FRANCISCO GARFIAS, La otra versión de la noche de Iguala

Iñaki Blanco ganaba, “por lo derecho”, 200 mil pesos mensuales como procurador de Justicia de Guerrero, en los tiempos del ahora exgobernador de ese estado, Ángel Aguirre. Nos revela el dato como parte de su alegato para demostrar que no necesitaba recibir recursos del cártel de Los Rojos, como afirmó a las autoridades Sidronio Casarrubias, líder de Guerreros Unidos, el cártel que “desapareció” a los normalistas de Ayotzinapa.

Iñaki está convencido de que esas declaraciones se las dictaron a Sidronio para desacreditarlo, luego de que se negó a avalar la “verdad histórica” de Ayotzinapa. Según el diario 24 Horas, Casarrubias dijo que Iñaki Blanco y el exsecretario de Seguridad Pública, Leonardo Vázquez Pérez, operaban para Los Rojos.

El líder de Guerreros Unidos aseguró incluso que Los Rojos repartieron 300 mil dólares entre el exprocurador de Guerrero, el exsecretario de Seguridad Pública y el director de la escuela normal de Ayotzinapa, José Luis Hernández, para que permitieran infiltrar al cártel entre los normalistas y utilizar sus autobuses en el transporte de armas. El exprocurador abonó a su alegato cuando dijo que, de 70 rojos detenidos, 58 fueron consignados por él. Si operaba para Los Rojos, como dice Sidronio, qué mal me comporté con ellos, ¿no?”, recalcó, mordaz.

MARÍA AMPARO CASAR, #discursoperdedor

Algo no marcha bien en el terreno de la comunicación política. A últimas fechas dos temas han dominado el mensaje gubernamental: la “renovada” venta de las reformas y la crítica al populismo. El uno quiere anclarse en el presente, el otro, prevenir el futuro. El uno busca la legitimidad por desempeño, el otro, la legitimidad política. Ninguno está funcionando.

Desde mi punto de vista, la mayoría de las reformas aprobadas como parte del Pacto por México eran necesarias y convenientes y estoy convencida de que, bien instrumentadas, traerán beneficios al país. Pero seguir “vendiéndolas” en cada acto público y en toda publicidad gubernamental, francamente no alcanza ante una realidad que tiene a la mayoría sumida en el descontento.

La semana pasada nos topamos con un spot publicitario, también reproducido en YouTube, con el lema de #yacholecontusquejas, en el que nos recuerdan que, gracias a las reformas, la luz y la telefonía han disminuido sus precios. El promocional fue retirado de inmediato por la repercusión negativa que tuvo en las redes. De haber habido cierta dosis de sensibilidad política, ni siquiera habría sido transmitido. Hubiese bastado con leer las encuestas o recurrir a los grupos de enfoque. 

Buendía & Laredo, quien se ha ocupado de medir el conocimiento y aprobación de las reformas desde que fueron aprobadas, ha mostrado, una y otra vez, su muy bajo nivel de conocimiento entre la población y su rechazo mayoritario, salvo en el caso de la Reforma Educativa. El mismo encuestador concluye, en su más reciente levantamiento, que las reformas “siguen generando resistencias entre la población”. De verdad que es difícil explicarse el porqué de la obsesión con las reformas cuando está claro que no se han podido convertir en discurso ganador. No es que el gobierno no deba vender sus logros, es que las reformas —así en abstracto— simplemente “no venden”, por más que al gobierno y a buena parte de los comentócratas nos parezcan un logro.

PASCAL BELTRÁN DEL RÍO, Iguala y la verdad

¿Llegaremos algún día a una verdad, aceptada por la mayoría, de lo que sucedió en Iguala la noche del 26 de septiembre de 2014? Me refiero a ir más allá de lo que todos sabemos y no está a discusión: que los estudiantes normalistas se encontraban en Iguala, a bordo de autobuses de los que previamente se habían apoderado, y que fueron atacados por policías municipales. Tres murieron –además de otras tres personas que nada tenían que ver en el conflicto–, y el resto fue detenido por quienes los atacaron.

Hasta ahí, no parece haber dudas respecto de lo sucedido. Pero, después, el relato se complica. La versión oficial de los hechos, la que contiene el expediente elaborado por la PGR, dice que fueron entregados por los policías municipales a integrantes de la banda criminal Guerreros Unidos, quienes los mataron en el basurero de Cocula y los incineraron allí mismo, para luego tirar sus restos a un río.
Dicha versión ha sido confirmada por expertos internacionales, salvo en un punto, nada menor: que no existen evidencias de que 43 cuerpos fueron quemados ahí. La duda proviene de un experto contratado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que llegó meses después al lugar y no encontró evidencias de una hoguera como la que tendría que haberse producido para incinerar 43 cuerpos.

ENRIQUE ARANDA, ¡Alianzas..!

La decisión de Morena, de AMLO, de ir solos a la cita de junio próximo no altera a los anteriores, aunque sí vuelve a abrir la puerta a eventuales alianzas con MC.

Llamados a contender por (casi) las gubernaturas del país, 12 en total, en un entorno caracterizado por la incertidumbre, el encono y la desconfianza social, para no decir más, hacia todo lo que huela a política y/o políticos, las dirigencias de los principales partidos —PRI, PAN y PRD—, menos uno —Morena— parecen haber asumido ya que la única opción para allegarse de los necesarios triunfos, para emprender mejor posicionados las presidenciales de 2018, no es otra que contender en alianza.

Apenas al conocerse los resultados oficiales de la pasada elección federal, efectivamente, igual la dirigencia de tricolores que de azules y amarillos iniciaron conversaciones (intencionadamente públicas) orientadas a construir sus respectivos “frentes” de cara a los comicios en que habrá de sufragar poco menos de 20% de la ciudadanía en edad de votar y en que, como en junio pasado, estarán en juego algo más de mil 500 posiciones, entre alcaldías y diputaciones locales, además de la docena de Palacios de Gobierno ya citados.

Para el Revolucionario Institucional de Manlio Fabio Beltrones Rivera, el asunto parece zanjado tras confirmarse, extraoficialmente por lo pronto, que el priismo volverá a intentar contender en alianza con los  verdes (PVEM) y turquesas (Panal), así como con sus nuevos “pares” de Encuentro Social (PES) que, a la vista su estrecha vinculación con el primer nivel de decisión en el Palacio de Cobián y en Hidalgo, no parece pudieran presentar mayor resistencia a avanzar por esta vía.


Raymundo Riva Palacio, El gobernador abandonado

El domingo fue dado de alta el exgobernador de Colima, Fernando Moreno Peña, quien salvó la vida tras recibir cuatro tiros con una pistola de 9 milímetros que le dispararon a menos de un metro de distancia mientras desayunaba, sólo porque uno de los comensales era doctor y le aplicó inmediata atención de emergencia. Moreno Peña no iba a vivir más allá del lunes de la semana pasada cuando fue atacado, y lo que esto significa parece no importarle lo suficiente al gobierno federal, cuya reacción fue retóricamente rápida y concreta, pero que en la realidad ha sido negligente y decepcionante.

Tan pronto como sucedió el atentado, el gobernador electo, Ignacio Peralta, alarmado, buscó tomar precauciones. Le informaron que había dos hipótesis sobre el intento de asesinato. Una, le dijeron, era la del narcotráfico, al tener Moreno Peña un sobrino de quien se sospechaba tenía relaciones con la delincuencia organizada. La otra era que en el ataque a él, iba un mensaje a Peralta. El gobernador electo habló a la ciudad de México para pedir apoyo, pero sólo encontró ofertas que resultaron huecas. El tema es de vital interés por estar involucrada la seguridad nacional, pero a Peralta lo dejaron abandonado.

Colima no es el estado apacible que muchos recuerdan. Ahí se encuentra el puerto de Manzanillo, que además de ser el quinto más importante del país, ha sido un punto estratégico para el narcotráfico. Por Manzanillo llega la mayor parte de los precursores químicos para la producción de las metanfetaminas proveniente de China, y desde que se desmembró la Federación de cárteles a principio de 2008, se ha convertido en campo de batalla de las organizaciones criminales, que primero querían arrebatárselo al Cártel del Pacífico, en ese entonces conocido como Cártel de Sinaloa, y que en la diáspora criminal quedó bajo el control de los Hermanos Beltrán Leyva.

Pablo Hirart, ¿Entonces sí fue el Estado?

La reunión de autoridades mexicanas y miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington fue un paso en la dirección correcta para politizar el caso Iguala y que nunca se conozca la verdad.

Convirtieron una investigación criminal que estaba prácticamente resuelta, en un asunto político transexenal que se va a ir enredando en lugar de destrabarse. ¿Por qué darle largas? Quién sabe. Si ahora hay sectores considerables de la población que no le creen nada a las autoridades, tampoco le van a creer en el futuro. Y no van a quedar bien librados porque se han puesto en manos de organismos internacionales donde hay intereses de personajes ligados con grupos políticos en México.

Las investigaciones estaban a cargo, como debía ser, de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), pero el gobierno mexicano aceptó ayer en Washington quitarle el caso para entregárselo a la subprocuraduría de Derechos Humanos. Con ello se archivan las investigaciones realizadas hasta ahora, pues no cabe el concepto de delincuencia organizada en algo que se investiga desde la óptica de los derechos humanos. Si se trata de violación a los derechos humanos y no de delincuencia organizada, entonces lo ocurrido en Iguala fue culpa y responsabilidad del Estado.

Carlos Mota, La pata que le falta al SAT

Una de las interrogantes que surge entre los contribuyentes cumplidos una vez aprobados los impuestos por la Cámara de Diputados para 2016, es cómo hará el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para: (1) incrementar la recaudación fiscal; y (2) evitar la evasión, que rebasa los 480 mil millones de pesos.

En mi opinión, urge que esta institución lance una iniciativa de gran alcance que tenga dos componentes. El primero debiera ser una campaña de comunicación que rebase los mensajes típicos respecto de que ahora es fácil declarar por internet y pagar impuestos. Una campaña robusta –sobre todo si es por televisión o cine– debería incluir un fuerte componente emocional. No basta con campañas que señalan que ahora es “fácil” pagar, cuando ni los médicos quieren hacerlo. Es necesario que el contribuyente experimente emociones con el mensaje percibido y desee actuar en consecuencia.

El mejor ejemplo de una comunicación emotiva exitosa ahora lo está dando Teletón, que con su campaña en la que involucra a gente que acude a los CRIT toca fibras que tendrán como resultado que la gente done más dinero voluntariamente en la próxima edición de su maratón televisivo. Además, esa campaña despeja dudas sobre el destino de los donativos.

Los mercadólogos del SAT podrían hacer lo mismo: intentar tocar las fibras sensibles del evasor fiscal. Motivarlo a pagar. Su reto es enorme: revertir la idea errónea de que todo nuestro dinero lo malgasta el gobierno. ¿Qué pasaría si el SAT abre las puertas de su operación cotidiana como lo hace el Teletón? Al SAT le toca la parte más compleja de la comunicación gubernamental: hacer que la gente pague impuestos en un entorno donde una alta proporción de la ciudadanía cree que los gobernantes y burócratas son corruptos, ineficientes y trafican influencias.

Enrique Quintana, El crecimiento  que nos falta

Estamos viviendo tiempos muy complicados en lo económico. Ayer, la Encuesta quincenal que realiza Banamex lo documentó. Este sondeo entre más de 25 departamentos económicos de bancos e instituciones financieras estima un crecimiento del PIB de 2.22 por ciento para este año. Entre los más pesimistas está Grupo Monex, cuyo pronóstico se ubica en 1.9 por ciento y en el otro extremo, los optimistas, Banorte, Bancomer y Santander, anticipan un crecimiento de 2.5 por ciento.

Como ve, la diferencia ya es relativamente pequeña.

Para el próximo año, el promedio estimado es de 2.76 por ciento, es decir, sólo medio punto porcentual por arriba de lo previsto para este año. Si resultan ciertas las proyecciones de los expertos en economía, entonces, al término del cuarto año de gobierno, tendremos un crecimiento acumulado en esta administración de 8.7 por ciento, lo que significa una tasa promedio anual de 2.1 por ciento.
La historia no ha sido mucho mejor antes, cuando se toman en cuenta los primeros cuatro años de cada gobierno. En ese periodo del sexenio de Felipe Calderón, nuestra economía apenas creció 1.1 por ciento en promedio. Durante el sexenio de Fox, la tasa media de crecimiento para el periodo equiparable fue de 1.3 por ciento. Hay que remontarse hasta el periodo de Zedillo para encontrar una tasa superior, de 2.8 por ciento. La realidad es que hace mucho que no hemos crecido lo que necesitamos para mejorar nuestro nivel de vida de manera sostenida.

Pero lo peor del caso es que quienes hacen pronósticos de largo plazo, como el FMI, no están precisamente muy entusiastas respecto a lo que pueda crecer la economía mexicana después de 2016. La tasa promedio de crecimiento de México para el periodo de 2017 a 2020, la estima el FMI en un ritmo medio de 3.2 por ciento. Aunque es un poco más de un punto porcentual superior al que se prevé para el periodo 2013-2017, está lejos de nuestras expectativas y deseos.


Julio Hernández; Astillero; GIEI topó con Cienfuegos

La batalla por la verdad de Ayotzinapa ya no está sustancialmente en los planos civiles, ni en la burocracia judicial o en las investigaciones reformuladas y relanzadas: ahora está, precipitada en buena parte por las destempladas declaraciones del general Salvador Cienfuegos para proteger a sus soldados de indagaciones justicieras, en el plano militar, específicamente en el batallón de infantería de Iguala y en las oficinas centrales de la Secretaría de la Defensa Nacional, que ha echado su resto para imponer vetos y barreras, en una apuesta peligrosa que significa un litigio de élite respecto de la ubicación del verdadero centro de poder en México.

En ese campo de batalla reconstituido (con los cuarteles han topado, sanchos y quijotes), el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) negociaron avances que, vistos a través del espejo retrovisor, son importantes, sobre todo en cuanto significan la carta oficial de defunción de las patrañas conocidas como verdad histórica y la apertura de nuevos senderos de investigación que ayuden a precisar lo que sucedió a finales de septiembre del año pasado en Iguala y a establecer mecanismos de justo castigo a los auténticos responsables.

Enrique Galvan, Dinero; Negocian en el Senado el cocacolazo

ifícil adivinar si los obstáculos que está enfrentando en el Senado el acuerdo adoptado por la Cámara de Diputados para bajar a la mitad el impuesto a las cocacolas se debe a que los senadores también quieren su moche o realmente están preocupados por la salud pública. Pronto lo veremos. Ya encarrerado el ratón, no se detendrán los cabilderos en la compra de los votos que necesitan. Como se sabe, los diputados, al aprobar la Ley de Ingresos 2016, no tuvieron empacho en hacerle un regalo a la industria refresquera por muchos miles de millones de pesos, mediante el procedimiento de bajar el impuesto de un peso a 50 centavos a las bebidas, cuando no contengan más de 5 gramos de azúcar por cada 100 mililitros. El acuerdo fue impulsado por la bancada pripánica. Sólo que al llegar al Senado chocó con una inesperada resistencia. Marcela Torres Peimbert, del PAN, hizo un llamado a sus compañeros de partido a votar en contra, ya que la decisión de los diputados fue el resultado de la presión de los cabilderos. Presión y algo más, por supuesto. En cuestión de horas nos enteraremos si se dejaron convencer.

Defensa del peso: costo-beneficio

¿A quiénes está vendiendo dólares de la reserva internacional el Banco de México? ¿Por qué esta información se mantiene como secreto de Estado? Se sabe que son bancos, o banqueros, los adquirientes, pero se ignora su identidad. Ya les dieron un buen bajón. Como puede verse en la gráfica, el 30 de enero de este año las reservas alcanzaron su mayor nivel: casi llegaron a 200 mil millones de dólares. Desde entonces han venido bajando, principalmente por las subastas que hace el banco central para hacer frente a la devaluación. El fin de semana se cuantificaron en 178 mil 219 millones. Han pasado a poder de los bancos privados 22 mil millones, en números cerrados. Ese es el costo, ¿cuál es el beneficio? Ayer el dólar se cotizó sobre 16.90 pesos? Hasta fecha reciente podía comprarse en 13 pesos y fracción. Ha perdido tres pesos. El Banco de México ha anunciado otras medidas para detener la hemorragia de reservas, pero se está demorando. Por lo pronto hay un grupo que está beneficiándose con dólares blandos y no son precisamente los dueños de las reservas, los mexicanos.

Carlos Fernández, México SA; Exportaciones: focos rojos

omo dicen los clásicos, eran muchos y parió la abuela. A los de por sí abundantes problemas de coyuntura que reporta el país, se añade el que le pega directamente a la línea de flotación del modelo de crecimiento al que, de tiempo atrás, el gobierno mexicano apostó todas las fichas.

Ninguneado el mercado interno, porque esa vía no promociona el crecimiento, desde los tiempos de Miguel de la Madrid la jugada gubernamental se ha centrado en el motor exportador, pero tres décadas después ni crecimiento ni, mucho menos, desarrollo. De hecho, a estas alturas el galimatías mexicano se traduce en que necesita importar para poder exportar.

Y como las buenas noticias gubernamentales suelen ser tumbadas por la realidad, la Cepal informa que en este agitado 2015 el comercio exterior se contraerá fuertemente, a tal grado que América Latina y el Caribe presenta su peor desempeño exportador en ocho décadas.

El organismo especializado de la ONU divulgó ayer su Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe, del que se toman los siguientes pasajes, no sin antes advertir que su pronóstico es un desplome de 14 por ciento en el valor de las exportaciones de bienes de la región al mundo. Las crisis del comercio exterior se traducen así necesariamente en lento crecimiento y caída de la formación bruta de capital. Va, pues.

No hay comentarios:

Publicar un comentario