lunes, 22 de junio de 2015

Principales Plumas Nacionales


Editorial EL UNIVERSAL, Mexicanos que no cuentan‏ 

Qué características conforman una nación civilizada? Mexico está entre los países como China, Brasil, India, Turquía y Sudáfrica, que han sido elogiados por consultorías internacionales como las próximas potencias económicas. El tamaño de su producción y de consumo de sus habitantes los hace grandes. Pero hay una distancia entre tamaño y grandeza que las potencias en ciernes siguen sin acortar y que consiste en traducir Producto interno Bruto en igualdad social. En ese aspecto los países en desarrollo siguen en deuda.

Desde luego, la labor de dar las mismas oportunidades a todos los ciudadanos de una nación es compleja. Ni siquiera naciones europeas, con altos niveles de ingreso, han sido capaces de integrar exitosamente a las comunidades de migrantes usualmente menos favorecidas. Lo alarmante en el caso de México es que no se ha conseguido todavía la que debería ser la primer meta para homologar a sus miembros: dar a todos un registro de identidad.

La historia de la identidad de todo mexicano inicia, o debería, con el acta de nacimiento, un documento que en pleno siglo XXI muchos mexicanos siguen sin tener. El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM calculó hasta el año pasado una cifra de 14 millones de personas que en este país no cuentan con dicho certificado. Una décima parte del total de la población es bastante.

Las consecuencias son potencialmente terribles para cualquier infante sin esa identificación, pues el resto de su vida será incapaz de demostrar su nombre, edad o nacionalidad. No puede ingresar a la escuela, inscribirse a un programa de apoyo gubernamental o tener un empleo formal. Jamás heredará o tendrá un seguro médico. En los hechos es una condena a la clandestinidad.

Bajo Reserva Periodistas EL UNIVERSAL 

Afilan los cuchillos contra Chuayffet

Un martes complicado tendrá mañana el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, nos advierten algunos legisladores. El funcionario comparecerá ante la Segunda Comisión de la Permanente, que preside Armando Ríos Piter. Primero, el titular de la SEP será invitado una mesa de análisis con los gobernadores de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán para dialogar sobre la situación que guarda la reforma educativa, en especial cómo se les está pagando a los maestros. Además, nos dicen, se mantendrá la insistencia de que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, asista a comparecer para explicar cómo se ha llevado la relación política con el magisterio. Nos comentan que algunos participantes ya afilan sus cuchillos contra don Emilio porque juzgan que “han sido muy débiles las decisiones de la autoridad para con los profesores que han hecho lo que han querido en sus estados y en la capital…”

Les llegó la hora de la transparencia a los gobernadores

Llegó el tiempo de obligar a los gobernadores a que cumplan en materia de transparencia. Nos comentan que mañana se instalará el Consejo del Sistema Nacional de Transparencia, órgano rector de la política pública en la materia y la comisionada presidenta del INAI, Ximena Puente, llamará a los órganos locales de transparencia y a los gobernadores para que antes del 5 de mayo homologuen sus leyes a la Ley General de Transparencia, para que se unifiquen los criterios de este nuevo derecho ciudadano. Nos comentan que varios gobiernos estatales han estado trabajando este tema a regañadientes, y en muchos casos con sus intentonas para socavar la reciente ley aprobada en la materia. El Ejecutivo y Legislativo han hecho su parte, por lo que ahora le toca a los gobiernos estatales dar el siguiente impulso para consolidar el marco legal de la rendición de cuentas. Aunque vale recordar que en la reforma de transparencia de 2007 sólo la mitad de los congresos actualizó sus leyes locales al nuevo marco jurídico, lo que sienta un mal procedente y hace necesaria la insistencia del llamado que hará doña Ximena.

Diplomacia judicial

Una especie de diplomacia judicial es la que hoy en día está ejecutando la Suprema Corte de Justicia. Nos aseguran que luego de varias resoluciones que emitió en materia derechos humanos, y tras haber recibido el premio de la ONU en este mismo rubro, el máximo tribunal del país se ha logrado ubicar como uno de los actores principales a nivel internacional y un referente entre las cortes de Iberoamérica. El pasado fin de semana el presidente de la SCJN, el ministro Luis María Aguilar Morales, realizó su primera salida del país como líder de la Corte, para asistir, acompañado del ministro Jorge Mario Pardo al Encuentro de Presidentes y Magistrados de Tribunales y Salas Constitucionales de América Latina en Costa Rica. Sin embargo, pese a que la Corte planea ser muy activa internacionalmente, nos advierten que dado a que don Luis María no es afecto a faltar a las sesiones, viajará en muy contadas ocasiones al extranjero.

Agustín Basave, Urge un nuevo régimen‏

El domingo 7 hizo honor a su alegoría. Las elecciones mexicanas trajeron dos repercusiones que obligan a una revisión de fondo de nuestro sistema político. La primera fue cortesía de los candidatos independientes, que por cierto hicieron evidente la desconexión de los partidócratas con la realidad social: fallaron los cálculos para trabar esas candidaturas por una lectura incorrecta del ánimo ciudadano (no se captó la magnitud de la irritación de la gente contra la partidocracia, que es más grande que los requisitos impuestos a los aspirantes e incluso que los aparatos gubernamentales y las estructuras electorales de los partidos). Aunque pocos compitieron por esa vía, su impacto fue como una patada al tablero de ajedrez donde se juega el 2018. La presencia de candidatos apartidistas como opciones reales de poder presupone reiniciar el juego, reemplazar a los jugadores y repensar las reglas.

No se ha dimensionado cabalmente el game changer que representan los independientes. La partidoclasia no va a menguar en el futuro previsible y, de cara a la próxima elección presidencial, es muy probable que esas candidaturas vayan a ser bastante competitivas. Como dije en mi artículo del lunes pasado, los partidos políticos que no replanteen sus apuestas por personajes de su nomenklatura mostrarán una carencia de sentido estratégico. Los precandidatos internos se han depreciado y los externos se han apreciado. Eso sí, cuidado con el tema de financiamiento. La solución al problema de la inequidad no es abrir la puerta al dinero privado sino hacer más breves y baratas las campañas y mantener la primacía del dinero público.

Emilio Rabasa, Lecciones de la Asamblea de la OEA‏

El martes concluyó el cuadragésimo quinto periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), con una efectiva participación de la delegación mexicana, encabezada por la subsecretaria para América Latina y el Caribe, Vanessa Rubio Márquez.

La Asamblea General fue clausurada por su presidente en turno, Lener Renauld, ministro de Asuntos Extranjeros y Cultos de la República de Haití, el 16 de junio en Washington, con dos mensajes: es necesaria una modernización del máximo foro político hemisférico y existe la voluntad política, tanto de los Estados Miembros como de la Secretaría General, por lograr este objetivo.

En esta Asamblea, la primera del recién electo secretario general, el uruguayo Luis Almagro, los representantes de los Estados Miembros decidimos privilegiar un diálogo franco y directo sobre el presente y futuro de la organización, una reflexión sobre la OEA que tenemos y, más importante aún, la OEA que queremos tener. Diálogo que giró en torno a la definición de prioridades respecto a los cuatro pilares consagrados en la Visión Estratégica (democracia, derechos humanos, desarrollo integral y seguridad multidimensional). En general, los países identificamos un reto principal sobre el cual debemos comenzar a trabajar de inmediato: la OEA tiene que ser más cercana a nuestras sociedades y atenta a sus necesidades más apremiantes.

Jacqueline Peschard, El costo de una alianza‏

¿Qué le pedirá el PVEM al PRI a cambio de su lealtad? La pregunta es pertinente porque si bien la alianza electoral entre ambos partidos se ha asentado y está claro que gracias a ella, el partido del gobierno contará con una mayoría casi absoluta de 250 diputados en la próxima legislatura, la cual fácilmente crecerá a 260 con la adhesión del Panal, en esta ocasión la relación de fuerza entre ambos partidos ha cambiado.

Mientras que en la legislatura saliente, el PRI contaba con 214 asientos en la Cámara de Diputados, en esta ocasión tendrá solamente 203, en cambio, el PVEM tendrá ahora 47 diputados, 20 más que en la legislatura saliente.

Como la gran mayoría de los partidos emergentes en México, el Verde se ha caracterizado por tener una estrategia aliancista, es decir, ha buscado cobijarse bajo alguno de los partidos con mayor implantación social. Pero, a diferencia de los partidos pequeños de izquierda que se han aliado tradicionalmente con el PRD, es decir, con un partido de su misma corriente ideológica, el PVEM ha apoyado por igual al PAN (en 2000) que al PRI (2012), a partir de un cálculo meramente pragmático.

Sin embargo, desde 2009, la legislación electoral ya no permite que los votos de las alianzas electorales se distribuyan entre los partidos coaligados a partir de un acuerdo entre ellos. Los partidos aliados tienen que ir separados en la boleta electoral para que el votante escoja a cuál de los partidos apoya. Es decir, los votos a favor de cada partido coaligado ya no surgen de una decisión cupular, sino de la voluntad de los ciudadanos.

José Luis Luege, Lecciones de la elección‏

Las pasadas elecciones nos dejan una serie de experiencias negativas, tanto a nivel nacional como en el DF, que hay que analizar a fondo con objeto de mejorar los próximos procesos y avanzar en nuestra democracia.

Las recientes reformas electorales relacionadas con la contratación de espacios para la propaganda política generaron un bombardeo despiadado de spots que provocaron un efecto contrario a lo que se buscaba: los candidatos no comunicaron sus plataformas y los electores se alejaron del proceso electoral. Este fenómeno limitó fuertemente la libertad de expresión tanto de los medios de comunicación como de los mismos candidatos, y sumado al descrédito de los partidos por diferentes razones, generó un alto abstencionismo y anulación de miles de votos.

A nivel nacional hubo muchos actos de violencia promovidos principalmente por el magisterio disidente. El INE manifestó que los focos rojos en las pasadas elecciones no fueron relacionados con el crimen organizado, sino que los mayores riesgos estaban en Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Michoacán, por el boicot electoral de la CNTE.

Golpeadores de la Coordinadora desalojaron a decenas de militares que resguardaban las sedes del INE en cuatro juntas distritales de Oaxaca. Se supone que por mandato constitucional, el resguardo de las boletas electorales se considera asunto de seguridad nacional. También hubo ataques a las sedes del INE en Puebla, Xalapa, Tlapa de Comonfort y Guerrero, con quema de edificios, boletas y material electoral.

Maite Azuela, Independientes, por un sistema de partidos justo‏

Entre los pocos elementos que refrescaron el sistema electoral están los candidatos independientes, que generaron amplias expectativas, animadversiones, miedos y apetencias. No falta quien advierte que pueden convertirse en “fujimoris” implacables. Pero sus orígenes políticos son muy diversos y por lo tanto su desempeño seguramente será desigual. Tachar a todos como un peligro o esperar de todos grandes transformaciones, es igualmente irresponsable.

Muchos integrantes de la sociedad civil impulsamos una reforma política profunda, pero por más que sugerimos poner candados a militantes partidistas que al no obtener una candidatura por su partido decidieran brincar a la “independencia”, sólo fue posible integrar entre los requisitos, que renunciaran a su militancia con un plazo mínimo de seis meses previos al registro. Así surgió El Bronco, quien como los demás independientes ganadores, merece el beneficio de la duda, aunque se haya mantenido muy cómodo durante largos años en las filas del priísmo sin denunciar las corruptelas que ahora ha hecho públicas. Su primer reto será garantizar una seria investigación por el inexplicable enriquecimiento del padre y hermano de Rodrigo Medina, con quien compartió militancia.

Cada uno de los independientes trae agenda propia, pero sería muy alentador que unan sus fuerzas para impulsar una reforma al sistema de partidos, de modo que en un futuro cercano se pueda tener una oposición valiente y sólida que no obtenga sus triunfos reciclando políticos exiliados del PRI o aceptando alianzas injustificables, sino que redefina el proceso de conformación de los partidos, la distribución de recursos, espacios mediáticos y plurinominales.


Frentes Políticos

I.Arranque. Una vez trazadas las líneas mediante las reformas constitucionales, la energética camina. La Secretaría de Energía realizará la primera subasta de la Ronda Uno, el próximo 15 de julio, en la que la Comisión Nacional de Hidrocarburos realizará el proceso de adjudicación. El proceso podrá seguirse a través de Internet, informó Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Sener. Así que los contratos obtenidos de esta Ronda Uno podrán ser consultados por los ciudadanos de manera pública, al igual que las contribuciones y contraprestaciones que estos generen. Nunca antes información de este nivel estuvo tan a la mano de los ciudadanos. Claro que hay cambios.

II.Inaplazable. José Narro Robles, rector de la UNAM, aseguró que su institución realiza evaluaciones periódicas entre los docentes. Y que deben de ser una premisa continua y constante en la labor magisterial, por lo que “debemos desechar todo tipo de acusaciones que pongan en peligro el esquema de educación del país. Los paros no resuelven nada”, afirmó, y un profesor que no está en el aula no está cumpliendo con su labor. Urge mayor diálogo y acercamiento, sin protestas ni violencia; de lo contrario, el futuro de México está en riesgo, aseveró quien de la Universidad Autónoma de Campeche recibió la condecoración “Doctor Honoris Causa”. ¿Lo escucharon?

III.Conflicto interminable. Fernando Herrera Ávila, coordinador de senadores panistas, manifestó que el gobierno federal utiliza la Reforma Educativa como instrumento de negociación y simulación política; y que Emilio Chuayffet, titular de la SEP, tiene la obligación ética, política y moral de responder a los millones de niños que son víctimas del magisterio en los estados más pobres del país. Se trata de una reforma de avanzada que se construyó entre todos los actores políticos para mejorar la calidad de la educación, pero está siendo utilizada como instrumento de negociación y simulación, precisó. Ese círculo vicioso Chuayffet-gobernadores-disidencia nomás no acaba. ¿Quién les marca el alto?

Pascal Beltrán del Río, Los inconformes y la justicia

El Poder Judicial ha comenzado a hacer su función con respecto al conflicto desatado por quienes se oponen a la Reforma Educativa y creen que el magisterio es un gremio que no tiene por qué sujetarse a las leyes como el resto de los trabajadores.

Esta semana la Suprema Corte analizará un proyecto del ministro Fernando Franco González Salas, quien propone negar 26 amparos a igual número de profesores que alegan la inconstitucionalidad de la reforma y su piedra angular, la evaluación de los docentes.

En un país con plena vigencia del Estado de derecho, una votación como la que se dará en la Corte debería dar por terminada la disputa entre la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y el gobierno federal.

Sabemos que aquí no será así porque la CNTE no cree que tenga por qué sujetarse a la Constitución y a las leyes que de ella emanan… salvo en los casos en los que éstas le den la razón.

También porque el gobierno federal sigue pensando que puede encontrar una salida negociada al conflicto, pese a que la CNTE ha mostrado una y otra vez que las marchas, los plantones y los paros son un modo de vida al que no piensa renunciar.

Enrique Aranda, Experimento Bronco 

Rodríguez Calderón capitalizó en su favor el innegable “hartazgo” ciudadano hacia las opciones partidistas.

Nunca nadie en la industriosa entidad, en un primer momento, pensó con seriedad que el experimento pudiera derivar en el triunfo de Jaime Rodríguez Calderón (a) El Bronco en la sucesión del cuestionado Rodrigo Medina, en la gubernatura de Nuevo León. Las mejores apuestas eran a que “la experiencia” permitiría estimar el alcance de una reforma —la  participación de candidatos ciudadanos y/o independientes en un proceso formal— que, en opinión de los más, podría “dar un vuelco — en 2018, obvio— al cómo elegir a un Presidente de la República”.

Ello, al menos, es lo que se comenta en los más altos niveles del sector privado nacional donde se afirma que, en medio de la puja por designar a los candidatos del PRI y del PAN al gobierno neoleonés, el poderoso G-10, grupo insignia del empresariado regiomontano, “harto de las fuerzas políticas predominantes”, decidió explorar alternativas de cambio real que posibilitaran contar con mejores opciones de gobierno, en el mediano y largo plazo.

Víctor Beltri, La leyenda de 2018

No necesitamos tres años de promesas y acusaciones estériles. Necesitaríamos tres años de trabajo intenso para quienes aspiren a gobernar el país... La literatura está llena de leyendas que, entreverando hechos naturales y sobrenaturales, explican y dan fundamento a tradiciones o linajes. Los ejemplos abundan: la espada en la piedra del Rey Arturo, cuya extracción le confirió la legitimidad a su reinado; el águila devorando a la serpiente, cuyo encuentro marcó el lugar fundacional de la Ciudad de México; el nudo gordiano de Alejandro Magno, cuya resolución presagiaría su dominio por todo el continente.

La estructura de la mayoría de las leyendas, como de los cuentos de hadas, tiene algunos puntos en común. En primer lugar, el planteamiento de un problema de resolución en apariencia imposible y superior a las capacidades de cualquiera que no fuese el elegido. En segundo, la existencia de un personaje central, que tiene el ingenio, arrojo o candidez necesaria para acometer un reto en el que muchos han fallado con anterioridad. En tercero, la lucha del héroe y la victoria con la que se premia su esfuerzo, valor o inteligencia.

Jorge Fernández Menéndez, Machistas y desobligados

Batres no aporta una pensión alimenticia argumentando que, como presidente de Morena, no percibe salario alguno.

Detrás de la pregonada incorruptibilidad de ciertos personajes de la política se terminan escondiendo, en demasiadas ocasiones, formas de corrupción, no sólo en el ámbito político, sino en el personal. Me asombró leer el viernes en La Razón sobre una protesta en el Monumento a la Madre encabezada por dos diputadas perredistas que le reclaman a Martí Batres, presidente nacional de Morena y quien suele acusar de corruptos a todos sus adversarios, que pague la pensión alimenticia de los hijos que tuvo con cada una de ellas.

Las diputadas perredistas Cristina Ismene Gaytán y Cecilia Olivos Santoyo tuvieron hijos con Martí Batres, no son sus parejas actuales y no sé el tipo de relación que sostuvieron en su momento, pero no lo juzgo: cada quien puede y debe vivir su vida como lo considere más conveniente, mientras no dañe a los demás. El problema es que aquí sí hay daño: hay niños que no reciben una pensión alimenticia de su padre. No crea usted que es un caso de separación tipo Jorge Vergara y Angélica Fuentes, que se reclaman entre sí miles de millones de pesos. Lo que le piden las dos señoras a Martí es que pague una pensión alimenticia de 5 mil pesos mensuales, prácticamente nada, para cubrir los requerimientos más elementales de sus hijos.

Leo Zuckermann, Los partidos fueron los perjudicados, no las televisoras

El actual modelo de comunicación durante la competencia electoral es un fracaso. Se hizo en 2007 con un ánimo vengativo por parte de los partidos para, supuestamente, quitarle poder a los medios electrónicos, sobre todo a las televisoras. Se diseñó pensando en el pasado y no en el futuro. El resultado está a la vista de todos: los partidos cuentan con millones de spots de radio y televisión que no sirven para nada porque no permiten segmentar al electorado, uno de los aspectos clave en el diseño de las campañas modernas.

Una estrategia electoral debe buscar la suma de distintos grupos sociales que le permitan ganar a un candidato. Es lo que se conoce como la “coalición ganadora” y que puede ser, por ejemplo, mujeres de entre 25 y 35 años que trabajan, parejas de adultos de la tercera edad que viven solos y tienen un ingreso de entre tres y cinco salarios mínimos por mes, hombres trabajadores del campo que están en situación de pobreza y jóvenes universitarios que viven en ciudades medias del norte del país. 

Hoy, gracias a técnicas sofisticadas de estudios cuantitativos y cualitativos, es posible encontrar segmentos muy puntuales que tienen gustos e intereses en común. Un candidato debe identificarlos para hacerles promesas diseñadas ex profeso para ellos. Una vez que se tienen listos los mensajes, se escogen los medios para difundirlos dependiendo de los hábitos de cada grupo en cuestión.


Jose Antonio Meade, México y la Unión Europea: hacia una relación más fructífera

La Unión Europea tiene un lugar prioritario en la política exterior de México. El vigoroso legado cultural que nuestro país recibió de Europa, parte de lo que Carlos Fuentes llamó “el alma de México”, ha sido la base de esta relación fundamental. Pero no es sólo la historia lo que explica esa cercanía, sino también una visión de futuro para nuestras sociedades que privilegia la democracia, el Estado de derecho y las libertades fundamentales como valores centrales.

A partir de esos valores y de una lúcida promoción de nuestros respectivos intereses, tanto México como la Unión Europea estamos trabajando para reforzar los vínculos que nos unen. 

La reunión cumbre celebrada en Bruselas el 12 de junio representó un paso importante en el cumplimiento de este propósito. El encuentro nos permitió hacer un balance de los alcances y los límites de los instrumentos jurídicos vigentes: el Acuerdo Global (en vigor desde hace prácticamente 15 años) y la Asociación Estratégica de 2009 y su Plan Ejecutivo Conjunto. También sirvió para refrendar nuestra voluntad de seguir trabajando juntos y de ampliar la agenda de temas para incorporar nuevos desafíos y nuevas prioridades en el entorno internacional actual. Sobre todo, estas deliberaciones marcaron el fin de la etapa de reflexión compartida que antecede al inicio de negociaciones formales para el establecimiento de un nuevo marco jurídico que guíe las relaciones entre México y la Unión Europea.



Ambas partes sabemos del potencial que tienen el libre comercio, la inversión y la integración para impulsar el desarrollo económico y la cohesión social. Así, poner al día nuestros instrumentos para reflejar las nuevas realidades en materia de comercio e inversión es un paso necesario para incrementar nuestros intercambios y, en consecuencia, impulsar el bienestar y la prosperidad de nuestras sociedades. En el ámbito internacional, tanto México como la UE hemos demostrado nuestra disposición para asumir mayores responsabilidades en el ámbito global, particularmente en temas como el cambio climático, la agenda de desarrollo posterior a 2015, el problema mundial de las drogas o la migración. Sin duda, cualquier esfuerzo en estas materias será mucho más eficaz si México y la UE trabajan de manera conjunta como los socios estratégicos que son.

Pablo Hiriart, Liébano, el artista
de la derrota

Acaba de perder Nuevo León. Ya había perdido Baja California. Y fue el primero en avisar al contrincante que había ganado la Presidencia, en el 2000.

Liébano Sáenz es un político que ha perdido más batallas que el coronel Aureliano Buendía, pero lo siguen llamando para que encabece campañas que invariablemente conducen a la derrota.

La más reciente incursión de Liébano en una campaña electoral fue en la contienda por la gubernatura de Nuevo León.

Ahí recibió a la candidata priista Ivonne Álvarez con seis puntos arriba y la entregó 25 puntos abajo.

Sería injusto decir que todo fue culpa de Liébano, pero era el estratega de la campaña.

Algún mérito debe tener alguien para darle la vuelta al marcador, de ir ganando por seis puntos, a perder por 25. Todo en menos tres meses.

No pudieron con los trapos sucios, reales o supuestos, de la familia del gobernador Medina. La embestida mediática no tuvo barrera de contención y arrasó con Liébano su candidata.



Ni una sola estrategia de medios para amortiguar el golpe. El Norte los vapuleó a placer. La única respuesta fue, como siempre, sacar encuestas amañadas que no engañan a nadie.

La reflexión de Liébano sobre la derrota la dio en un artículo publicado en Milenio, donde aconseja que “los liderazgos de las tres fuerzas políticas entiendan lo que ocurrió y miren de una manera distinta al mundo que los rodea, porque ya había cambiado antes de la elección y no lo advirtieron”.
La construcción casi lírica del argumento es conmovedora. Los políticos no se habían dado cuenta que el mundo había cambiado antes de la elección. Maravilloso. Pero resulta que el estratega de la campaña era él.
Liébano ya había tenido bajo su mando otra campaña para gobernador, la del priista Fernando Castro Trenti, en Baja California, donde también logró darle la vuelta al marcador… en contra de su candidato.

Enrique Quintana, ¿Quién ganará las elecciones del 2016?

El próximo año será de gran actividad electoral pues cambian 12 gubernaturas en un contexto en el que la competencia político-electoral ya no volverá a ser la misma después del pasado 7 de junio.

Por eso, dichos procesos van a tener relieve no sólo local sino nacional.

La semana pasada le describí el cuadro de Veracruz, Puebla y Oaxaca, los estados con el padrón electoral más grande entre los que tendrán elecciones. Veamos otros casos interesantes.



– Chihuahua. También con un padrón elevado, de 2.6 millones de electores, esta entidad hoy es gobernada por el PRI. En 2010, César Duarte obtuvo el 55.5 por ciento de los votos, respaldado por el PRI, Verde, PT y Panal. El PAN quedó en segundo lugar con el 39.2 por ciento. En la votación del primer domingo de junio, los mismos partidos que respaldaron a Duarte sumaron el 50.6 por ciento de los sufragios mientras que el PAN quedó en 25 por ciento. Así que en esta entidad, si el PRI rehace aliados y no equivoca la selección de su candidato, se perfila como claro favorito.



– Sinaloa. Es un estado que se perfila especialmente interesante para la elección del próximo año. Mario López Valdés llegó con el respaldo de la alianza PAN-PRD-MC y obtuvo el 51.8 por ciento de los votos emitidos. PRI-Verde-Nueva Alianza, ocuparon la segunda posición con el 46.4 por ciento. Ahora los partidos de la alianza que hace seis años resultó triunfadora obtuvieron apenas el 26.8 por ciento. Y el PRI y el Verde llegaron al 40 por ciento. Sin embargo, en Sinaloa los candidatos independientes obtuvieron el 13 por ciento de los votos totales, y el 40 por ciento de esos votos fueron para Manuel Clouthier, que arrasó en Culiacán. Nada raro sería verlo como candidato a la gubernatura, emulando a El Bronco, y se convertiría en candidato muy competitivo.



– Tamaulipas. En esta entidad aquejada por la violencia, en 2010 fue asesinado el candidato a gobernador por el PRI y el PVEM, Rodolfo Torre Cantú. Su hermano, Egidio Torre, fue el candidato sustituto y ganó la elección con el 61.6 por ciento de los votos emitidos. En las elecciones federales recientes, ese porcentaje bajó a 47.6 por ciento. El PAN ocupó el segundo lugar con un distante 24.3 por ciento. Así que si nada extraño ocurre, el PRI tiene todo para ganar de nuevo en Tamaulipas.



– Aguascalientes. Esta entidad, una de las más exitosas en materia de crecimiento económico, fue ganada en 2010 por el PRI-Verde con en 47.6 por ciento de los votos para Carlos Lozano. Las dos fuerzas nacionales que lo respaldaron obtuvieron el pasado 7 de junio el 35.41 por ciento de los votos emitidos. El PAN obtuvo en 2010 el 42.6 por ciento de los votos. El 7 de junio consiguió el 31.2 por ciento. Así que nuevamente se perfila una elección altamente competida cuyo resultado dependerá en gran medida de los candidatos y de las alianzas que puedan formarse.

En una próxima entrega revisaremos las otras entidades que cambian de gobernador así como el panorama político que se perfila para el 2016.

Lo que es un hecho, le reitero, es que tras el resultado del 7 de junio, las cosas ya no podrán ser como antes y seguramente tendremos otras sorpresas en la escena nacional.

Raymundo Riva Palacio, Las mentiras de Rodrigo

MONTERREY.– Apresurado, en un madruguete que rompió los tiempos del destape para la candidatura al gobierno de Nuevo León, el gobernador Rodrigo Medina pidió una reunión urgente con el presidente Enrique Peña Nieto 48 horas antes de realizarse el ritual. Medina le dijo que la victoria sólo la podría dar Ivonne Álvarez. Era la mejor evaluada entre los priistas por el electorado, alegó, y podría lograr que los grupos de poder en el estado la respaldaran.

Álvarez perdió dos a uno frente a Jaime Rodríguez, El Bronco, en la derrota más humillante que ha tenido el PRI en su historia. Medina había engañado al presidente. Pero no era la primera vez. Llevaba años haciéndolo.

Álvarez perdió la gubernatura años antes de las elecciones. No por ella, sino por Medina, que mintió al presidente sobre el respaldo de la elite empresarial regia, representada por el Grupo de los 10. La realidad es que iban para seis años de campaña en su contra, donde sólo Lorenzo Zambrano, el capitán de Cemex, hasta su muerte en 2014, lo apoyaba. 

El repudio contra él se convirtió en un tema de lucha de poder cuando Álvarez salió candidata.

Los empresarios se quejaron. “¿Por qué nos desprecia al presidente”, dijo uno de ellos, como vocero del Grupo de los 10. “¿Qué le hemos hecho para que nos la envíe?”.

Álvarez era propuesta de Medina, Emilio Gamboa, la familia González, propietaria del Grupo Milenio, y de priistas vinculados a la CTM –enemigos históricos de la elite empresarial–, y a Humberto Medina Ainslie, el padre del gobernador, que a la par del ascenso al poder de su hijo construyó un imperio inmobiliario a través de oscuras operaciones. Ella era la continuidad de Medina y su padrino, el exgobernador Natividad González Parás, rechazado también por los empresarios porque los traicionó en la anterior sucesión y los engañó al ofrecer que su sucesor sería Fernando Elizondo, exgobernador interino y exsecretario de Estado, su viejo socio en el despacho de abogados que fundaron sus padres. El conflicto de la elite empresarial con Medina ha emergido después de la derrota de Álvarez, como una señal que la elección no concluyó el ajuste de cuentas con el gobernador.


Julio Hernández López, Astillero; La Iglesia llama a la “resistencia”

Enrique Peña Nieto ha batallado mucho para que el papa Francisco acepte visitarlo en México. Tan volátil es el asunto que el mexiquense presumió en días pasados, mientras participaba en Bruselas en una cumbre internacional, lo que en términos prácticos parece muy poco: sí vendrá el jefe del Estado Vaticano, pero “no tengo ninguna fecha confirmada. Tengo la aceptación del Papa de visitar nuestro país. Sin embargo, hasta ahora nos ha dicho que sí, mas no nos ha definido cuándo”. Es decir, el pontífice le aplicó a EPN la receta del Son de la negra y sus ojitos de papel volando.

Las penurias de Peña serán mayores ahora que algunos altos jefes religiosos se han declarado en plan de rebeldía contra la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que favorece los matrimonios de personas del mismo sexo en todo el país. Luego de realizar el mes pasado un megaexorcismo en San Luis Potosí, con la participación de un especialista español y con la intención de combatir desde allí al ente maligno que consideran que se enseñorea en todo México, el cardenal emérito Juan Sandoval Íñiguez difundió un video en el que señaló que “hay un silencio bastante lamentable de los pastores de la Iglesia, que no hablamos claramente, que no denunciamos, que no organizamos a nuestros fieles para que opongan resistencia. 

Las leyes se aprueban en un país democrático con las mayorías de acuerdo. Si las mayorías no están de acuerdo, las leyes no se pueden aprobar”. Por lo pronto, Sandoval Íñiguez propone juntar “muchas firmas” para enviarlas a la SCJN y al Congreso federal en contra de dichas uniones entre personas del mismo sexo (http://bit.ly/1eBD7yK).

Enrique Galván Ochoa, Dinero; Homenaje nacional a don Porfirio Díaz

Decepción por el cuestionable éxito de la Revolución Mexicana? No cumplió su principal promesa: liquidar la desigualdad económica. Si en el porfiriato hubo un general Terrazas que decía ‘‘yo no soy de Chihuahua, Chihuahua es mío’’, ahora hay un Carlos Slim que afirma que ‘‘todo México es territorio Telcel’’. ¿Ya le fueron perdonados al caudillo Porfirio Díaz sus errores y excesos, y han sido reconocidos sus méritos? El próximo 2 de julio se cumplen 100 años de la muerte de Porfirio Díaz. Habrá un misa en su memoria en el Distrito Federal y el Congreso de Oaxaca le tributará un homenaje. En el contexto del centenario luctuoso del oaxaqueño conversé con su tataranieto, el historiador Carlos Tello Díaz. Dijo esto:

‘‘El general Porfirio Díaz es un personaje con luces y sombras que le dio a México cosas buenas y cosas malas, y el centenario luctuoso es buen momento para discutir al personaje, para discutir al régimen, más que para conmemorarlo.

‘‘Sus virtudes hay que verlas por un lado como soldado y por otro como estadista. Como soldado tuvo un destacado papel en la guerra de Reforma por el bando liberal; fue colaborador cercano del presidente Juárez y figura clave en el Istmo y Oaxaca. Durante la guerra de intervención (francesa)fue el general más importante del ejército de la República; estaba a cargo de la Línea de Oriente, que empezaba en la ciudad de México y acababa en Chiapas.

‘‘Como gobernante, Díaz construyó un régimen que le dio al país décadas de progreso y estabilidad. Ambas cosas eran completamente desconocidas desde la Independencia. Bajo ese régimen se dio la integración de México por medio de la infraestructura de ferrocarriles, telégrafos, carreteras, teléfonos, y con el resto del mundo mediante la construcción de puertos.

Carlos Fernández-Vega, México SA; Productividad a la baja

En el arranque del gobierno peñanietista una de sus luminarias explicó a propios y extraños que era tal la voluntad modernizadora de la administración entrante, que daría un giro a la política económica nacional y que ésta se basaría en la “democratización de la productividad”.

¿Con qué se come eso?, preguntaron propios y extraños, y de inmediato salió Luis Videgaray a explicar el concepto: “¿De qué se trata entonces la política económica? De democratizar la productividad. Tenemos que hacer una agenda de cambios, de reformas que sean democratizadoras de la productividad. Democratizar la productividad significa democratizar el capital humano… Se democratizarán la innovación, el acceso a la energía, el acceso a la tecnología de la información, el crédito, la posibilidad de emprender y las oportunidades económicas”.

Treinta y un meses después de tan clara iniciativa nadie tiene la menor idea de lo que quiso decir el “ministro del (d) año”, ni se tiene claro si tal giro ya se dio, está en lista de espera o se dejará para mejor ocasión, porque en los hechos la política económica es exactamente la misma desde hace seis sexenios, al igual que sus abundantes resultados.

Mientras los desesperados filólogos siguen en su intento por descubrir qué quiso decir el susodicho, lo cierto es que, democratizada o no, la productividad se mantiene en el suelo y México “ha sufrido una evolución marginal en materia de productividad en años recientes”.

El Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, documenta que en 2012 el país retrocedió 0.5 por ciento en sus niveles de productividad laboral, mismos que aumentaron en la misma proporción durante 2013 y apenas 0.6 por ciento en 2014, “y si bien esta última cifra es superior a los resultados obtenidos por otras naciones emergentes, como Sudáfrica (-0.4), Brasil (0.3) o Rusia (0.4), todavía se encuentra muy rezagado si se compara con las tasas de crecimiento de India (3.8), Indonesia (5.9) y China (7)”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario