martes, 13 de octubre de 2015

Principales Plumas Nacionales


Editorial EL UNIVERSAL, ¿Última pelea con la CNTE?

Prometieron parar actividades y marchar en 28 estados, en cada uno de ellos con multitudinarias protestas. Al final, la CNTE logró reunir a gente sólo en seis entidades, en las cuales la noticia no fue el apoyo generalizado de la sociedad al movimiento, sino la renovada intención de entorpecer la vida del resto de los ciudadanos para doblar al gobierno federal. La expresión popular que mejor describe lo ocurrido ayer es “patadas de ahogado”.

La culminación del fracaso de la disidencia magisterial se dio en el Distrito Federal, donde apenas unos cuantos marcharon en favor de las demandas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Atrás quedó el movimiento que conseguiría en 2013 paralizar al mismo tiempo varias vías primarias de la capital del país. No es que ese tenga que ser el criterio de éxito de un gremio sindical, sin embargo, siendo esa la única muestra de “músculo” que ha mostrado la organización, no hay otra manera de medir las acciones de la Coordinadora.

Los saldos de las protestas tampoco dan cuenta de éxito. Desde que el gobierno oaxaqueño, respaldado por la Federación, arrebató al magisterio el control del Instituto Estatal de Educación Pública (IEEPO), los integrantes de la CNTE no han podido imponer de nuevo su agenda, como lo hicieran constantemente antes de este golpe. En entrevista con este diario el entonces secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, advirtió que las acciones contra el magisterio disidente no pararían ahí y que incluso se tenían listas “consecuencias políticas y penales” para los saboteadores de la reforma educativa. La llegada de Aurelio Nuño a la titularidad de la SEP no parece haber cambiado ese enfoque, a juzgar por las declaraciones que ha emitido. 

Bajo Reserva Periodistas EL UNIVERSAL 

Patadas bajo la mesa en el Inai

La relación entre los comisionados del Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública (Inai) parecía tersa, sobre todo cuando se le comparaba con la guerra de lodo que se desató entre algunos de los anteriores integrantes del organismo. Pero nos dicen que hay entre los comisionados quien no pierde oportunidad para esparcir la versión de que un grupo de comisionados que encabeza la presidenta del instituto, Ximena Puente, está demasiado cerca del gobierno federal, en perjuicio de la independencia del organismo. En particular reclaman la presencia junto con el presidente Enrique Peña Nieto en eventos públicos. Dentro del instituto nos aseguran que los críticos no toman en cuenta que si no se tiene un diálogo fluido con la Presidencia de la República, la agenda pendiente en transparencia, que incluye varias leyes reglamentarias, simplemente no va a salir.

Las “bases sociales” de El Chapo

En las agencias de inteligencia de Estados Unidos tienen ubicado a uno de los socios de Joaquín Guzmán, alias El Chapo, moviéndose en la zona del Triángulo Dorado, ubicada entre Durango, Sinaloa y Chihuahua, nos comentan que en la medida en que la presencia de las Fuerzas Armadas y agentes de inteligencia se ha incrementado, el Cártel de Sinaloa está moviendo a pobladores que forman parte de su base social para distraer y hacer propaganda negativa, lo cual les indica que están cerca del objetivo.

Comen ansias en el PAN

No coman ansias, es el mensaje del CEN del PAN a los suspirantes a las candidaturas para los 12 gobiernos estatales que estarán en juego el próximo año. Nos dicen que ante las versiones de que el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, podría ser el abanderado de Acción Nacional para la gubernatura de Oaxaca, el presidente del blanquiazul, Ricardo Anaya, tuvo que enviar varios mensajes para dejar claro que el partido todavía no resuelve quiénes serán sus candidatos o candidatas para el proceso electoral de 2016. De ahí que todo lo que se diga es un simple rumor, ya que hasta ahora sólo ha dialogado con otras fuerzas políticas de cara a las elecciones, pero sin acuerdos.

Javier Corral, Por una Corte, sin cuotas ni cuates

En la plataforma change.org he suscrito la petición al presidente de la República y al Senado de la misma para que en los próximos nombramientos de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación no se incluyan a militantes de los partidos políticos o a sus amistades. Para que las ternas se integren con perfiles profesionales, con amplio conocimiento en la materia y, sobre todo, sin conflictos de interés.

Alguien podría decir que he firmado una petición para mí mismo, toda vez que soy senador de la República y participaré de ese proceso de selección de dos nuevos integrantes del pleno de nuestro máximo tribunal. Lo hago porque al compartir en su totalidad las razones de los promotores, quiero compartir con mis seguidores en las redes la justa exigencia de una Corte #SinCuotasNiCuates y promover que se sumen más peticionarios, entre ellos, otros colegas legisladores.

Además de un mecanismo para conseguir que peticiones sobre asuntos de interés público lleguen a las autoridades correspondientes con la fuerza de miles de adhesiones que se consiguen en pocos días, la plataforma change.org se ha convertido en un mecanismo de difusión, pedagogía cívica y articulación social. De la unidad virtual, los promotores de la petición han pasado a conformar una red de activismo y cabildeo político: una representación del grupo llevó la semana pasada directamente al Senado las primeras 21 mil firmas. Ahora el contador de la petición registra 40 mil 611.

Alberto Aziz Nassif, Lavarse la cara con lodo

Cuando un gobierno se dedica a descalificar al mensajero de forma obsesiva, algo anda muy mal en el país. El gobierno de Peña Nieto se ha dedicado a litigar con los organismos internacionales de derechos humanos en los últimos meses y días. El gobierno niega o minimiza la crisis de derechos humanos que desde hace varios años sufre México. En cualquier parte del país es visible, excepto para el gobierno, y los organismos internacionales y nacionales de derechos humanos han documentado el desastre.

En un comunicado del pasado 6 de octubre, firmado por decenas de organizaciones nacionales, se señalan los siguientes indicadores: “Entre 2014 y 2015 el Comité contra la Desaparición Forzada encontró que México vive una situación de desapariciones generalizadas en gran parte de su territorio; el relator sobre tortura concluyó que ésta es una práctica generalizada; y el relator sobre ejecuciones extrajudiciales, arbitrarias o sumarias observó que la impunidad por los homicidios es generalizada. En años recientes el relator para la libertad de expresión identificó a México como el país con más agresiones contra periodistas de América Latina”.

A todos estos mecanismos de la ONU se puede añadir el informe del GIEI sobre Ayotzinapa y las observaciones preliminares de la CIDH después de su visita al país in loco. En todos los casos el gobierno mexicano se ha querido lavar la cara y negar una realidad que lo tiene rebasado, la violencia estructural y criminal que penetra, castiga y asesina a miles de mexicanos todos los días. El informe preliminar de la comisión es un mapeo del horror que se vive a lo largo y ancho del territorio. Para la CIDH el panorama es terrible.

Rogelio Gomez Hermosillo, Frente a la pobreza: recuperación salarial

En México se puede ser pobre aun teniendo trabajo. A diferencia de los países desarrollados, donde quedan en pobreza quienes están sin trabajo. Los programas sociales no pueden resolver eso. Sin recuperación salarial no hay manera de reducir la pobreza.

La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social viola la Constitución. En ella, en el Artículo 123 se establece que el salario mínimo debe ser suficiente para cubrir las necesidades básicas de un trabajador y su familia.

El salario mínimo queda por debajo de la línea de pobreza fijada por Coneval. Aun homologado a 70 pesos al día no es suficiente. A inicios de 2015, el monto para satisfacer las necesidades de una persona era de 2 mil 611.93 pesos al mes. Se necesitan más de 87 pesos al día para cubrir las necesidades básicas de una persona.

El presidente Peña Nieto puede empezar a corregir esta violación constitucional. Así lograría muchos mejores resultados en reducción de pobreza en la siguiente medición que cubre hasta 2016 y se conocerá en 2017. Y así empezaría a honrar el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 que adquirió en la ONU hace dos semanas.

No hay oposición sólida a un incremento gradual y responsable del salario mínimo. Desde que iniciamos la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza hemos consultado organizaciones empresariales y economistas de todo tipo. No hay quien se oponga.

Mario Campos, Algo está pasando en México

Tal vez no lo haya notado pero algo se está moviendo en México y es esperanzador. El tema no se ve a simple vista porque para muchos medios de comunicación sólo tiene cabida el discurso oficial, y desde el gobierno hay un esfuerzo importante por dar una imagen de normalidad, como de aquí no pasa nada, cuando lo cierto es que no es así.

Como ejemplos basta mirar dos eventos de esta misma semana: el primero convocado, entre otros, por el Instituto Mexicano para la Competitividad y Transparencia México, que reunió el pasado lunes a expertos en transparencia y rendición de cuentas de Rusia, Estados Unidos y México, para hablar de cómo combatir la corrupción en el país. El segundo, será el próximo miércoles 15 de octubre en casa Lamm, y el debate será sobre cómo enfrentar la persistente corrupción, con especial acento en los casos de Brasil y Guatemala, evento organizado por la Fundación Heinrich Böll.

Pero así como esto ocurre en el combate a la corrupción, pasa algo similar con el tema de los derechos humanos colocado en el centro de la agenda en las últimas semanas gracias al trabajo en México de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Actores que de la mano de organizaciones nacionales han logrado avances muy importantes a la hora de visibilizar problemas por lo general vistos como de sólo unos cuantos.

Jaime Vans, El financiamiento de la educación superior, una inversión estratégica

Nuestro país se encuentra inmerso en un proceso de globalización que se acentuará más en los años venideros. En este contexto, para alcanzar un mayor bienestar para toda la población será necesario incrementar la productividad y lograr mayor competitividad internacional. Para ello, se requiere asegurar la calidad de la educación superior e incrementar la generación y la aplicación del conocimiento con un alto grado de innovación.

En estos días se está discutiendo en la H. Cámara de Diputados el Proyecto de Presupuesto de Egresos para 2016 propuesto por el Ejecutivo federal. Más allá de los ajustes y modificaciones que resulten de las deliberaciones en ese recinto, considero que vale la pena reflexionar sobre la importancia de dotar de los recursos financieros necesarios a las instituciones públicas de educación superior.

En los últimos años, las autoridades federales y estatales han confirmado su compromiso con la educación superior al otorgar apoyos crecientes a las instituciones públicas, las cuales además, han demostrado su capacidad para generar recursos propios para aprovecharlos en el cabal cumplimiento de su relevante misión social, utilizando éstos de manera transparente y logrando resultados que contribuyen al desarrollo social.

México ha avanzado en la expansión de la cobertura de la educación superior. Sin embargo, aún persisten retos muy importantes. El hecho que sólo el 34.1 por ciento de los jóvenes se encuentre cursando estudios superiores nos coloca por debajo de lo logrado en países con un grado de desarrollo similar.

Miguel Carbonell, Como los cangrejos

En materia de prevención y combate a la delincuencia vamos como los cangrejos: caminando hacia atrás, retrocediendo en uno de los temas claves para el presente y el futuro del país.

Los datos dados a conocer por el Inegi como resultado de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe 2015), en la cual se contienen los resultados correspondientes al año 2014, no nos permiten ser optimistas. Se trata de una encuesta anual que en este año llegó a su quinta edición, de modo que ya existe la posibilidad de trazar un recorrido histórico sobre sus resultados.

En 2010 hubo en México un estimado de 18.1 millones de víctimas del delito; para 2014 fueron 22.8 millones. En 2010 hubo 23 mil 993 víctimas del delito por cada 100 mil habitantes; en 2014 fueron 28 mil 200.

El costo de la violencia y la inseguridad es enorme para el país. El Inegi lo ubica en 226 mil millones de pesos, equivalentes a 1.27 por ciento del PIB. Con ese monto de recursos se podrían crear y financiar casi siete universidad como la UNAM… cada año (!!!).

La entidad federativa que trae peores resultados es, de nuevo y como en años anteriores, el Estado de México, en donde el 45 por ciento de sus habitantes fueron víctimas de la delincuencia en 2014. Los estados más seguros (o con menor percepción de inseguridad por lo menos) son Campeche, Yucatán y Aguascalientes. En promedio, a nivel nacional, 73 por ciento percibe inseguridad en la entidad federativa en la que vive (aunque esa cifra se eleva a 90 por ciento en el caso del Estado de México, a 88 por ciento en el caso de Tabasco y a 86 por ciento en el caso de Tamaulipas).


Frentes Políticos

I.Irrebatible. Oradoras en la Conferencia Hablemos de Corrupción, María Marván, presidenta del Consejo Rector de Transparencia Mexicana, indicó que si la Reforma Anticorrupción no deriva en la construcción de políticas públicas certeras para frenar el problema, las denuncias se quedarán en un lamento; y María Amparo Casar, directora Anticorrupción del IMCO, expuso que la corrupción representa para el país anualmente 890 mil millones de pesos, es decir 200 veces el presupuesto de la UNAM. Lo dice el Banco Mundial: la corrupción no es por “código genético” o un problema cultural. Lo urgente es erradicarla. Las propuestas están ahí y tienen bases sólidas. Este mal mina a México.

II.¿Vendettas? Fue Luis Felipe Bravo Mena, coordinador anticorrupción del PAN, quien usó el calificativo en alusión a las mafias. La Comisión Anticorrupción del albiazul no tendrá límites, aseguró, para investigar presuntos malos manejos al interior del partido, pero no será utilizada para “vendettas políticas”. Pidió no ser denominado “zar anticorrupción”, pues “suena monárquico”. Bravo Mena afirmó que con su designación ya se dio el primer paso para que Acción Nacional recobre las características de responsabilidad, probidad y compromisos éticos de sus funcionarios, servidores públicos y representantes populares. Reivindicar lo que dejó Gustavo Madero. Trabajo sencillo, no lo es.

III.Relevo terso. A los priistas les pareció “excelente” la jugada de Manlio Fabio Beltrones en la integración del Comité Ejecutivo Nacional del PRI. Con la inclusión de políticos experimentados y hombres y mujeres jóvenes, dicen, el líder nacional del tricolor evitó una posible ruptura en las filas. Ahora este entreveramiento generacional buscará ganar las elecciones del 2016 y, de paso, modernizar al partido. Ya le toca.

FRANCISCO GARFIAS, “Mal negocio ser exgobernador en Colima…”

Lo dijo, y lo dijo bien, el senador panista Jorge Luis Preciado, al periodista Luis Cárdenas, de MVS: “En Colima no es buen negocio ser exgobernador”. Y es que van tres en fila víctimas de atentados, ejecuciones o accidentes extraños: Fernando Moreno Peña, baleado en un restaurante ayer; Silverio Cavazos, ejecutado fuera de su casa en 2010,  y Gustavo Vázquez Montes, muerto en un accidente aéreo en 2005, cuando regresaba de ver al entonces presidente Vicente Fox.

La noticia ayer fue que a Moreno Peña, delegado del PRI en Michoacán, le dieron seis balazos en los momentos en que desayunaba en  el restaurante El Naranjo, en Colima, en compañía de otra persona. El hombre tuvo suerte. Uno de los proyectiles pasó cerca de la yugular sin provocarle daños fatales. El reporte médico, al caer la noche, era que ya la había librado. Los dos autores materiales del atentado escaparon. No se sabe oficialmente el móvil.

El atentado nos llevó a buscar información sobre el ajetreo  político que se vive en ese estado. Alzamos las cejas con lo testimonios que escuchamos. Versiones iban y venían sobre la rivalidad de Moreno Peña con el actual gobernador Mario Anguiano; de Moreno Peña con Silverio y con Vázquez Montes; todos contra uno y uno contra todos.

YURIRIA SIERRA, El ocaso de la CNTE

Aurelio Nuño ha sido duro: es lo necesario si queremos cambios en verdad significativos en materia educativa, que siempre tan mal parada está y tan mal parados nos deja en las mediciones globales. La narrativa de la educación en boca de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación sigue siendo la misma. Desde un callo desarrollado a lo largo de décadas, los “maestros” adscritos a esa disidencia, que han hecho de la “protesta” el más lucrativo de sus negocios, se empeñan en querer prolongar tanto como sea posible, y hasta donde sea posible, su modus operandi, la protesta como presión, la protesta como negocio. 

Así le le habrá caído a la Sección 22 cuando el gobierno de Gabino Cué (de la mano del gobierno federal) decidió tomar la sartén por el mango y arrebatarle el control (y el presupuesto) de la estructura educativa en Oaxaca a esa disidencia cuya última prioridad han sido las aulas y los niños. Así les habrá llegado el mensaje a todos aquellos grupos que vieron en la Reforma Educativa al más peligroso de sus enemigos. 

Porque si no es la Sección 22, es su genérico en Guerrero, la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero y si no es ninguno de ellos, son grupos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación u otros más de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en otras partes del país, tristemente, en aquellos estados colocados en los ranks como los más pobres del país (Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Tabasco) y a los que más falta les hace un vuelco en las políticas públicas, empezando por la educativa. ¿O cómo esperamos que los alcance el progreso? ¿Cómo “sacar del hoyo” a estados que, simple y llanamente, reproducen el modelo de pobreza y desigualdad debido, entre otros factores, a su propio rezago educativo?

ANA PAULA ORDORICA, Estado Islámico y su Apocalipsis

Estamos en momentos en que aviones rusos, de Estados Unidos y la OTAN sobrevuelan un mismo espacio: Siria. Vivimos momentos en el ámbito internacional de mucho movimiento y tanta o más tensión que en tiempos de la Guerra Fría. Eso me comentó el investigador William McCants, del Brookings Institute, en una entrevista que le realicé sobre su más reciente libro, The ISIS Apocalypse. Y es cierto. Estamos en momentos en que aviones rusos, de EU y la OTAN sobrevuelan un mismo espacio: Siria.

¿Qué nos ha llevado a esto? Es claro que la intervención de Occidente en Oriente Medio no ha sido afortunada. De acuerdo con McCants, quien empezó a estudiar el mundo islámico desde antes de los ataques terroristas del 11 de septiembre por su interés en la poesía de esa civilización (nada que ver con el extremismo islámico del Estado Islámico), la intervención de EU en Irak en 2003 fue un primer impulso para el Estado Islámico, pero el asesinato de su líder, Al Zarqawi, el 7 de junio de 2006, fue lo que permitió a los extremistas de los extremistas tomar el mando de esa misión que es acabar con Occidente y fundar el califato del Estado Islámico, que hoy lleva a cabo prácticas tan brutales como la crucifixión, mutilación y la esclavitud. Hasta antes del asesinato de Zarqawi, Osama bin Laden y sus seguidores promovían la necesidad de unir a sunitas y chiítas en el objetivo común de sacar a los norteamericanos y otros infieles de Oriente Medio para después conformar un califato islámico al estilo del que existió con el Imperio Otomano.

PASCAL BELTRÁN DEL RÍO, El Santo Chapo

En México ser narco ha comenzado a ganar la aceptación social, al tiempo que ser policía o incluso funcionario de mayor rango es motivo de rechazo. Se pueden discutir las razones por las que sucede lo anterior, pero muy pocos, creo, se atreverían a negar ese hecho. Habrá quien diga que la victoria cultural de los delincuentes sobre las personas a las que la sociedad paga para defenderla tiene que ver con la corrupción que prevalece en las áreas de procuración de justicia. Otros más buscarán adentrarse en la idiosincrasia del mexicano y sostendrán que el bandolerismo y la justicia social siempre han caminado de la mano en la historia nacional.

El caso es que los crímenes de la delincuencia organizada comienzan a pesar menos entre las cosas que los mexicanos condenan, mientras las acciones de la autoridad son vistas con cada vez mayor suspicacia. Hace tiempo que los narcocorridos se convirtieron en vehículo para rendir pleitesía a traficantes y sicarios. Y la imitación del estilo de vida de los criminales se convirtió en moda en la vestimenta, el diseño y la arquitectura.

La victoria cultural del crimen organizado se ha ido consumando batalla tras batalla. No encontrará usted muchos organismos de derechos humanos que señalen a los delincuentes con la misma fuerza con que apuntan a funcionarios. Tampoco escuchará usted a demasiadas organizaciones feministas protestar por la forma en que los narcotraficantes cosifican a las mujeres.


Raymundo Riva Palacio, Aurelio el Magnífico

Apenas habían pasado las ocho de la mañana cuando el secretario de Educación, Aurelio Nuño, cantó victoria contra la disidencia magisterial. La mayoría de los maestros están dando clases, proclamó, al sugerir que el paro convocado por los rebeldes, había fracasado. La realidad decía otra cosa. Miles de niños no tuvieron clases en los bastiones de la Coordinadora Magisterial en Guerrero, Michoacán y el Distrito Federal. En Oaxaca, 54 mil maestros de una plantilla de 83 mil, desoyeron a las autoridades. Moisés Robles, director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, admitió que dos de cada tres escuelas en el estado, acataron las órdenes de sus líderes. 



La realidad se antepuso a la retórica del secretario, pero Nuño no necesariamente mintió, sino jugó a la propaganda, que es la manipulación de las verdades para apuntalar una idea. Apoyado por los medios amplificadores acríticos de sus dichos, Nuño pudo reclamar el triunfo en el discurso, aunque los hechos no lo apoyaran. En toco caso, lo que ayuda a mostrar las escaramuzas entre las dos partes, es algo que va más allá de la dinámica de conflicto entre la verdad y lo verosímil que se puso en juego este lunes, entre una disidencia magisterial con oficio y experiencia, y un secretario que está lleno de aire. 



Lo que está haciendo el secretario Nuño es comunicación política y la construcción de su futuro. A través de ella ha venido incubando en la sociedad la idea de que es un funcionario activo, que atiende sus temas y se preocupa por la educación. Frasea muy bien las cosas, presentándolas en forma y tono como material original. Este lunes dijo que el bien de los niños y su educación está por encima de todo, que fue el argumento de la Suprema Corte de Justicia para rechazar el amparo de la disidencia magisterial sobre la evaluación de los maestros. Previamente afirmó que no se pagaría a los maestros que dejaran de dar clases, lo que está contemplado en la reforma educativa. Nada nuevo, salvo el empaquetado.

Pablo Hiriart, Nuño o la CNTE

Los secretarios de Educación suelen acabar derrotados por imperativos de orden político y de una “estabilidad” muy parecida a la claudicación del Estado. Ojalá no se repita la historia.

Al fin desde la secretaría de Educación Pública les ponen un alto a los integrantes de la CNTE que han lucrado con el chantaje al gobierno usando a los niños como rehenes.

Su prepotencia ha rebasado los límites de la sensatez y merecen ser despedidos de sus puestos como adelantó la SEP a los que han faltado tres veces a sus clases sin justificación.

Ayer se fueron a paro con el pretexto de que quieren diálogo sobre la reforma educativa. Se disfrazan de demócratas y se victimizan desde antes: están abiertos al diálogo y el malvado gobierno se los niega.



Son demasiados años los que llevan extorsionando a los sucesivos gobiernos, estatales y federales, para sacarles prebendas y jugar fuera de la ley.

Aurelio Nuño les dijo que no habrá diálogo mientras estén en huelga.

Y que no habrá diálogo para sacarle la vuelta a la reforma educativa.

Tampoco habrá mesas de diálogo con el objetivo de hacer excepciones a la ley.

Este es el momento: o se someten a la legalidad constitucional, aprobada por amplia mayoría en el Congreso y respaldada por casi toda la población, o se les entrega Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Michoacán para que formen una suerte de república autónoma.

Carlos Mota, Carta a los radiodifusores de FM

Estimados radiodifusores: Ha iniciado una nueva etapa en la radiodifusión que estará marcada por intensa competencia y cambio en las reglas del juego. Hace pocos días todos nos enteramos que el Instituto Federal de Telecomunicaciones arrancó un proceso de consulta pública para determinar qué hacer con la posible separación de frecuencias a 400 Khz en el cuadrante de FM. Esto podría implicar el doble de estaciones de radio en esa banda.

Ante los oídos de los radioescuchas, más competencia y mayor oferta siempre será mejor. Pero sabemos que esto implica una transformación fundamental en el modelo de negocio con el que ustedes han trabajado durante años. Yo he escuchado algunos argumentos en contra: Uno dice que el pastel publicitario se pulverizará, haciendo inviables financieramente a las estaciones de radio; otro que si el IFT decide licitar nuevas frecuencias, se estaría brincando a algunos radiodifusores de AM que han esperado por años su estación espejo en FM.



Nuevas licitaciones significarían una miríada de posibilidades en contenido, y dado que una estación de radio no requiere una inversión descomunal, sería factible que periodistas, comunicadores, productores y realizadores levantaran capital y armaran un plan de negocios para presentar propuestas nuevas, frescas y de contenido atractivo para segmentos poco atendidos. Ojalá.

Pero ustedes los radiodifusores han hecho un gran trabajo por décadas y de la mano de la sociedad. Es justo decir que el debate público en México ocurre en sus micrófonos mucho más que en las pantallas de TV o en las páginas de los diarios. En ese sentido merecen un aplauso que les ha sido regateado.



No obstante, siempre hay espacio para mejorar: ese buen redactor de noticias o ese genial operador de la cabina que apenas sobrevive con 7 o 9 mil pesos al mes, querrá una oportunidad donde le dupliquen el sueldo y donde el proyecto de negocios sea ambicioso y distinto. De la misma forma, ese conductor de música atrapado en la grilla interna de la estación sabe que tiene mucho que aportar, y buscará oportunidades en la nueva industria.

Enrique Quintana, Menos devaluación de lo que parece

Ayer, el tipo de cambio del peso frente al dólar cerró en 16.48 al mayoreo y en 16.76 al menudeo, con lo que se interrumpió una racha ganadora del peso, de más de una semana.

Desde la perspectiva del tipo de cambio real, con los niveles actuales hay que preguntarse ¿qué tan grande es la depreciación que ha tenido nuestra moneda y cómo se compara con las del pasado?

Todo depende del punto de referencia.

Si consideremos los últimos 12 meses, la devaluación es de 22.6 por ciento. Y tomando en cuenta que el diferencial de precios al consumidor de México y Estados Unidos, es de 2.3 por ciento, encontramos que la depreciación es de 19.8 por ciento en términos reales en los últimos 12 meses.

¿Qué sucede si consideramos más bien los últimos 5 años y no el último año?

En ese caso, la depreciación del peso frente al dólar es de 33.1 por ciento y el diferencial de precios en ese lapso fue de 9.4 por ciento, por lo que la depreciación real de nuestra moneda fue de 21.6 por ciento. Es decir, de un 3.9 por ciento al año.

Pero vamos aún más atrás, consideremos los pasados 10 años.



La depreciación de nuestra moneda frente al dólar fue 50.5 por ciento en una década. Y haciendo el mismo ejercicio, encontramos que el diferencial de precios es de 22.0 por ciento y por lo tanto la depreciación real de 23.3 por ciento, o bien, un promedio de 2.1 por ciento al año.

Es decir, a diferencia de otros periodos de nuestra historia económica el encarecimiento del dólar frente al peso ha sido un fenómeno que no ha sido persistente, sino que ha tenido episodios de alza más o menos drástica seguidos de otros en los que se ha contenido la devaluación.


Julio Hernández López, Astillero; Colima: narco y política

El atentado contra el ex gobernador Fernando Moreno Peña hace voltear la vista hacia una entidad, Colima, largamente dominada por grupos del crimen organizado y por políticos que han ejercido el poder entre sangre y fuego. Pequeña en términos geográficos y demográficos, casi desaparecida del mapa político nacional, Colima es un estratégico centro de operaciones del narcotráfico (con Manzanillo como puerto clave) que ha sido gobernado por el PRI (con Moreno Peña como cacique y, especialmente, como orquestador de fraudes electorales), entre muertes violentas de gobernadores y presidentes municipales en funciones o recién retirados del poder formal.

Como ha sucedido en otras universidades públicas, ciertos grupos políticos han transitado del control de las federaciones estudiantiles a las rectorías y a cargos gubernamentales y legislativos diversos (el ejemplo más contundente se da en la Universidad de Guadalajara, dominada por Raúl Padilla López, aunque el cacicazgo de éste ha preferido derivar los cargos hacia familiares y allegados). Moreno Peña fue dirigente estudiantil, rector de la Universidad de Colima y, con ésta como plataforma económica y política, gobernador del estado de 1997 a 2003 (le ganó al panista Fernando Michel Ruiz por cuatro puntos porcentuales de diferencia, entre acusaciones de fraude que ha escuchado con insistencia a lo largo de su carrera, como cacique colimense o como delegado del PRI en otros estados).

Enrique Galván Ochoa, Dinero; Espía el gobierno teléfonos e Internet

El ex gobernador priísta de Colima Fernando Moreno Peña recibió seis tiros ayer cuando desayunaba en el restaurante Los Naranjos en la capital de aquella entidad. Con diferencia de horas, en la avenida Insurgentes de la ciudad de México, una mujer le dio un balazo en el rostro a un automovilista, después de una trifulca de tránsito, de las que hay millares todos los días. No hay ninguna relación aparente entre un suceso y otro, excepto que la violencia pega arriba y abajo, alimentada por la impunidad y la corrupción. Apoyándose en la razón, o pretexto, de combatirlas, el gobierno ha ido extendiendo el espionaje electrónico. “El año pasado, las compañías de telefonía e Internet registraron más de 55 mil solicitudes de las autoridades para obtener información sobre llamadas de ciudadanos, sus mensajes y datos de localización, casi 25 por ciento más que en 2013”, según cifras de la industria obtenidas por Reuters. 

Agencias federales y estatales también gastaron más que cualquier otro país en el software de espionaje de la empresa italiana Hacking Team, de acuerdo con documentos filtrados recientemente. El principal producto de Hacking Team permite a gobiernos descifrar mensajes encriptados para espiar a sus objetivos. “La Presidencia no tiene comentarios a este tema, entre otras razones porque, suponiendo que los datos que manejas en tus preguntas estén corroborados y las inferencias sean correctas, se trata de un asunto de seguridad nacional”, dijo el portavoz presidencial Paulo Carreño. ¿Y qué tiene que ver la agresión en contra del ex gobernador y el automovilista? Al menos en el primer caso hay algo sospechoso. Y esa es la coartada para extender la vigilancia electrónica. Aunque puede estar en manos de funcionarios tan corruptos o más corruptos que los vigilados.

El sueldo ideal

¿Cuál es el salario perfecto, el que te haría feliz? $75 mil dólares al año, aproximadamente (un millón 275 mil pesos). El personaje que descubrió esta fórmula ganó el Premio Nobel de Economía 2015. También postula que “más dinero no necesariamente compra más felicidad, pero menos dinero está asociado con penuria emocional”. (Es quincena, 99.9 por ciento de los mexicanos lo sabemos de sobra). El economista, británico-estadunidense Angus Deaton, de 69 años, fue galardonado por sus estudios sobre “el consumo, la pobreza y el bienestar”, anunció la Real Academia Sueca de las Ciencias. 

Su trabajo gira en torno a tres interrogantes: ¿cómo distribuyen los consumidores sus gastos entre diferentes bienes?, ¿qué parte de los ingresos de la sociedad se gasta y cuánto se ahorra? y ¿cuál es la mejor forma de medir y analizar el bienestar y la pobreza? Deaton nació en Edimburgo, pero vive en Estados Unidos, donde es profesor de economía y asuntos internacionales en la Universidad de Princeton, desde 1983. Entre sus frases famosas se cuenta esta: “Las crisis están diseñadas para beneficiar a los ricos, ya que gracias a ellas les resulta más fácil rescribir las normas”. En México, después de la crisis del Fobaproa y la del “catarrito”, fueron rescritos artículos fundamentales de la Constitución.

Carlos Fernández-Vega, México SA; Hambre y “competitividad”

Aunque los mexicanos tendrán el privilegio de conocer, “aproximadamente en un mes” (Ildefonso Guajardo dixit), lo que el gobierno peñanietista negoció en lo oscurito (léase el Acuerdo de Asociación Transpacífico, ATP), poco a poco comienzan a brincar las pulgas.

Días atrás el secretario de Economía –el susodicho Guajardo– “aclaró” que, entre otros, el ATP “incluye capítulos sobre derechos laborales”, y que, “a diferencia” del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), dichos capítulos “ya no son paralelos, sino que forman parte del acuerdo”, aunque ello “no implica cambios a la legislación local sobre el trabajo ni extraterritorialidad, sino que obligan a los países a cumplir con sus propias leyes en la materia, porque de no hacerlo estarán sujetos a controversias o sanciones”.

Más allá del galimatías del ex suspirante al gobierno de Nuevo León, los empresarios inmediatamente captaron el mensaje y midieron los primeros “beneficios” para los mexicanos. El siguiente ejemplo resume de qué se trata eso de los “derechos laborales”: La precarización de los salarios es uno de los riesgos que puede provocar el ATP, porque México tendrá que competir con países asiáticos, como Vietnam, donde se pagan 150 dólares al mes (unos 2 mil 500 pesos), con jornadas de 10 a 12 horas hasta por siete días a la semana, advirtió Rodrigo Alpizar Vallejo, dirigente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra)”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario